Contigo empezó todo
Salvador y el MIL: agitación armada hacia el comunismo

En 1974, el franquismo ejecutaba a Salvador Puig Antich, miembro del Movimiento Ibérico de Liberación, grupo que había intentado encender la llama revolucionaria en España.
2 mar 2022 06:00

A las 9.40 horas del 2 de marzo de 1974 se certificaba la última muerte por garrote vil en España. Salvador Puig Antich, de 25 años de edad, era la víctima. Había sido condenado “por la muerte de un funcionario público por razones políticas”, al perder la vida un policía durante el operativo de detención del joven barcelonés en septiembre de 1973. Puig Antich, conocido por el gran público, era militante del Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL), no tan conocido.

El MIL, de corta duración (1971-1973), fue un grupo de jóvenes revolucionarios, en su mayor parte barceloneses, dedicado a las publicaciones clandestinas y atracos a sucursales bancarias. Influenciados fundamentalmente por el marxismo no vinculado a los partidos políticos, su labor se encuadra en el auge del movimiento obrero independiente durante el tardofranquismo. A continuación hacemos un breve repaso de sus ideas a través de fragmentos de sus textos.

“Con la guerra mundial, el proletariado internacional vio cerrados sus horizontes revolucionarios quedando todas sus energías supeditadas a los intereses del llamado ‘bloque aliado’ que reunía en su seno a las democracias burguesas y a la Unión Soviética, que asumía definitivamente el papel de potencia imperialista. La posguerra solo sirvió para que la clase obrera fuera sometida a un proceso de explotación creciente, de reconstrucción ampliada del aparato productivo, de intensificación de los ritmos de productividad, de aumento de la tasa de plusvalía, y, en definitiva, de integración moral y física al programa político del Capital. Esta integración al programa del Capital corre a cargo no solo del dominio directo de la burguesía y su Estado, sino también de las organizaciones obreras (sindicatos, partidos socialistas y comunistas), dedicadas a encuadrar al proletariado mediante unas estructuras rígidamente jerarquizadas y burocratizadas para negociar en nombre del proletariado pactos con la burguesía. Pero, a medida que el nuevo proceso de expansión del Capital ve cubiertos ya sus objetivos y que el desarrollo de las fuerzas productivas deja atrás las condiciones propias de la fase de reconstrucción de la posguerra, las contradicciones del sistema aparecen de nuevo a plena luz perfilándose claramente la alternativa revolucionaria al programa político del Capital”. (Guerra de clases en España, 1936-1937, Camilo Berneri)

“Los conflictos esenciales corresponden a los sectores ‘en punta’, a los del gran capital. Tienen por eje principal la rebelión contra la racionalización del capitalismo moderno, contra el sistema de la fábrica tecnológicamente desarrollada, se enfrentan a unos sindicatos que planifican la política de rentas en contra de un proletariado que lucha contra la agravación de la esclavitud en el trabajo. En la primera fase, la clase obrera miró hacia el pasado, defendió aún lo que creía podían ser las conquistas sociales de posguerra. Hoy, perdidas sus ilusiones, pone nuevamente en discusión la planificación de la guerra social, se encara al porvenir”. (La Europa Salvaje, extracto del Livre-Journal. París-Londres, 1970).

“La sociedad es violenta en razón del carácter contradictorio del capital. Incluso en periodo próspero y pacífico destruye bienes y personas, deja las fuerzas productivas en barbecho, crea el hambre. Se sabe que el automóvil mató más franceses desde 1945 que la Segunda Guerra Mundial. La violencia es también ideológica: se constriñe a hablar una lengua, se borra un pasado regional, etc. Se imponen prácticas sexuales. El capital realiza hasta el homicidio de los muertos, es decir, del trabajo pasado, acumulado por las generaciones fallecidas, cuando neglige[sic] o destruye la infraestructura material que no puede o no quiere mantener. El capital destroza cuerpos y espíritus mediante su propio funcionamiento. El garrotazo es la excepción. El Estado policiaco no es sino la parte y el producto de un fenómeno más amplio”.(Violencia y movimiento social en España: 1973, Francia, ed. Le mouvement communiste, 1974)

“Es a partir del horizonte de la sociedad comunista —esa sociedad que aún no existe en ningún país del mundo— que puede plantearse el sentido de las luchas cotidianas en la fábrica y el barrio; es a partir de la perspectiva de la autogestión de la sociedad que puede exigirse la autogestión de las propias luchas; es a partir de las características de la sociedad por la que luchamos (antiautoritarismo, antiburocratismo, sentido democrático, radicalidad, etc.) que debe regir sus pasos la Organización de Clase, emprendiendo así con plena autenticidad el combate revolucionario aquí y ahora”. (Sobre la organización de clase: Barcelona 1973, El fons MIL. Entre el record i la història, 2006).

“La Organización de Clase lucha por la dictadura del proletariado pero entendiendo bajo esta denominación la primera fase de la sociedad comunista y no como suele hacerse una fase de transición destinada a prolongarse indefinidamente. La Organización de Clase ha de respetar escrupulosamente la democracia obrera pero sin jamás sacrificar bajo ese pretexto los objetivos reales del proletariado. En tanto que anticapitalista y antiintegradora, la Organización de Clase se declara al mismo tiempo por idénticas razones antidirigista y antisindicalista”. (“Sobre la organización de clase: Barcelona 1973”, El fons MIL. Entre el record i la història, 2006).

“La historia del movimiento enseña que los grupos de combate organizados al exterior del proletariado acaban, cualesquiera que sean sus méritos iniciales, por autonomizarse de la lucha de clases, reclutando además a individuos muy diferentes de los proletarios revolucionarios, actuando por su cuenta: por dinero, por una imagen o para sobrevivir”.

                                                                                                                      (Violencia y movimiento social en España: 1973)

“Queremos distinguir el concepto de agitación armada del de lucha armada o militar. Un núcleo de lucha militar no busca planteamientos políticos de lucha de clases sino que se considera a sí mismo como la vanguardia o punta de lanza de la lucha y halla así en sí mismo toda su justificación. En cambio, un núcleo de agitación armada no puede admitir que se mistifique su actividad considerándose autosuficientes sino que se define por su relación con la lucha de clases. Es decir, un grupo de agitación armada es un grupo de apoyo que sitúa su propia actividad en el seno del conjunto de la lucha de clases del proletariado, que forma parte de dicha lucha de clases”.

                                                                                         (Movimiento Ibérico de Liberación, sobre la agitación armada)

“El revolucionario no expropia para devolver a los pobres […] expropia para satisfacer una necesidad social- revolucionaria. En la medida que explica su acto al ejecutarlo, lo cual era en general el caso, dirigiéndose a las personas presentes para exponer las razones de la expropiación, la acción adquiere una nueva dimensión. Revela en el seno de la sociedad otro movimiento social, una dinámica diferente. Tal revelación es subversiva. No es sino efecto secundario: quienes recurren a la violencia armada esencialmente para ganar a los espíritus o los corazones, pretendiendo presionar para que se les reconozca, fracasan o se imponen como nuevo poder”.

                                                                                                                      (Violencia y movimiento social en España: 1973)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.