Contigo empezó todo
Castilblanco, la masacre que cambió de bando

A finales de 1931, una multitud de campesinos en huelga linchó a cuatro guardias civiles en un pueblo de Badajoz.

26 dic 2019 05:20

Llueve hacia arriba. Los ratones persiguen a los gatos. En Castilblanco, el 31 de diciembre de 1931 ocurren sucesos paranormales. Ha habido una masacre, pero eso no es precisamente extraño en un país donde las fuerzas de orden público son expertas en jugar al tiro al plato con los rebeldes. Si observamos los cinco cadáveres que hay frente a la Casa del Pueblo de este pequeño pueblo de Badajoz, descubrimos un acontecimiento extraordinario. Solo uno de ellos corresponde a un trabajador. Los otros cuatro son guardias civiles. ¿Qué ha pasado en Castilblanco?

La impaciencia llega a Siberia

Esta localidad, entonces con cerca de 2.700 habitantes, se encuentra en la ‘Siberia extremeña’, comarca del noreste de Badajoz así llamada desde principios del siglo XX por su aislamiento así como por su lejanía respecto a ciudades importantes. En el caso de Castilblanco, se accedía cruzando en barca el Guadiana y distaba 200 kilómetros de Badajoz y 140 de Ciudad Real.

El reloj de la historia se había parado en Castilblanco. Dejado de la mano de cualquier dios, en el pueblo los años pasaban ahogados entre el feudalismo y el caciquismo. Por no haber, no había ni dos candidatos al Ayuntamiento: el alcalde fue elegido en 1931 por falta de oponentes. Sin embargo, los primeros pasos de la República comenzada ese mismo año sacudieron el sopor de la localidad. La Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT), brazo rural de la UGT que llegaría a contar con un verdadero ejército de jornaleros en la provincia, llegó a Siberia, implantándose progresivamente en la zona desde la primavera al invierno.

Se oyeron insultos a la Guardia Civil, a los que los cuatro hombres respondieron con disparos al aire, lo que encendió definitivamente los ánimos

Durante la estación fría había todavía menos trabajo en el campo, lo cual disparaba la tensión. La FNTT convocó una manifestación para el día 20 de diciembre en demanda de empleo. Fue disuelta por la Guardia Civil. El sindicato respondió entonces con la declaración de huelga general para los días 30 y 31, añadiendo a sus reivindicaciones el traslado del mando de la Guardia Civil, acusado de complicidad con los propietarios.

El cóctel explosivo estaba preparado entre una masa obrera a la que se habían hecho grandes promesas pero veía cómo su cotidianeidad era la misma de siempre sumada a unas fuerzas represivas poco dispuestas al diálogo. El día 30 la manifestación transcurrió sin problemas, pero no así el último día del año. El alcalde a quien nadie había votado necesitaba sus cinco minutos de gloria y no se le ocurrió nada mejor que enviar a los cuatro efectivos de la Guardia Civil a la Casa del Pueblo que ejercía como sede de la FNTT.

Fuenteovejuna en Extremadura

Los cuatro agentes se presentaron ante la manifestación de 500 personas e instaron a que se disolviese. Los huelguistas, claro está, no estaban por la labor. Se oyeron insultos a la Guardia Civil, a los que los cuatro hombres respondieron con disparos al aire, lo que encendió definitivamente los ánimos. Un manifestante cayó muerto, y una lluvia de palos, cuchillos y piedras se abatió sobre los cuatro guardias civiles, que allí mismo perdieron la vida.
En el verano siguiente 13 de ellos serían condenados, siete a pena de muerte y seis a cadena perpetua (las penas serían rebajadas más tarde)

La noticia cayó como una bomba sobre unas altas esferas acostumbradas a que la Guardia Civil segara vidas, pero que consideraba absolutamente intolerable que se produjera la situación inversa. Santiago Casares Quiroga, ministro de Gobernación, asistió al funeral de los cuatro guardias civiles, pero nadie le vio en el del obrero fallecido. La prensa republicana y monárquica hizo correr ríos de tinta sobre las “turbas” de “primitivos”. Una de las excepciones fue el doctor Gregorio Marañón, que llamó a reflexionar sobre las causas y comparó la situación con la de la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna, en la que los habitantes de un pueblo se toman la justicia por su mano frente a un comendador real. Por su parte, la prensa obrera, como El Socialista y Solidaridad Obrera, culpó de los hechos a las autoridades y a la falta de soluciones sociales, y señaló la patente diferencia en el tratamiento de unas muertes y otras.

Mientras tanto, Castilblanco sufría la venganza. En la misma noche del día 31, un importante destacamento de la Guardia Civil se presentó en el pueblo. En los días siguientes serían detenidas 45 personas. Los interrogatorios se realizarían en el Ayuntamiento, en cuyo balcón los arrestados permanecieron atados con cuerdas y expuestos al frío invernal. La mitad serían enviados a la cárcel de Badajoz y en el verano siguiente 13 de ellos serían condenados, siete a pena de muerte y seis a cadena perpetua (las penas serían rebajadas más tarde).

En los cinco días siguientes, la Guardia Civil ahogó sus penas en sangre y recobró con ahínco su papel de verdugo. 3 de enero: dos campesinos muertos en Zalamea de la Serena (Badajoz) y dos obreros azucareros muertos en Épila (Zaragoza). 4 de enero: cuatro campesinos muertos en Jeresa (Valencia). 5 de enero: 11 huelguistas acribillados en Arnedo (La Rioja). La República del Orden había vuelto a la normalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#79064
6/1/2021 21:22

El autor de este escrito , debería documentarse antes de publicar cierta atrocidad... Soy vecino de castilblanco y conozco la historia lo que ocurrió aquí fue a causa de una manifestación seré breve ... Uno de los agentes agredió a una mujer embarazada un vecino salio en su defensa y el agente disparo luego el pueblo se hecho encima pero los vecinos no empezaron a matar por qué si , hay que tener en cuenta también que en aquellos años se pasaba demasiada hambre de ahí las manifestaciones que surgían entonces no solo en el pueblo en sí si no en más localidades que vivían bajo el yugo de gente pudiente y dictadora un saludo y por favor documentese mejor la próxima vez le invito a que venga a este pueblo y conozca a su gente lo mismo así cambia de argumento

2
0
#45310
31/12/2019 23:42

Asesinar a una persona es injustificable, sea civil o policial.
No hay que olvidar que los guardias civiles eran de extracción popular y estaban a las órdenes de la patronal y los caciques. Los verdaderos responsables de las atrocidades.

5
3
#45256
30/12/2019 14:27

Asesinar a las fuerzas del orden cuando éstas cumplen con su deber es rechazable siempre. Ya sabemos cómo terminó todo aquello.

1
1
#45104
26/12/2019 11:31

Evidentemente, las fuerzas del orden, sobretodo militares y Guardia Civil, siempre estuvieron inclinados del lado del latifundio frente a las demandas de reforma agraria y justicia de los campesinos. Su historial de apoyo empresarial y feudal venía de largo tiempo atrás

10
2
#45102
26/12/2019 8:47

en aquellos tiempos Extremadura era una ejemplo de rebeldía y diginidad, ahora estamos adormecidos y sumisos

15
7
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.