Colonialismo
Colón, Génova y Granada: breve relato de un olvido histórico a mayor gloria de España

Apagándose los ecos de la última celebración colonial del 12 de octubre, un repaso al olvidado papel de Génova, patria de Colón, en la Granada previa a la conquista castellana y en la política peninsular.
Detalle tumba de Colón
Detalle de la tumba de Cristóbal Colón en Sevilla: una granada (símbolo del reino nazarí) atravesada por la cuchilla de una lanza. Alberto Lavín

Si tiene usted la dicha de visitar la Catedral de Sevilla, advertirá un curioso detalle en la tumba de Cristóbal Colón. Las estatuas de cuatro heraldos cargan con el féretro donde, se dice, reposan los restos del almirante genovés; corresponden, como indican los blasones de sus petos, a los cuatro reinos unidos bajo la Monarquía Hispánica: Castilla, León, Aragón y Navarra. Para el Reino nazarí de Granada el escultor reservó un lugar especial: a los pies de un heraldo, una granada está siendo apuñalada por la cuchilla de una lanza, una lanza rematada en su otro extremo con la santa cruz. Simboliza la toma del último sultanato peninsular, cuya rendición tuvo lugar el 2 de enero de 1492, el mismo año que Colón desembarcó en América por vez primera. Para entender la relación entre ambos eventos, debemos remontarnos a 1248, año de la conquista de Sevilla por Fernando III de Castilla.

Génova era entonces una próspera república cuyos marinos y mercaderes acumulaban una larga historia de asistencia y financiación de las empresas militares de otros reinos. De este modo, contribuyendo a la estabilidad política del Mediterráneo, afianzaban su presencia en las distintas escalas de las rutas mercantiles y aseguraban sus intereses económicos en la región. Tras la toma de Sevilla, Fernando III concede a la comunidad genovesa establecida en la ciudad numerosos privilegios, que incluían reducciones arancelarias, edificios, cónsules y jurisdicción propia. Desde entonces la influencia de los genoveses sería decisiva para el devenir de Castilla.

El legado genovés en Andalucía llega hasta nuestros días en forma de símbolos, arquitectura y hasta apellidos, como Bocanegra. El escudo de Almería debe la cruz de San Jorge a los genoveses, cuya flota ayudó a Alfonso VII de León en la conquista de la ciudad mediterránea en 1147. La colonia italiana también dio nombre a una importante vía sevillana: la calle Génova, hoy avenida de la Constitución, donde se encontraba su barrio y en el que establecieron su alhóndiga y su consulado. En Granada queda como testimonio, cerca del campus universitario de Cartuja, la casa conocida como el Mirador de Rolando Levanto, acaudalado comerciante genovés y señor de Gavia la Grande y el Marchal. También fue notable la presencia genovesa en Cádiz, donde podemos encontrar la Capilla de la Nación Genovesa, en la Catedral Vieja.

Para el Reino nazarí de Granada el escultor reservó un lugar especial: a los pies de un heraldo, una granada está siendo apuñalada por la cuchilla de una lanza, una lanza rematada en su otro extremo con la santa cruz. Simboliza la toma del último sultanato peninsular

La amistad genovesa jamás fue una cuestión de fe. Los genoveses se habían asentado en el reino de Granada mucho antes de la llegada de los Reyes Católicos. Allí los genoveses fueron la comunidad foránea más rica y poderosa desde que la república ligur y los nazaríes firmaran su primer tratado en 1279. La burguesía genovesa abrió el Reino de Granada al mercado internacional y el sultanato supo recompensárselo. Los ligures recibieron un tratamiento fiscal privilegiado y les fueron concedidos monopolios, como el comercio de frutos secos, gestionado por la Sociedad de la Fruta. Desde su lonja en Granada, junto a la Mezquita Mayor, dominaron el mercado de la seda. Desde los puertos de Málaga y Almuñécar controlaron el tráfico comercial mediterráneo y su conexión con el Atlántico.

Su peso en la sociedad granadina fue tal que llegaron a participar del cuerpo diplomático del sultán: varios miembros de la familia Spinola sirvieron como embajadores nazaríes ante los reyes cristianos y fue un Centurione el emisario enviado por Mulhacén para negociar el rescate de Boabdil. Sin embargo, como sugieren las historiadoras Blanca Garí y Roser Salicrú, parece que la colaboración granadino-genovesa empezó a torcerse a mediados del siglo XV, cuando, en medio de la creciente inestabilidad interna y la agudización de las tensiones con Castilla, los italianos intensificaron su coordinación con la Corona castellana ante la inminente descomposición del sultanato y en pos del mantenimiento de sus intereses en la zona.

