Colonialismo
Colón, Génova y Granada: breve relato de un olvido histórico a mayor gloria de España

Apagándose los ecos de la última celebración colonial del 12 de octubre, un repaso al olvidado papel de Génova, patria de Colón, en la Granada previa a la conquista castellana y en la política peninsular.
Detalle tumba de Colón
Detalle de la tumba de Cristóbal Colón en Sevilla: una granada (símbolo del reino nazarí) atravesada por la cuchilla de una lanza. Alberto Lavín

Si tiene usted la dicha de visitar la Catedral de Sevilla, advertirá un curioso detalle en la tumba de Cristóbal Colón. Las estatuas de cuatro heraldos cargan con el féretro donde, se dice, reposan los restos del almirante genovés; corresponden, como indican los blasones de sus petos, a los cuatro reinos unidos bajo la Monarquía Hispánica: Castilla, León, Aragón y Navarra. Para el Reino nazarí de Granada el escultor reservó un lugar especial: a los pies de un heraldo, una granada está siendo apuñalada por la cuchilla de una lanza, una lanza rematada en su otro extremo con la santa cruz. Simboliza la toma del último sultanato peninsular, cuya rendición tuvo lugar el 2 de enero de 1492, el mismo año que Colón desembarcó en América por vez primera. Para entender la relación entre ambos eventos, debemos remontarnos a 1248, año de la conquista de Sevilla por Fernando III de Castilla.

Génova era entonces una próspera república cuyos marinos y mercaderes acumulaban una larga historia de asistencia y financiación de las empresas militares de otros reinos. De este modo, contribuyendo a la estabilidad política del Mediterráneo, afianzaban su presencia en las distintas escalas de las rutas mercantiles y aseguraban sus intereses económicos en la región. Tras la toma de Sevilla, Fernando III concede a la comunidad genovesa establecida en la ciudad numerosos privilegios, que incluían reducciones arancelarias, edificios, cónsules y jurisdicción propia. Desde entonces la influencia de los genoveses sería decisiva para el devenir de Castilla.

El legado genovés en Andalucía llega hasta nuestros días en forma de símbolos, arquitectura y hasta apellidos, como Bocanegra. El escudo de Almería debe la cruz de San Jorge a los genoveses, cuya flota ayudó a Alfonso VII de León en la conquista de la ciudad mediterránea en 1147. La colonia italiana también dio nombre a una importante vía sevillana: la calle Génova, hoy avenida de la Constitución, donde se encontraba su barrio y en el que establecieron su alhóndiga y su consulado. En Granada queda como testimonio, cerca del campus universitario de Cartuja, la casa conocida como el Mirador de Rolando Levanto, acaudalado comerciante genovés y señor de Gavia la Grande y el Marchal. También fue notable la presencia genovesa en Cádiz, donde podemos encontrar la Capilla de la Nación Genovesa, en la Catedral Vieja.

Para el Reino nazarí de Granada el escultor reservó un lugar especial: a los pies de un heraldo, una granada está siendo apuñalada por la cuchilla de una lanza, una lanza rematada en su otro extremo con la santa cruz. Simboliza la toma del último sultanato peninsular

La amistad genovesa jamás fue una cuestión de fe. Los genoveses se habían asentado en el reino de Granada mucho antes de la llegada de los Reyes Católicos. Allí los genoveses fueron la comunidad foránea más rica y poderosa desde que la república ligur y los nazaríes firmaran su primer tratado en 1279. La burguesía genovesa abrió el Reino de Granada al mercado internacional y el sultanato supo recompensárselo. Los ligures recibieron un tratamiento fiscal privilegiado y les fueron concedidos monopolios, como el comercio de frutos secos, gestionado por la Sociedad de la Fruta. Desde su lonja en Granada, junto a la Mezquita Mayor, dominaron el mercado de la seda. Desde los puertos de Málaga y Almuñécar controlaron el tráfico comercial mediterráneo y su conexión con el Atlántico.

Su peso en la sociedad granadina fue tal que llegaron a participar del cuerpo diplomático del sultán: varios miembros de la familia Spinola sirvieron como embajadores nazaríes ante los reyes cristianos y fue un Centurione el emisario enviado por Mulhacén para negociar el rescate de Boabdil. Sin embargo, como sugieren las historiadoras Blanca Garí y Roser Salicrú, parece que la colaboración granadino-genovesa empezó a torcerse a mediados del siglo XV, cuando, en medio de la creciente inestabilidad interna y la agudización de las tensiones con Castilla, los italianos intensificaron su coordinación con la Corona castellana ante la inminente descomposición del sultanato y en pos del mantenimiento de sus intereses en la zona.

