Globalización
Las paradojas de la felicidad y de la economía global

Hablamos de varias paradojas, las de la globalización y las de la felicidad, estrechamente relacionadas entre sí, aunque no parezca evidente en un primer momento.

Milton Friedman
Milton Friedman, en el cartel 'orgulloso padre de la miseria global', ganó el Nobel de Economía en 1976. Nancy Sims
@LaProadelArgo
30 dic 2017 07:29

En una entrevista realizada a comienzos de año en Davos, Jamie Dimon, CEO del banco de inversión norteamericano JP Morgan, aseguraba que el nivel de vida europeo era excesivo, en concreto, salarios, pensiones y prestaciones del Estado son excesivas si Europa pretende competir con el resto del mundo. Dimon aseguraba que esa situación era insostenible. “Dicho sea con todo el respeto para los europeos, pero eso tiene que cambiar. Pueden forzar a ello los políticos, o un nuevo tipo de liderazgo”.

Quizás la gran paradoja de nuestro tiempo sea esta: en una sociedad aparentemente cada vez más opulenta, según nos muestran los cada día más altos valores que alcanza el Producto Interior Bruto (aunque en realidad no por ello seamos más ricos), nos vemos obligados a ser más productivos, es decir, trabajar por menos dinero y menos prestaciones, si no queremos “dejar de ser competitivos”, dígalo claramente, señor Dimon, ser antiguos, obsoletos, poco modernos y, sobre todo, más pobres, incluso mucho más pobres, depauperarnos hasta límites que nos causen vergüenza y humillación.

Quizás la gran paradoja de nuestro tiempo sea esta: en una sociedad cada día aparentemente más opulenta, nos vemos obligados a ser más productivos y trabajar por menos dinero y menos prestaciones
La economía de mercado se caracteriza por premiar ventajas marginales, que a priori parecen nimias, incapaces de provocar movimientos de gran envergadura. Pero si, pongamos por caso, tuviésemos que elegir entre dos manzanas aparentemente iguales y una de ellas fuese diez céntimos más barata, lo racional es que todos compremos la que es más barata, de forma que quien produce diez céntimos más caro se quede sin vender nada. Dimon nos avisa que estamos a punto de correr la suerte de ese agricultor que produce más caro y quedarnos sin mercado, perder nuestro trozo de queso.

Es paradójico que a pesar de ser cada día más ricos no podamos emplear esa riqueza de forma que nos haga más felices, porque trabajar más por menos nos hace infelices, y lo que nos haría más felices sería precisamente trabajar menos. Eso es lo que viene a explicarnos la economía de la felicidad. Sintetizaré de forma esquemática las evidencias que el lector puede encontrar, por ejemplo, en La felicidad: lecciones de una nueva ciencia, de Richard Layard.

En la segunda mitad del siglo XX un grupo de psicólogos, sociólogos y economistas dejó bien establecido lo que se denominó como “paradojas de la felicidad”, una serie de hechos empíricos contrastados mediante encuestas que muestran la relación entre felicidad y renta. Así, se sabe que existe una correlación positiva entre ingresos y felicidad, y que los países ricos tienden a ser más felices. Sin embargo, a partir de los 20.000 dólares per cápita incrementos sucesivos en la renta no implican incrementos sucesivos en la felicidad media.


Es por ello que los niveles de felicidad en los países occidentales no han aumentado en los últimos 60 años. Esto se explica porque, si bien los aumentos de renta repercuten positivamente en la felicidad, parece existir una correlación negativa entre felicidad y los ingresos de los demás. Es decir, por un lado tiene más peso la renta relativa que la absoluta, además de existir una pugna por ciertos bienes de prestigio llamados “posicionales”, pero también se da un efecto de adaptación, de forma que según se incrementa la renta hacen lo propio las expectativas. Al mantenerse constante la distancia entre renta y expectativas el bienestar subjetivo no se modifica. 

En definitiva, a causa de la adaptación y de la pugna social, se dedica una cantidad de tiempo desproporcionada a intentar obtener mayores ingresos en detrimento de, por poner un ejemplo, la vida familiar, y así el bienestar subjetivo se reduce, o no crece tanto como se podría esperar. Lo que muestran estas evidencias es que para mejorar la felicidad de los ciudadanos una política de sentido común sería alcanzar el pleno empleo reduciendo la jornada laboral. Sin embargo no podemos, y si algún partido llevase esta política en su programa sería tachado de populista e ingenuo.

