Arte político
Los Vagabundos, los pintores que desapareció Europa

El gran arte refleja el carácter (ethos) social y los cambios en la conciencia de un pueblo. Y estos cambios son reflejados en la obra de los grandes artistas, prácticamente de inmediato, o incluso llegan a anticiparse a él. Los escritos de Dostoievski y Tolstoi y la pintura de los Vagabundos, son un tratado piscológico, sociológico y político de las causas de la Revolución de 1917.

12 ene 2018 09:37

En 1861, un grupo de pintores rusos exigieron a la Academia Imperial de las Artes la entrega de la calificación que habían obtenido y se alzaron contra ella por conservadora. Fue la denominada Rebelión de los Catorce. Todos ellos habían obtenido el premio a la excelencia en esa academia. El motivo es que exigieron cambiar los motivos de sus cuadros para optar a becas, querían introducir motivos sociales y no se les concedió ese derecho.

En Rusia se había producido un movimiento en favor de la liberación de los esclavos campesinos rusos, que estaban vinculados a la tierra y cuyos dueños tenían poder sobre sus vidas. Conformaban el 80% de la población rusa. La razón de esta servidumbre data de las razias que siglos antes realizaban los vikingos, y que empujaban a los campesinos a abandonar las tierras atacadas. Se les obligó a permanecer en ellas para que pudieran ser cultivadas. En 1861 el zar Alejandro II emprendió la reforma de emancipación, liberando a los campesinos de unos amos. 

Enormes cantidades de campesinos se agolparon en las ciudades o vagabundearon por los campos porque les habían otorgado la libertad, pero no el trabajo para hacerla efectiva. Ahora eran esclavos de un amo terrible: el hambre. La situación aceleró los acontecimientos y el zar Alejandro II fue asesinado (en el lugar donde se ubica hoy la Iglesia de la Sangre Derramada en San Petersburgo) y su sucesor, Alejandro III, utilizó una dura represión para controlar la situación.

Los Catorce, (trece pintores y un escultor) querían dar rienda suelta a su genio, desatándose de los rigores academicistas que habían asimilado en el grado de excelencia, que les obligaba a los motivos religiosos, míticos o históricos de ensalzamiento al Zar. Sin trabajo y sin dinero, se fueron a vivir a una misma casa. Diariamente formaban una tertulia en la que intercambiaban ideas nuevas sobre el arte y siempre contra la Academia. Es aquí donde adquirieron un ideario común.

En 1870, con ayuda de mecenas crearon la Sociedad de Exposiciones de Arte Itinerantes (peredvízhniki, que puede traducirse también como vagabundos y peregrinos). Curiosamente, en esa misma década, un grupo de pintores franceses se alzó contra el conservadurismo de la Academia Francesa y formó el grupo que hoy conocemos como impresionismo. Rusia, desde Pedro el Grande, ha estado unida culturalmente a la Europa que estaba ahora en pleno cambio, anunciando drásticos cambios sociales, con la Comuna de París.

El gran arte refleja el carácter (el ethos) social y los cambios en la conciencia de un pueblo. Y estos cambios son reflejados en la obra de los grandes artistas, prácticamente de inmediato, o incluso llegan a anticiparse a él. Los escritos de Dostoievski y Tosltoi y la pintura de los Vagabundos, son un tratado piscológico, sociológico y político de las causas de la Revolución de 1917.

Los Vagabundos fueron recibidos con un clamoroso éxito en las ciudades donde expusieron. No había entonces libertad de expresión o de imprenta y supieron reflejar la crítica política a un pueblo al que pintaron con singular empatía. Ocho de ellos, con el tiempo, fueron miembros honoris causa de la mismísima Academia Imperial de la que desertaron y a la que volvieron con honores. Europa los despreció o los relegó. Internet es un medio extraordinario para hacer justicia a este grupo de excelentes artistas. Hoy los europeos se rinden al arte de los Vagabundos, en cuanto los conocen.

Su última exposición fue en 1923. Entre sus miembros están Iliá Repin, Vasili Súrikov, Valentín Serov, Iván Aivazovski. Ivan Kramskói, Vladímir Makovski, Leonid Pasternak, Vasili Perov, Konstantón Savitski, Alekséi Savrásov, Ivan Shishkin, Viktor Vasnetsov, Nikolái Yaroshenko. Muchas de sus obras se pueden admirar en la Galería Nacional Tretiakov de Moscú y en el Hermitage.

Analicemos alguna de sus obras:



1. Los sirgadores de Iliá Repin, 1873.
Un grupo de hombres tira de la sirga (soga) arrastrando un barco de vela por el río Volga. El que mira al espectador es un sacerdote ortodoxo excomulgado. El barco enarbola la bandera rusa, pero boca abajo, lo que supone en términos militares, una rendición, o acaso un insulto. A lo lejos un vapor anunciando nuevos tiempos. Repin supo trasladar al cuadro la servidumbre, el esfuerzo, la rendición y el encadenamiento. Fue testigo del hambre de los esclavos liberados y sus consecuencias.