Tumba_Colon_Sevilla
Vista general de la tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla. Wikimedia Commons

De la mano de los monarcas europeos, las redes de la burguesía genovesa se extendieron desde Southampton y Brujas a las Molucas y Nagasaki. Los banqueros genoveses llegaron a ser importantes acreedores de la Corona de Castilla y de los reyes de Portugal. Financiaron la guerra de Granada y la colonización de las Canarias, así como la toma de Madeira y las Azores. Alcanzarían el cénit cuando, tras la bancarrota de los Fúcares, Felipe II los convirtiera en sus principales prestamistas. Durante siglos los genoveses se labraron un puesto muy destacado en los nacientes aparatos estatales de las monarquías ibéricas, y la colaboración entre el capital privado y los estados en formación acabó volviéndose imprescindible para la expansión de ambos. No sería fruto de una feliz casualidad que confiaran a un genovés la ejecución de la operación mercantil más audaz de su tiempo.

Nacido alrededor de 1451 en Liguria, Colón creció en el seno de una familia dedicada a la tejeduría de lana. Hacia 1476 sus contemporáneos lo sitúan en un viaje de negocios a Inglaterra junto a los banqueros Nicola Spinola y Giovanni Antonio di Negro. Su barco fue interceptado por piratas franceses; los supervivientes, Colón entre ellos, se refugiaron en Lisboa, donde había una extensa colonia genovesa. Colón fijó su residencia en la capital y casó con una mujer de la nobleza portuguesa cuya familia tenía posesiones en la isla de Porto Santo.

Los genoveses se habían asentado en el reino de Granada mucho antes de la llegada de los Reyes Católicos. Allí los genoveses fueron la comunidad foránea más rica y poderosa desde que la república ligur y los nazaríes firmaran su primer tratado en 1279. La burguesía genovesa abrió el Reino de Granada al mercado internacional y el sultanato supo recompensárselo

Colón buscó entonces en la corte portuguesa el patrocinio de su empresa marítimo-comercial hasta dos veces: la primera vez en 1482 y la segunda en 1484. Propuso la búsqueda de una ruta occidental a las Indias, Catay y Cipango y contempló la posibilidad de encontrar tierras ignotas, pero el rey Juan II, asesorado por matemáticos y cartógrafos, rechazó su proyecto; probablemente ya poseían información más certera sobre tierras occidentales que la del genovés. Dos años después, de hecho, el monarca autorizó la exploración de una ruta occidental hacia la legendaria Isla de las Siete Ciudades o Antilia, que, en efecto, daría nombre a las Antillas. La expedición, comandada por Fernão d'Ulmo y João Afonso do Estreito, fracasó y, según Charles Verlinden, las carabelas jamás volvieron a las Azores. Ese mismo año, también al servicio del rey portugués, los intrépidos Pêro da Covilhã y Afonso de Paiva iniciaron un viaje secreto al Índico a través del Mediterráneo y Etiopía, desde donde remitieron información cartográfica muy valiosa, y el marino Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de Buena Esperanza.

Memoria histórica
El imperio que prohibió los espejos

Por desagradable que resulte reconocerlo, buena parte del Estado español es por lo que fue. La negación de la historia y la falta de autocrítica marcan la ‘celebración’ de otro 12 de octubre.

Por su parte, Colón hallaría mejor fortuna en Sevilla. Allí conoció a su paisano Francisco Pinelo, banquero y codirector de la Santa Hermandad, la policía de Castilla, que desarrolló un papel fundamental en las conquistas de Granada y las Canarias. El principal socio de Pinelo era ni más ni menos que Luis de Santángel, el tesorero real. Pinelo, quien después sería el factor de la Casa de la Contratación de Indias, arreglaría la primera audiencia ante Isabel y Fernando, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 1486, y sufragaría junto a Santángel la aventura colombina.

En las Indias Occidentales los españoles volcarían toda la experiencia acumulada durante el ensayo general que fue la guerra del moro: sometimiento militar, centralización del poder político en la autoridad monárquica, iniciativa privada, monopolio compartido, exclusión racial y expropiación

Tras un rechazo inicial y arduas negociaciones que se prolongarían años, los Reyes Católicos acogieron la propuesta de Colón. Desde su primer encuentro la situación política había cambiado sustancialmente. El genovés fue convocado al campamento de la Santa Fe en un momento crucial para los monarcas: tras la toma de Granada necesitarían de una fuente de capital que les permitiera forjar un aparato estatal centralizado e independiente de sus rivales de la aristocracia local. La Corona otorgaría al futuro almirante derechos feudales sobre los territorios descubiertos a cambio de compartir las riquezas.

En las Indias Occidentales los españoles volcarían toda la experiencia acumulada durante el ensayo general que fue la guerra del moro: sometimiento militar, centralización del poder político en la autoridad monárquica, iniciativa privada, monopolio compartido, exclusión racial y expropiación. Para convencer a la reina Isabel de la necesidad de su empresa, Colón, hombre de celo religioso, afirmó que Dios se la había inspirado. La propaganda posterior se encargaría de convertir el azaroso negocio, pergeñado por banqueros y cortesanos arribistas, en una gesta heroica dispuesta por la Divina Providencia. Los genoveses desaparecerían del relato. Y el resto es historia por todos conocida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.