Estamos pues ante un grave problema. El gobierno tendría que intervenir para reducir la jornada de trabajo, y crear un marco adecuado para que mejoren las relaciones familiares, así como el resto de factores que contribuyen a la felicidad. Sin embargo, esto es exactamente lo contrario a lo que propone Jamie Dimon. Vivimos demasiado bien, es ilusorio pretender ser felices, o que el mercado nos traiga felicidad, al contrario, estamos abocados a luchar en él encarnizadamente, en caso contrario terminaríamos perdiendo todo, terminaríamos siendo muy pobres, y ello tampoco nos haría felices.

El dilema de Rodrik afirma que podemos escoger dos características de entre tres y ello supone que la tercera se vuelve inalcanzable. Estas tres características son la democracia, la soberanía y la hiperglobalización.

Lo que este dilema nos está poniendo de relieve es de suma importancia. No somos autónomos, no tenemos libertad para fijar objetivos de política económica que mejoren la vida de los ciudadanos ¿qué puede hacer el gobierno? Aunque sea difícil de aceptar, en realidad poca cosa.

No estoy descubriendo nada nuevo, todo esto ya fue señalado por un economista de reconocido prestigio, Dani Rodrik, de la universidad de Harvard, quién en su libro La paradoja de la globalización expuso que la integración de la economía, anteriormente economías nacionales, ahora economía global, nos exponía a un trilema. Es decir, podemos escoger dos características de entre tres posibles y ello supone que la tercera se vuelve inalcanzable. Estas tres características son la democracia, la soberanía y la hiperglobalización.

Podemos tener democracia y soberanía, pero sin hiperglobalización. O bien podemos tener hiperglobalización y democracia, pero sin soberanía. La última opción sería soberanía e hiperglobalización, pero sin democracia. Porque la globalización es la clave ¿no? Evidentemente sí. Es ella la que nos obliga a competir encarnizadamente. Es ella la que hace que las instituciones del estado nación se vuelvan irrelevantes. Gracias al intento de alcanzar un tratado trasatlántico de inversiones, ahora muerto con Trump, hemos conocido que la soberanía nacional se ve seriamente erosionada con estos tratados, ya que las empresas transnacionales podrían demandar a los estados por normativas que perjudicasen el rendimiento de su inversión.

Es un ejemplo, a todos nos es familiar el mecanismo inexorable de la disciplina económica, la prima de riesgo, las empresas que supuestamente se deslocalizan de Cataluña, las supuestas repercusiones catastróficas del Brexit, el funesto destino de Grecia por votar en contra del mercado. La economía es un mecanismo de disciplina extraordinario, y ello es gracias a la globalización. Sin movilidad de capital no hay deslocalizaciones, ni primas de riesgo. 

La solución de Rodrik a su trilema es fomentar la movilidad de la mano de obra entre diferentes puntos del planeta. Algo difícilmente asumible a nivel político, ya que precisamente el malestar creado por la globalización se ha traducido en un rechazo creciente de parte de la población a los inmigrantes. Basta ver lo ocurrido en Europa en la llamada crisis de los refugiados.

La economía es un mecanismo de disciplina extraordinario

Hay una solución más sencilla y es aumentar los aranceles (habría otras más sofisticadas, pero no merece la pena entrar en detalles en este artículo). En este punto los partidarios de la globalización suelen utilizar la falacia de la pendiente deslizante y hablar de autarquía, de volver a la cueva o de dedicarnos todos a la cría de cabras. Nada más lejos de la realidad. Como Rodrik analiza en su libro, cuando la economía está muy cerrada (en autarquía o cerca de ella) las ganancias del comercio son inmensas. Sin embargo, en economías tremendamente abiertas como las nuestras, las ganancias de continuar esa apertura son muy reducidas, y también lo son las pérdidas de cerrarse un poco más.

La propia Unión Europea, un paradigma de la globalización, ha marcado el camino cuando en reiteradas ocasiones ha reventado la agenda de la Organización Mundial de Comercio por negarse a liberalizar la agricultura, abriendo sus mercados agrícolas a la competencia internacional. Han hecho lo correcto, por unas (supuestas) ganancias insignificantes en el PIB mundial ¿merece la pena que se sigan despoblando nuestros pueblos, esa España vacía? ¿Merece la pena que los productos agrícolas viajen miles de kilómetros del campo a la mesa con la consiguiente huella de carbono y su efecto sobre el clima?

De la misma forma, sería posible levantar alguna pequeña protección en ciertos sectores, con escasas repercusiones en términos monetarios, pero que fuese permitiendo desarrollar una política económica basada en evidencias orientada hacia el incremento de la felicidad del conjunto de la población. Si tomamos al pie de la letra la cifra de 20.000 dólares per cápita a partir de la cual los niveles de felicidad no varían con la renta, sino a causa de otros factores, disponemos de un amplio margen. No sería necesario llegar tan lejos.

