Contigo empezó todo
Los dos despertares de Helen Keller

De cómo una joven sordociega se convirtió en referencia de las organizaciones de ciegos y discapacitados, escritora, fundadora de la principal organización por las libertades civiles, activista socialista, sindicalista, feminista y antirracista.

Helen Keller
Helen Keller con Annie Sullivan y John Macy. Autor: Whitman Studio
27 jun 2018 06:34

En marzo de 1887, con siete años, Helen Keller despertó. Nacida en Alabama, con 19 meses padeció una grave enfermedad que en ese momento denominaron “congestión cerebro-estomacal” y que los especialistas modernos sugieren que pudo ser escarlatina, meningitis o sarampión. Salvó la vida, pero perdió totalmente la vista y la audición. Sólo podía indicar qué quería mediante algunos gestos, y su temperamento se agrió debido a la frustración. Su madre no se rindió y buscó ayuda de especialistas hasta que se trasladaron a Boston en busca de la ayuda del Instituto Perkins para Ciegos. La entidad designó a Anne Sullivan, una joven de 20 años con problemas de visión, como instructora de la niña.

Sullivan fue a vivir a la casa de Keller y logró que ésta despertara a la vida. Sucesivamente aprendió a comunicarse mediante el deletreo de palabras en la mano, a leer en braille y a leer los labios, hasta llegar a ser capaz de pronunciar palabras de forma precaria. Se convirtió en una lectora empedernida y su carácter mejoró notablemente. En 1904, Helen Keller ya se había graduado con honores en el Radcliffe College.

El “nuevo mundo” de Keller

Fue entonces cuando Helen, de creencias cristianas, empezó a leer a autores socialistas y se despertó por segunda vez, como ella misma explicó: “Es como si hubiera estado dormida y despertado en un nuevo mundo”. Ingresó en el Partido Socialista, que al poco tiempo definió como “demasiado lento, es hundirse en el pantano político” y se afilió al sindicato IWW, porque “la verdadera tarea es unir y organizar a todos los trabajadores sobre una base económica y son los propios trabajadores quienes deben asegurar la libertad para sí mismos”.

La joven sordociega también conectaba los problemas físicos con el sistema industrial capitalista. Keller relató: “Me eligieron para una comisión para investigar las condiciones de los ciegos. Por primera vez yo, que había creído que la ceguera era una fatalidad más allá del control humano, descubrí que en gran parte se debía a malas condiciones industriales, a menudo causadas por el egoísmo y la avaricia de los empresarios. (…) Descubrí que la pobreza llevaba a las mujeres a una vida de vergüenza que terminaba en ceguera”.

Hasta entonces, Keller se había dedicado a combatir el resultado, no la causa, y la prensa la había lanzado a la fama. Pero ahora su radicalismo le costaba ataques contra el prestigio que había conseguido, en gran parte gracias a su autobiografía La historia de mi vida, de 1903. Por ejemplo, el periódico Brooklyn Eagle afirmó que “sus errores surgieron por las limitaciones manifiestas en su desarrollo”. Keller les espetó que ellos estaban “socialmente sordos y ciegos”.

Su activismo abarcaba diferentes ámbitos sociales. Keller se opuso a la intervención estadounidense en la I Guerra Mundial, acusando al Congreso de “proteger a los especuladores e inversores”, y al observar la persecución a los antimilitaristas contribuyó a fundar la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Así mismo, defendió la emancipación de las mujeres ya que “las mujeres han descubierto que no pueden confiar en la caballerosidad de los hombres para darles justicia”. Concretamente, respaldó las campañas por el control de natalidad.

Para ella, los capitalistas querían que los trabajadores tuvieran familias extensas que les suministraran mano de obra barata, por lo que, según ella, “sólo tomando la responsabilidad del control de natalidad en sus propias manos pueden las mujeres hacer retroceder la lamentable oleada de miseria que las está arrasando a ellas y a sus hijos”.

No dudó tampoco en colaborar con entidades que afrontaban otras opresiones, como la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color. Keller no podía ver ni oír, pero el FBI la consideró suficientemente peligrosa como para mantenerla bajo vigilancia durante gran parte de su vida adulta.

Una vida más allá de los sueños

En 1936, Anne Sullivan fallecía mientras Keller le sostenía la mano. “Algo dentro de mí me dice que tendré éxito más allá de mis sueños”, había pronosticado la instructora cuando empezó a trabajar con Helen, medio siglo atrás.

Aquella pequeña, incapaz de comunicarse, se convertiría en referencia de las organizaciones de ciegos y discapacitados, escritora, fundadora de la principal organización por las libertades civiles, activista socialista, sindicalista, feminista y antirracista, tendría un día del año dedicado a ella, una estatua en el Capitolio, conocería a todos los presidentes contemporáneos de Estados Unidos, motivaría una película premiada en los Oscar y, según su admirador Mark Twain, sería “inmortal -compañera de César, Homero o Napoleón”. Quizá a Keller no le gustó la comparación, dado que criticaba al sistema educativo porque precisamente ponía más énfasis en “ser un Napoleón que en crear una nueva patata”.

Helen había superado los sueños de Sullivan y los suyos propios. La imaginación le propulsó a ello. Esa misma imaginación de la que hablaba cuando relataba su visita a la terraza del Empire State Building: “Admito que mis guías vieron mil cosas que se me escaparon (…), pero no soy envidiosa. Porque la imaginación crea distancias que alcanzan el fin del mundo… Estaba el [río] Hudson —más como el fogonazo de la hoja de una espada que como un río. La pequeña isla de Manhattan, situada como una joya en su nido de aguas arcoiris, me miraba fijamente a mi cara, ¡y el sistema solar daba vueltas alrededor de mi cabeza!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.