Comercio justo
Consumir es un acto político: 10 años de Merkaético

Desde el comercio local, ético y sostenible, Merkaético El Cenacho se presenta como una cooperativa de consumo andaluza sin ánimo de lucro. Se trata de un espacio donde personas artesanas y agricultoras locales encuentran salida a sus productos a un precio justo, en unas condiciones laborales dignas, en igualdad de género y con el apoyo social.
Merkaetico 1
Merkaético es conocer a quien produce, conocer al barrio donde se consume y hacerlo de forma colectiva Martina Di Paula López


23 ago 2023 11:30

Este pequeño proyecto de transformación social a través del consumo consciente de productos de Málaga apuesta por la agroecología y el Comercio Justo en defensa de la Economía Social y Solidaria, la Economía Cooperativa y el Bien Común. La cooperativa se formó a partir de la filosofía de la asamblea 15M del barrio de Cruz de Humilladero, queriendo transformar la realidad desde lo cotidiano. Antonio Cabello, director de la cooperativa y socio fundador, nos explica que actualmente son “unas  73 personas socias procedentes de diferentes zonas de Málaga”. Además, la tienda física de atención al público está en constante diálogo con el barrio: “La Asociación de Vecinos forma parte de la cooperativa y la cooperativa forma parte de la Asociación de Comerciantes del barrio”, cuenta Antonio.

Adela Ruíz Benítez, la única trabajadora de la cooperativa, que ha sido contratada recientemente, habla de la “oportunidad que la cooperativa es para el barrio”. “Con las productoras, algunas de las cuales forman parte de la cooperativa, procuramos tener una relación de cercanía y apoyo dentro de nuestras posibilidades respetando sus precios y condiciones” puntualiza Antonio. Se trata de un espacio de distribución e intercambio, de dar a conocer “las distintas formas de sobrevivir en el capitalismo”, dice Adela, “y que no nos coma demasiado”.

Merkaetico 2
Las grandes superficies cada vez absorben más pequeños comercios, algo que sufren estas alternativas de consumo. “Las condiciones justas encarecen el precio comparado con lo poco que pagan las grandes comercializadoras”, cuenta Adela, trabajadora de la cooperativa.. Martina Di Paula López

El desafío, como gran parte de los proyectos de la Economía Social y Solidaria, es buscar la viabilidad. Antonio, preocupado, explica que necesitan “que los ingresos superen a los gastos para poder continuar” ya que “el proyecto es muy bien acogido por las personas que lo conocen” pero “distinto es dar el paso, cambiar de hábitos y apoyar con el consumo personal”. Sin embargo, Antonio sigue convencido de que “el futuro pasa por proyectos como este” porque “es insostenible la forma de consumir actual sin tener en cuenta condiciones laborales, explotación de personas, sobreexplotación de la naturaleza, el cambio climático…”. En definitiva, para Antonio “no podemos defender una sociedad más justa y solidaria y que con nuestro consumo estemos favoreciendo el consumismo, la explotación y el enriquecimiento insolidario de las élites”.

Las grandes superficies cada vez absorben más pequeños comercios, algo que sufren aún más estas alternativas de consumo. Adela afirma cómo “las condiciones justas encarecen el precio comparado con lo poco que pagan las grandes comercializadoras”, situación que se agrava en momentos de crisis donde la gente está obligada a mirar más los precios. La realidad, explica Adela, es que “esta forma de consumo es la única sostenible en el tiempo” teniendo en cuenta que no siempre “el consumidor es el único que tiene el poder consumiendo” y asumiendo que “no es tan fácil pero es importante intentarlo”. Por eso Adela anima a que a la tienda se venga en familia, que venga gente joven, para que vean que así se puede sostener la vida.

