Valparaiso
Valparaíso desde el paseo del muelle Barón. Diego Arahuetes

Coronavirus
La autogestión de los cuidados en un Chile en resistencia

Numerosas iniciativas en Valparaíso permiten crear estructuras de salud paralelas a las oficiales, ante el olvido de los más vulnerables por parte del Estado

27 may 2020 05:50

“¡Fuerza Chile!” exclama con el puño en alto, con una expresión a medio camino entre la risa y la pena, una niña de 10 años de Polanco. Vive en uno de los 42 cerros que junto a las innumerables quebradas rodean Valparaíso, cuyo puerto, el principal del país, es un epicentro en Sudamérica del engranaje del comercio mundial. Desde ahí salen los mejores productos de la zona centro para todo el mundo. Lástima para los porteños que las ganancias generadas tributen en Santiago. Mientras en el Plan, la zona baja de la ciudad, se aglutinan comercios, bancos y edificios gubernamentales y pareciera que todo ocurre aquí. En los cerros, como el de esta niña, se levanta el puño. Aquí, en las laderas de esta ciudad, se resiste.

En este día de mayo, la ciudad se levanta bajo una neblina espesa. Aunque la vaguada costera, como llaman sus habitantes a este fenómeno climático, no permite ver nada, la ciudad y sus gentes siguen ahí, tejiendo redes. En los cerros de esta joya del Pacífico se construye comunidad desde hace meses y ahora, en tiempos de covid-19, se cuece un caldo de cultivo idóneo para reformular pilares básicos de la vida como la salud.

Conscientes de que las instituciones no se van a hacer cargo del cuidado de sus habitantes, las asambleas territoriales de Valparaíso se han encargado de crear fórmulas de colaboración y cooperación entre los vecinos y vecinas, desde una lógica micro yhorizontal. “Chile despertó” dicen las voces de las asambleas al unísono. Grito que ha acompañado las manifestaciones a lo largo y ancho de todo el país durante los últimos meses.

Son numerosas las demandas que, ciudadanía, asociaciones y colectivos han exigido al gobierno para que se reviertan las injusticias en el país, herencia de una dictadura y un sistema económico y político que no ha hecho sino devastar a todos los chilenos, suscuerpos y sus territorios. Entendiendo ambos como conceptos inseparables e indivisibles, que conviven de manera conjunta y se ven afectados por los mismos problemas: cambio climático, pandemias, especulación inmobiliaria, enfermedades y extractivismos, entreotros.

Conscientes de que las instituciones no se van a hacer cargo del cuidado de sus habitantes, las asambleas territoriales de Valparaíso se han encargado de crear fórmulas de colaboración y cooperación desde una lógica micro y horizontal

En esta lógica ilógica se están generando numerosos proyectos que buscan, muchas veces desde la autogestión, la construcción de espacios y estructuras más accesibles para todos en materia de educación, salud o cultura, así como más recursos y calidad de los servicios.

La respuesta del estado a estas reclamaciones, de la mano de su aparato militar y de las fuerzas de Carabineros, no ha sido otra que la violencia y las constantes vulneraciones de derechos humanos. Desde que estallaron las protestas en Chile el pasado 18 de octubretras la subida del boleto de transporte público, ha habido 3838 heridos, 460 oculares, 1805 víctimas en querellas y 11412 detenidos, según los datos constatados por funcionarios del Instituto nacional de derechos humanos en manifestaciones, centros de salud y comisarías.

Durante estos meses en los que el pueblo chileno se ha rebelado contra el modelo de estado ha quedado claro el potencial que tienen a la hora de crear y trabajar de forma colectiva por el bien común. Como decía la famosa banda chilena Quilapayún, “el pueblo  unido jamás será vencido”.