Tumba_Colon_Sevilla
Vista general de la tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla. Wikimedia Commons

De la mano de los monarcas europeos, las redes de la burguesía genovesa se extendieron desde Southampton y Brujas a las Molucas y Nagasaki. Los banqueros genoveses llegaron a ser importantes acreedores de la Corona de Castilla y de los reyes de Portugal. Financiaron la guerra de Granada y la colonización de las Canarias, así como la toma de Madeira y las Azores. Alcanzarían el cénit cuando, tras la bancarrota de los Fúcares, Felipe II los convirtiera en sus principales prestamistas. Durante siglos los genoveses se labraron un puesto muy destacado en los nacientes aparatos estatales de las monarquías ibéricas, y la colaboración entre el capital privado y los estados en formación acabó volviéndose imprescindible para la expansión de ambos. No sería fruto de una feliz casualidad que confiaran a un genovés la ejecución de la operación mercantil más audaz de su tiempo.

Nacido alrededor de 1451 en Liguria, Colón creció en el seno de una familia dedicada a la tejeduría de lana. Hacia 1476 sus contemporáneos lo sitúan en un viaje de negocios a Inglaterra junto a los banqueros Nicola Spinola y Giovanni Antonio di Negro. Su barco fue interceptado por piratas franceses; los supervivientes, Colón entre ellos, se refugiaron en Lisboa, donde había una extensa colonia genovesa. Colón fijó su residencia en la capital y casó con una mujer de la nobleza portuguesa cuya familia tenía posesiones en la isla de Porto Santo.

Los genoveses se habían asentado en el reino de Granada mucho antes de la llegada de los Reyes Católicos. Allí los genoveses fueron la comunidad foránea más rica y poderosa desde que la república ligur y los nazaríes firmaran su primer tratado en 1279. La burguesía genovesa abrió el Reino de Granada al mercado internacional y el sultanato supo recompensárselo

Colón buscó entonces en la corte portuguesa el patrocinio de su empresa marítimo-comercial hasta dos veces: la primera vez en 1482 y la segunda en 1484. Propuso la búsqueda de una ruta occidental a las Indias, Catay y Cipango y contempló la posibilidad de encontrar tierras ignotas, pero el rey Juan II, asesorado por matemáticos y cartógrafos, rechazó su proyecto; probablemente ya poseían información más certera sobre tierras occidentales que la del genovés. Dos años después, de hecho, el monarca autorizó la exploración de una ruta occidental hacia la legendaria Isla de las Siete Ciudades o Antilia, que, en efecto, daría nombre a las Antillas. La expedición, comandada por Fernão d'Ulmo y João Afonso do Estreito, fracasó y, según Charles Verlinden, las carabelas jamás volvieron a las Azores. Ese mismo año, también al servicio del rey portugués, los intrépidos Pêro da Covilhã y Afonso de Paiva iniciaron un viaje secreto al Índico a través del Mediterráneo y Etiopía, desde donde remitieron información cartográfica muy valiosa, y el marino Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de Buena Esperanza.

Memoria histórica
El imperio que prohibió los espejos

Por desagradable que resulte reconocerlo, buena parte del Estado español es por lo que fue. La negación de la historia y la falta de autocrítica marcan la ‘celebración’ de otro 12 de octubre.

Por su parte, Colón hallaría mejor fortuna en Sevilla. Allí conoció a su paisano Francisco Pinelo, banquero y codirector de la Santa Hermandad, la policía de Castilla, que desarrolló un papel fundamental en las conquistas de Granada y las Canarias. El principal socio de Pinelo era ni más ni menos que Luis de Santángel, el tesorero real. Pinelo, quien después sería el factor de la Casa de la Contratación de Indias, arreglaría la primera audiencia ante Isabel y Fernando, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 1486, y sufragaría junto a Santángel la aventura colombina.

En las Indias Occidentales los españoles volcarían toda la experiencia acumulada durante el ensayo general que fue la guerra del moro: sometimiento militar, centralización del poder político en la autoridad monárquica, iniciativa privada, monopolio compartido, exclusión racial y expropiación

Tras un rechazo inicial y arduas negociaciones que se prolongarían años, los Reyes Católicos acogieron la propuesta de Colón. Desde su primer encuentro la situación política había cambiado sustancialmente. El genovés fue convocado al campamento de la Santa Fe en un momento crucial para los monarcas: tras la toma de Granada necesitarían de una fuente de capital que les permitiera forjar un aparato estatal centralizado e independiente de sus rivales de la aristocracia local. La Corona otorgaría al futuro almirante derechos feudales sobre los territorios descubiertos a cambio de compartir las riquezas.

En las Indias Occidentales los españoles volcarían toda la experiencia acumulada durante el ensayo general que fue la guerra del moro: sometimiento militar, centralización del poder político en la autoridad monárquica, iniciativa privada, monopolio compartido, exclusión racial y expropiación. Para convencer a la reina Isabel de la necesidad de su empresa, Colón, hombre de celo religioso, afirmó que Dios se la había inspirado. La propaganda posterior se encargaría de convertir el azaroso negocio, pergeñado por banqueros y cortesanos arribistas, en una gesta heroica dispuesta por la Divina Providencia. Los genoveses desaparecerían del relato. Y el resto es historia por todos conocida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colonialismo
Cacao y colonialismo La amarga realidad detrás de la dulzura
El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.