La cooperativa se formó a partir de la filosofía de la asamblea 15M del barrio de Cruz de Humilladero, queriendo transformar la realidad desde lo cotidiano

La conversación con Adela se interrumpe porque vienen a buscar a Feliciana, socia y consumidora de la cooperativa, con gran compromiso ecosocial a lo largo de toda su vida, llegando a ser militante del Sindicato de Obreros del Campo (SOC). “De mayor quiero ser como Feli”, afirma Adela. Feliciana, Feli, es socia de la cooperativa desde hace 5 años y se encarga de gran parte de las tareas de cuidados de la tienda “y lo que ha ido haciendo falta”. Feli explica cómo “el comercio de las grandes superficies está muy impuesto”, lo que obliga a las personas en dificultades económicas a “buscar el precio más bajo y olvidar lo que hay detrás”. Y es que, “a poco que escarbes, en las grandes superficies sabes que hay explotación de los trabajadores y de los proveedores” ya que van “a reventar precios”. En la cooperativa se tiene en cuenta “la cercanía, que sea de pequeños agricultores, que sepamos de dónde viene y con qué amor se cultiva”. “Por eso le compro a Julio las verduras, a Manuela los limones y las nueces” ya que “es de la provincia y está cuidado, lo que es una garantía de salud inmejorable”.

Pero no podemos hablar de consumo sin la producción de los alimentos. Spiga Negra es un molino agroecológico y un obrador de pasta artesanal que gestionan Igor Corres y su hermana Arrate. Desde su inicio tenían claro “que la materia prima, el trigo duro, tenía que ser de cercanía” además de intentar que “los distintos engranajes de la cadena alimentaria tuviesen relaciones justas, éticas y de confianza”. Su forma de producción apuesta por los principios de la Agroecología, que “van más allá de un sello”. Haciendo su propia comercialización, llegaron de forma natural a Merkaético. Primero como socio, luego como proveedor, Igor cuenta que “los pequeños comercios están teniendo problemas con las grandes cadenas de distribución” y cómo, en momentos de inflación, estar en las cooperativas de consumo les ayuda. “En una cooperativa de consumo, al que le interesa le puede poner cara al productor” concluye Igor, afirmando que está orgulloso de ser parte de esta cooperativa ya que “es una forma de consumir consciente, de priorizar determinados valores y minimizar el impacto”.

En la cooperativa se tiene en cuenta “la cercanía, que sea de pequeños agricultores, que sepamos de dónde viene y con qué amor se cultiva”

Julio Villar, agricultor y socio de la cooperativa, comienza también hace 10 años el Grupo de Consumo “El Trisquel del Sur” en Alhaurín. De abuelo agricultor asturiano, recuerda cómo “se usaba el estiércol, el cucho, de las vacas para el campo” lo que le hizo fácil empezar con una producción natural y comenzar su huerta manteniendo “todos los ciclos naturales de las plantas”. “Es un momento muy complicado para un proyecto como este” ya que “cuesta mantener en el tiempo a los proyectos pequeños”. Gracias a que se dieron circunstancias como tener el espacio de distribución de Merkaético, Julio puede afirmar que “hoy seguimos aquí porque en cruces de caminos aparecieron personas que con su solidaridad nos permitieron salir adelante”. Sin embargo, nos habla de cómo se encuentra en “el momento más complicado” de su proyecto debido a la “sequía atroz y las altas temperaturas que estamos sufriendo constantemente”. “Los episodios de calor extremo, de terral, son la tormenta perfecta para destrozar la producción de las huertas”, lo que se suma a la falta de consumidoras habituales y la inestabilidad de demanda.

Conocer a quien produce, conocer al barrio donde consumes y hacerlo de forma colectiva, de eso va ser socia de una cooperativa de consumo como Merkaético El Cenacho. Comer es un acto político y elegir los productos puede ser una acción comunitaria. 10 años después de su inicio, en la provincia de Málaga resisten activamente a pesar de un sistema que pasa por encima de las personas. Merkaético se consolida entre muchas formas de consumo que nos permiten imaginarnos que una alternativa a las grandes superficies es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Consumo
POLÍTICA MUNICIPAL Políticas para impulsar un consumo más racional
Proponemos distintas medidas para impulsar, desde los ayuntamientos, un consumo transformador bajo el principio de la reducción.
Comercio justo
Comercio Justo: una alternativa que sienta bien a todo el mundo Comercio Justo: una alternativa que sienta bien a todo el mundo
El comercio justo constituye una solución a las problemáticas globales. Ante la celebración por el Día del Comercio Justo ponemos la mirada en este movimiento mundial para conectar con él desde nuestras acciones más cotidianas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.