Colombia
Colombia da un paso histórico con el arresto de Álvaro Uribe por sus vínculos con el paramilitarismo

La Corte Suprema investiga al exmandatario por soborno y fraude procesal y ordena su arresto domiciliario. La izquierda aplaude la actuación judicial en un país gobernado por el Centro Democrático creado por el propio Álvaro Uribe.

Álvaro Uribe
Álvaro Uribe durante su etapa de presidente. Foto: Neil Palmer (cc.2.0)

Se trata del político más influyente de la Colombia contemporánea. Álvaro Uribe Vélez, presidente desde 2002 a 2010, desde entonces factótum del conservadurismo y actualmente senador, afronta la privación de libertad en un hecho insólito para un país que vive un conflicto soterrado desde hace décadas. Un conflicto del que Uribe ha sacado réditos políticos y económicos, si se confirman las acusaciones de fraude y soborno que penden sobre el exmandatario.

La justicia tiene la potestad de condenar a Uribe a prisión mientras se resuelve la investigación por un caso que lo conecta con el paramilitarismo. Este martes, 4 de agosto, la Corte ordenó su detención provisional en régimen de arresto domiciliario. Se le acusa de fraude procesal y soborno a Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que vincula a Uribe con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas en Antioquia. Una conexión que ha sido denunciada en repetidas ocasiones pero que hasta ahora no había llegado a una fase judicial que abriese la posibilidad de una condena firme contra el expresidente.

Se trata del primer expresidente que pasa una fase de indagatoria en la historia del país. En la indagatoria de octubre de 2019, la Corte habría recogido pruebas sobre la manipulación de la cual es acusado el congresista. Según relató entonces el medio independiente Colombia Informa, el intento de soborno lo habría llevado a cabo su abogado Diego Cadena quien, “en al menos tres visitas a la cárcel en donde estaba recluido Monsalve, ofreció ayuda en su proceso penal a cambio de firmar un documento para cooperar con Uribe”. 

Según Colombia Informa, “la Corte Suprema ha analizado 27 mil horas de grabación y escuchado a 43 testigos, entre ellos a varios exjefes paramilitares. Uno de ellos fue Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, quien afirmó que el abogado Cadena lo visitó en la cárcel de Riosucio, Caldas, para ofrecerle dinero a cambio de dar versiones favorables sobre el expresidente. Según la Fiscalía General, Cadena ofreció 200 millones de pesos para conseguir declaraciones falsas. De estos, 48 millones llegaron a manos de Carlos Enrique Vélez”.

Iván Cepeda, hijo de Manuel Cepeda un senador de la Unión Patriótica asesinado por paramilitares en 1994, es en la actualidad senador de la República de Colombia por el Polo Democrático y uno de los principales impulsores de la denuncia contra el expresidente. Cepeda saludó la decisión de la justicia en un caso en el que se ha presentado como víctima de la manipulación de testigos presuntamente ejercida por Uribe.

Curiosamente, el caso que ha supuesto la detención provisional de Uribe comenzó por una denuncia del propio expresidente contra Cepeda en 2012. El senador inició un debate de control político contra el expresidente y su hermano Santiago Uribe, acusándolos de promover el paramilitarismo, a través de la creación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), relata Colombia Informa. Uribe contraatacó entonces denunciando penalmente al senador de Polo Democtático por “pedir a exintegrantes de grupos paramilitares que testificaran en su contra a cambio de beneficios” pero la Corte archivó la causa y, el julio de 2018, abrió la investigación contra Uribe. En octubre de 2019, el expresidente fue acusado formalmente de los delitos de soborno y fraude procesal. “No hay personas que estén por encima de la justicia y de la ley por muy poderosas que sean”, aseguró ayer Cepeda. 

Historia de la infamia

La medida judicial tiene un impacto importante sobre la clase política dirigente del Centro Democrático, el partido de extrema derecha que gobierna Colombia a través de Iván Duque, delfín de Uribe. Duque sigue defendiendo la inocencia de Uribe y califica como “absurdos” los vínculos del expresidente con el paramilitarismo, a pesar de que la causa por la que se le juzga en estos momentos no es la única que le vincula con estas milicias fascistas, encargadas de la persecución, secuestro y asesinato de cientos de opositores y miembros de bandas armadas en el país caribeño. 

El propio Uribe recibió la noticia con desagrado y, a través de su cuenta de Twitter, explicó que “la privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria”.

Uribe también aparece en el sumario del caso de los 12 apóstoles. Santiago Uribe, hermano del líder de la derecha colombiana, es acusado de participación en esta banda paramilitar y de presunto homicidio agravado de un conductor de autobús. Los llamados 12 apóstoles cometieron cientos de asesinatos. El grupo se reunía en Haciendas de la familia Uribe, como explicó Daniel Prado en una entrevista en El Salto.


Bajo el mandato presidencial de Uribe se dio un caso de “limpieza social” que ha conmovido a todo el mundo: los “falsos positivos”, por el que se secuestró a jóvenes en situación de calle, desempleados o con discapacidades intelectuales, se les disfrazó de guerrilleros y se les ejecutó. El modus operandi tenía como finalidad mejorar las estadísticas en la particular “guerra contra el terror” de Uribe y beneficiar económicamente a los militares que participaron en la trama, que cobraban por cada uno de esos “falsos positivos”. El exteniente coronel de la policía colombiana, Omar Rojas, ha documentado más de diez mil casos perpetrados durante los mandatos presidenciales de Uribe.

Protestas contra Uribe
Protestas contra Uribe durante la testificatoria del expresidente en octubre de 2019.


El legado de Álvaro Uribe permanece en Colombia, un país que nunca ha salido del conflicto armado y en el que los grupos paramilitares controlan vastas zonas de territorio. El ejemplo más gráfico de cómo ha influido el expresidente en el presente del país es su campaña por el ‘no’ en el referéndum sobre los acuerdos de paz alcanzados en La Habana por José Manuel Santos, otrora otro de los delfines de Uribe, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC -EP). La campaña de la extrema derecha, comandada por Uribe y marcada por denuncias contra la “ideología de género” y el lobby LGTB, frustró un refrendo popular a las conversaciones de paz en la consulta de noviembre de 2016.

Acuerdos de Paz de La Habana
Colombia: los caminos de la vida, los sonidos de la guerra

Dos periodistas de El Salto han formado parte de la misión internacionalista de verificación de derechos humanos que durante nueve días ha recorrido tres focos del conflicto que vive hoy Colombia. Mil días después del plebiscito sobre los acuerdos de paz, la voz de los grupos armados legales e ilegales sigue entonando el presente político del país. Los movimientos sociales exigen justicia y reparación y alertan del incremento de la violencia contra el campesinado y el hostigamiento de los movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
#66944
7/8/2020 5:56

Aun asi Uribe es dueño de Colombia, su arresto coincide luego de la muerte de alias Popeye, quien diera inicios para este caso.

1
0
Asanuma
5/8/2020 13:32

Ya solo falta que le juzguen por crímenes contra la humanidad. Felipe González y los del trifachito deben sentirse tristes por el arresto (domiciliario).

5
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.