Sería posible, sí, aunque nadie habla de ello. A los que hablan de un cierto grado de relocalización económica se los tacha de xenófobos, pero nada tiene que ver la búsqueda de la felicidad, o primar la decisión colectiva sobre la encarnizada competencia económica con el desprecio a otras culturas. Gracias a Dios se pueden comprar los tomates a tu vecino y tener un amigo marroquí, no hay ninguna incompatibilidad lógica en ello. No mire a ningún partido político, el silencio puede ser incómodo, pero bien merece la pena ir tomando conciencia de estas paradojas, quizás antes de lo que pensamos llegué el momento en que se puedan poner sobre la mesa. Mientras tanto el lector puede empezar por comprar parte de sus alimentos a productores locales a través de algún grupo de consumo agroecológico, reduciendo de paso su huella de carbono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
MM
30/1/2018 12:06

Es una excelente reflexión.
Pero hay cosas que yo quizás vea de otra forma:
Es verdad lo de la renta. El autor da en el clavo: asegurado ese nivel mínimo de ingresos, nuestras expectativas crecen de manera relativa. Esto ya lo señalaba de EEUU Tocqueville hace casi dos siglos. Es un autor bastante clasista (como todos los liberales, vaya) y favorito del círculo politikón, pero certero en el análisis.
También da en el clavo con que lo que se necesita para aumentar la felicidad es TIEMPO para nosotros: de ahí IMPRESCINDIBLE para avanzar como sociedad el pleno empleo y la reducción de la jornada laboral. Otra vez en el clavo.
El problema es que a continuación se asume el paradigma neoliberal ("La economía es un mecanismo de disciplina extraordinario") y su versión "progre" (trilema de Rodrik, hay que escoger, globalización, etc etc). Aquí está el problema. El problema NO es la globalización. El problema NO es la tecnología, ni la "robotización". El problema es que hemos asumido el relato neoliberal de que no hay alternativa (TINA) y de que el Estado está limitado financieramente. Es mentira (en el caso de países fuera de la eurozona claro). Un Estado soberano, que emita moneda fiat en tipo de cambio flotante NO puede quebrar NUNCA. El dinero es una convención social, un crédito fiscal, un "te debo x" emitido por el Estado. Una hoja de Excel. No tiene valor por sí mismo, se lo da el Estado al imponer impuestos de manera coercitiva en esta moneda. Y es así como se crea el desempleo: tenemos que trabajar para pagar impuestos. El Estado utiliza esta moneda para movilizar los recursos de su territorio. La inflación solo puede darse cuando se han movilizado TODOS. Es consecuencia, no causa de nada. Esto permite el desarrollo de políticas de trabajo garantizado que además estabilicen la economía. Michal Kalecki, economista marxista, ya lo apuntaba: el pleno empleo presiona a la baja la concentración de la riqueza en pocas manos. En general, la Teoría Monetaria Moderna explica además todos los shocks que se han sufrido, las falacias de la austeridad y "no hay trabajo" y permite ver cómo el desempleo se usa como herramienta en la lucha de clases para estabilizar la macroeconomía y buscar la ultraestabilidad de precios más allá de lo razonable, necesaria para la especulación financiera. El déficit presupuestario de un Estado es la norma en países con déficit comercial (que no es malo, por otra parte) y la deuda no es más que el dinero en circulación. Los impuestos destruyen dinero y dan valor a la moneda, pero no redistribuyen la riqueza. Hay que gastar antes de recaudar.

Es cierto, por otro lado, que todos los estados hoy "desarrollados" han usado el proteccionismo como herramienta para construir sus sistemas productivos. Es lo que hoy hacen China e India. Es cierto que lo único que impide que los salarios caigan en los trabajos que requieren menor cualificación son las leyes antiinmigración. Pero la globalización y la tecnología no son malas: Marx avisaba de que sí, y los libros de Harvey han profundizado de manera excelente en el tema, porque él desarrolló su teoría bajo el supuesto del dinero "patrón oro", es decir, el dinero como algo con valor intrínseco que se acumula y que por el mero hecho de amontonarlo genera riqueza. Por eso se dice que el mundo de hoy se parece mucho más al que él describía que el de hace 200 años. Por eso hay que cambiar el chip y darse cuenta de que el dinero es más que una convención y no una mercancía, y que sirve para que el Estado movilice la fuerza laboral disponible (Polanyi, ni el dinero, ni el trabajo ni la tierra son mercancías). Podemos financiar lo que sea, siempre que haya recursos reales que movilizar. Ese es el límite.

Por supuesto esto es pura ficción dentro del Euro, diseñado justo para lo contrario. Y este es el verdadero elefante blanco del que nadie habla. De todas formas, países que son soberanos monetariamente nada pueden hacer si siguen haciendo política pensando en el dinero como una mercancía que se agota, como la plata o el oro :)

0
1
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.