Balákirev compuso el tema musical conocido como Los Bateleros del Volga inspirado en este cuadro. Falla hizo una versión de esta obra, basada en una canción genuina cantada por los sirgadores.



2. La boyarda Teodosia Morosova de Vasili Surikov, 1887.

Describe un episodio sucedido dos siglos antes de la obra: Teodosia Morosova, rica viuda aristócrata, dedicaba de forma anónima tiempo y fortuna, a cuidar enfermos y ayudar asilos. Hubo una corriente religiosa que tenía por fin otorgar más poder religioso al zar. Contra esta corriente que triunfó, se levantó un cisma contra la Iglesia y el zar, liderado por Avvakum y del que formaba parte la boyarda Morosova. Se impuso un anatema contra el cisma en 1675 que se levantó solo en 1971. La boyarda y su hermana fueron detenidas, torturadas y asesinadas en un convento. Avvakum, fue quemado vivo.

El cuadro describe a la boyarda en el momento de su detención. Se contaba que al pasar ante el Kremlin levantó la mano bendiciendo con dos dedos, signos de la “antigua religión”, que respetaba más la laicidad del estado. Aparece un hombre sentado, en la nieve, descalzo. Se trata de un jurodivi, miembro de un grupo religioso que intentaba se entrenaba para crear un vacío en la mente, que abriera el espíritu a Dios (como hacen los budistas, los sufís, tristemente de moda tras el reciente atentado de Egipto o los cabalistas). Un pope y su compañero se ríen de la boyarda: son pintados con aire rudo y ruin, era una ofensa muy peligrosa reírse así del clero en aquellas condiciones. El cisma era un tema tabú, del que no se volvió a hablar ¡hasta el siglo XX!.

Aparece también un hombre con un callado en forma de “T”. Es el símbolo del peregrino. Ellos fueron los que difundieron por toda Rusia estos hechos secretos y de prohibida divulgación. Hacían exactamente la misma labor que los pintores llamados “vagabundos”. El peregrino de la pintura es el propio Vasili: con esta pintura en continua exposición itinerante, estaba divulgando una crítica acerba y peligrosa, contra el Zar y los popes.



3. La mañana de la ejecución de Streltsí de Valentín Serov, 1886

Los Streltsí formaban una unidad militar de élite. Eran reclutados entre los campesinos y la única manera de evitar que se rebelaran era imponiéndoles una férrea disciplina, además de ser comandados por militares afines al zar. No apoyaron a Pedro el Grande en la sucesión del trono en 1682 , por lo que éste les alejó de la capital, con el fin de que no se revelaran. Pero terminaron por rebelarse contra Pedro el Grande en 1689. Como castigo fueron ejecutados una mañana en medio de torturas terribles como ser enterrados vivos, aplastamiento de pies con una prensa, o rotura de huesos en una rueda. Tras la tortura eran ejecutados en la horca, o en la hoguera. El mismo Pedro I decapitó alguno.

En la pintura Serov retrata los últimos momentos antes de la ejecución. Aparece Pedro I el Grande, el mismo que introdujo la cultura europea en Rusia, y el llanto de los familiares de los Streltsi junto a ellos, que mantienen una actitud serena, pero marcial.

4- La Novena Ola de Iván Aivazovski, 1850. (Encabezando el texto)

Aunque el cuadro es anterior a la formación de la sociedad de los Vagabundos, hay quien mantiene que este pintor se unió a esta sociedad con posterioridad. Su talento fue bien retribuido y colaboró en la construcción de museos, vías ferroviarias, pintó más de seis mil cuadros.

Los matices tornasolados, la angustia del naufragio. La novena ola (la más terrible, la que enviste con más fuerza) es considerado uno de los cuadros más bellos de todos los tiempos y solo por ello merece formar parte de este brevísima e injusta relación. No es este un medio para seguir analizando la obra de éstos artistas. Pero es un sitio excelente para animar al lector a investigar su la obra, con los medios que la técnica pone hoy a nuestro alcance, y juzgue por sí mismo. Reflejan la humanidad de la gente corriente, el impacto psicológico de los paisajes y la compasión que desprenden sus pinturas cuando plasman el trabajo, la pobreza, el rigor del clima o el abuso de poder.

Archivado en: Arte Arte político
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Miriam Hernández
16/1/2018 21:33

Están invitadxs a la subasta de obras artísticas en el Museo del Prado, durante el mes de Febrero. Verán obras de más de 60 artistas como Joaquín Agrasot y Gabino Amaya Cacho.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.