Movimientos sociales
Diez lecciones sobre la otra economía, antipatriarcal y anticapitalista

El periodista y analista uruguayo Raúl Zibechi se zambulle en esta nueva entrega de la saga “Movimientos en la pandemia” en las enseñanzas sobre cuidados, solidaridad y relación con la tierra extraídas de las vivencias de cuatro mujeres territoriales nacidas con la revuelta chilena. 

Esta base de apoyo mutuo y de trabajo colectivo ha servido para construir los cimientos de un cuidado en tiempos de pandemia. Un ejemplo de ello es la Asamblea territorial de cerro Cordillera, donde un grupo de jóvenes se han juntado para hacer pan y repartirlo en las zonas más vulnerables de la comunidad. Sobre todo, está dirigido hacia las personas de la tercera edad, un grupo especialmente afectado por esta situación que en Chile había dejado ya, a 18 de mayo y según los datos del Ministerio de salud, 265muertos mayores de 70 años, un 67% del total de fallecidos en el país a causa del covid-19.

Esta propuesta pretende, no solo proveer de alimentos a quienes no pueden desplazarse o corren mayor riesgo al hacerlo, sino también crear momentos de encuentro, manteniendo las distancias físicas oportunas de seguridad, donde poder conversar con todas aquellas personas mayores que están en estos días más solas en sus casas. Desde cordones territoriales de Valparaíso, orgánica de articulación de asambleas territoriales, y respetando al ¡quédate en casa” y “la distancia, que no aislamiento, física”, surge lainiciativa de crear programas de entrevistas a las diferentes asambleas territoriales para mantener los nexos entre los distintos territorios de la ciudad.

En el mismo sentido Manuel Hurtado, médico general de la ciudad, comenta que “las medidas de aislamiento no significan disminución del contacto social” y añade en una entrevista con el diario La Quinta “en crisis como esta es donde más necesitamos contacto y cooperación entre nosotros”.

Chile
Diseño: Rodrigo Arahuetes

Algunos cerros se han ido organizando durante estas semanas de cuarentena. Por ejemplo, en Barón se ha creado un catastro de carnicerías, panaderías, tiendas de alimentación, oficios y restaurantes familiares que hacen todo tipo de pedidos a domicilio. Estainiciativa, cuenta Rocío, ha posibilitado varias cosas: por un lado, que la gente pueda quedarse en casa en la medida de lo posible y, por otra parte, que los negocios de barrio no quiebren y puedan seguir vendiendo.Se ha enviado por WhatsApp a los habitantes deesta zona toda la información necesaria para que puedan hacer sus compras de forma segura y cumpliendo las medidas adecuadas, para cuidarse entre todos.

En esta explosión de proyectos, ideas y alternativas puestas en escena en Valparaíso, otro de los proyectos que nace en la ciudad es Transalud comunitaria, iniciativa que pretende llevar a los cerros y poblaciones, reflexiones y prácticas en materia de salud. Durante años, los vecinos y vecinas de los cerros han sufrido las consecuencias de un sistema desalud público debilitado e insuficiente. Por ello, muchas personas debían pagar por asistencias privadas un alto monto, lo que conllevaba durante prácticamente toda la vida, fuertes endeudamientos con los bancos.

Muchas personas debían pagar por asistencias privadas un alto monto, lo que conllevaba durante prácticamente toda la vida, fuertes endeudamientos con los bancos.

El colectivo Transalud comunitaria concibe la salud como un todo y busca crear espacios colectivos y horizontales en los que reconceptualizar sus significados. Desquebrajar viejas ideas asistencialistas y reformularlas por otras en las que la comunidad sea dueña de su salud, forma parte de una de las bases de este joven proyecto. Pero ¿qué sería entonces la salud y cómo la entendemos desde una visión de lo comunitario y no asistencialista?

Reestablecer el tejido social en los barrios, crear espacios participativos, organizar encuentros periódicos en los que se da pie a escuchar al otro, al vecino, a la vecina y conocer y poner en funcionamiento prácticas y actividades que nos hacen bien, entreotras cosas, forma parte de la creación de espacios que se cuidan, de barrios sanos. Barrios que se cuidan son barrios sanos, barrios sanos son barrios que luchan.

En esta propuesta, Transalud lleva seis meses trabajando con la comunidad, a través de las itineranciasmensuales. Las compañeras de este proyecto se acercan a la comunidad para compartir experiencias, ideas y conocimientos. “Con esta iniciativa la comunidad también se activa y se conocen entre sí” comenta Diego, vecino y coordinador de las itinerancias de Transalud en el centro comunitario Manuel Rodríguez de Polanco.

América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

La actual pandemia no es, sino el reflejo de un sistema económico que no para de llevar a cabo políticas extractivistas de nuestros cuerpos y nuestros territorios. En este contexto, los colectivos más vulnerables, entre ellos las mujeres y disidentes, acaban siendo los más oprimidos. Desde Transalud, colectivo con una mirada ecofeminista, se apuesta por recuperar el cuerpo y colocarlo en las bases de los cuidados y las luchas. Respetar al cuerpo y volver al mismo forma parte de un proceso de recuperación de conocimiento y un acto de reivindicación y protesta contra un modelo neoliberal extractivista.

Mural Chile
Mural en Valparaíso Diego Arahuetes

Muchas de “las enfermedades” que afectan a nuestros cuerpos están producidas por todo aquello que, en cierta manera, forma parte de ellos mismos. La alimentación, el clima, el territorio forman parte del cuerpo, por eso construir escenarios saludables esimprescindible para el cuidado de nuestros cuerpos. El activismo medioambiental se presenta como una propuesta necesaria para primero recuperar nuestros cuerpos y sus cuidados y segundo, como alternativa para combatir las políticas neoextractivistas quecada día más y más se instalan en nuestros territorios.

La salud, el territorio y el cuerpo se conciben como una tríada inseparable necesaria para vivir en dignidad

Chile está siendo un referente a nivel global en cuanto al reflejo de las infinitas posibilidades que pueden existir a la hora de autoorganizarse, en periodos en los que queda más visibilizado que de costumbre la despreocupación que muestran los estadospor sus ciudadanos. Ejemplos de estos procesos de gestión ciudadana, además de los anteriormente mencionados, son los cabildos creados a raíz del estallido social como el Cabildo por las artes, la cultura y el patrimonio, los centros de acopio y otros espacios que ya existían habilitados, durante todo este último tiempo, como enfermerías para atender a los heridos en las manifestaciones.

Desde este punto de vista, la salud, el territorio y el cuerpo se conciben como una tríada inseparable necesaria para vivir en dignidad y como base fundamental por la que reclamar y recuperar lo que siempre nos ha debido de pertenecer. El derecho de vivir en Paz, como decía Víctor Jara, se construye desde la base a través del fomento de redes de solidaridad, apoyo mutuo y cooperativismo. Por aquí ya lo dicen: “el pueblo cuida al pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#62186
1/6/2020 19:29

Genial artículo! He tenido la suerte de poder vivir 3 meses, desde febrero de este año, en Valparaíso y he vivido de cerca la realidad de la que habla Diego. Muchas gracias Diego, gracias pueblo chileno. Newen!!

0
0
#61880
28/5/2020 10:56

Hola, comparto casi todo y lo encuentro valioso. Solo quisiera pedir que se salga de un imaginario romántico de valpo : no es el Puerto que seguimos contando. Ya San Antonio es hace mucho el puerto principal del. país y del pacifico sur, por muchas razones que sería largo analizar ahora (técnicas, económicas y políticas). Justo porqué el territorio es cuerpo es preciso darle la lectura correcta para no tomar la terapia equivocada

0
0
#61863
28/5/2020 7:11

Los chilenos no anda aprendido con todos los desastres que antes tenido las clases eficiente que tiene N cómo llegan al poder

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.