Cine
‘Masacre: ven y mira’, el perturbador ‘Apocalypse now’ soviético sobre las matanzas nazis en Bielorrusia, cumple 35 años

La iniciación como partisano de un joven es el punto de partida de Masacre: ven y mira, uno de los filmes más desagradables de la historia, una obra que trasciende los moldes del cine bélico orientado a la acción y se acerca a la representación del horror.


Come and see
24 jul 2020 06:00

Más allá de la épica resistencia de la larga batalla y cerco a Stalingrado, el frente soviético de la II Guerra Mundial tuvo muchos otros focos. En el territorio que entonces abarcaba la República Socialista Soviética de Bielorrusia, parte del cual procedía de una reciente invasión de Polonia, tuvo lugar una campaña de asesinato sistemático de los habitantes de unas 600 localidades. El realizador Elem Klímov apostó por realizar una película sobre esa limpieza étnica, con el objetivo de volver a hablar de una historia que consideraba olvidada.

Klímov tardó siete años en tener luz verde de las autoridades soviéticas para producir la que sería su última obra: Masacre: ven y mira. El estreno tuvo lugar en 1985, cuando se conmemoraba el cuadragésimo aniversario de la victoria soviética en la II Guerra Mundial. Aun así, la película no resultaba especialmente oportuna como pieza de propaganda. Aunque su protagonista fuese un joven que va a tomar las armas para iniciarse en la vida adulta mediante su unión a la resistencia, no se nos ofrecía una historia de inmersión patriótica al uso.

Masacre: ven y mira no proyectaba ningún triunfalismo ni ofrecía espacios a la celebración. Su autor optó por recordar el conflicto bélico centrándose en el dolor de la población civil, inspirándose en los asesinatos colectivos cometidos por el invasor nazi en dos poblaciones. Una de ellas era Kathyn, donde solo lograron sobrevivir ocho miembros de una comunidad que superaba los 150 habitantes. En la representación de esos ataques, Klímov hizo saltar los diques de contención del cine comercial, multiplicando el grado de sufrimiento que puede mostrarse en una película.

Representando el horror

Klímov coincidió con Francis Ford Coppola en abordar la guerra rompiendo los vínculos históricos, y con connotaciones algo indeseables, entre las películas sobre guerra y el cine de acción. Ni Masacre: ven y mira ni Apocalypse now trataban de héroes que disparaban a cuerpos que caían por el bien de una causa justa, de soldados que tenían que cumplir una serie de objetivos para conseguir algo llamado victoria. La obra de Coppola era sobre todo una road movie cuyo viaje permitía también hacer un repaso autocrítico de la intervención estadounidense en Vietnam, retratando la guerra como una locura salpicada de momentos absurdos que enfatizaban esa impresión.

El filme soviético también incorporaba situaciones chocantes (los hombres de una localidad bielorrusa tienen que corretear alrededor de un soldado en calzoncillos que hace sonar su silbato, poco antes de ser conducidos a la muerte) y retrataba la guerra como una locura, aunque incluyese vestigios deformados y arbitrarios de un método genocida. Los ejecutores, la mayoría de soldados germanos del filme, se alineaban con el tópico de nazi voficerante explotado por el Hollywood propagandístico. El desapasionado gestor de genocidios simbolizado por Adolf Eichmann, el funcionario que inspiró el ensayo La banalidad del mal, permanecía en los márgenes de una pantalla crepitante de fuego y terror.

Klímov propuso un viaje contemplativo, sostenidamente incómodo, que incluía alguna escapatoria fugaz. Por lo general, dominaba un tono grave que friccionaba con la intensidad desatada, desquiciada, de algunos acontecimientos. La historia trágica de La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski, podría haber sido un referente, pero Klímov ofreció otra cosa: una trama posible de iniciación a la vida adulta a través de la guerra se convertía en una película de terror que desbordaba las inercias más o menos enardecedoras de las ficciones de resistencia al invasor.

Las situaciones presentadas podían recordar más a las películas de guerra convencionales que el viaje lisérgico del protagonista de Apocalypse now, pero la manera de representarlas resultaba demasiado horrible

Las situaciones presentadas podían recordar más a las películas de guerra convencionales que el viaje lisérgico del protagonista de Apocalypse now, pero la manera de representarlas resultaba demasiado horrible. Los tiroteos y las explosiones heroicas eran sustituidos por vivencias pavorosas y completamente traumáticas. La representación de la guerra provocaba horror, pero eso no implicaba un acercamiento a los códigos del cine de miedo. Ni se incluían muchos juegos de anticipación de la imagen terrible ni abundaba el gore.

De hecho, casi cualquier filme bélico reciente incluye más dosis de casquería que Masacre: ven y mira. No tiene tanta importancia la exhibición de la violencia en sí misma como las manifestaciones de quienes la padecen: durante varios minutos, los gritos de los que están muriendo o van a morir son una parte fundamental de toda esta experiencia de horror. El peso recae en la mirada horrorizada al monstruo, a la Medusa que convierte en piedra a quien contempla sus ojos, en lugar de recaer en la imagen de la misma Medusa. El rostro abatido, desbordado, alucinado, del protagonista intenta decirnos más sobre el exterminio que la escenificación de este. Y la audiencia puede llegar a sentirse exhausta e identificarse lejanamente con ese chico que parece a punto de romperse porque lo que está viviendo le resulta insoportable.

Varias escenas transmiten la idea de que las mentes de los personajes rozan un límite. Vemos miradas vacías de mentes que parecen dar un paso atrás para protegerse a sí mismas, que parecen acercarse a la catatonia como mecanismo de huida. Cuando el protagonista hunde su cabeza en el barro, desesperado, lleva al extremo el deseo de aislarse y dejar de percibir su entorno: la cita proveniente del Apocalipsis cristiano que da título al filme, “ven y mira” se ha convertido en una condena. Lo psicológico conecta con lo religioso y el horror bélico deviene casi trascendental.

Odiar con compasión

Todas las películas son cuestionables desde algún punto de vista, más aún cuando tratan unas realidades tan extremas. Ficciones recientes sobre los campos de exterminio o la I Guerra Mundial, como El hijo de Saúl o 1917, aspiraban a ofrecer una experiencia inmersiva que difícilmente puede escapar de la mirada casual y superficial del turista. El intento no dejaba de ser quimérico, tanto en el caso del drama de László Nemes como en el vistoso (¿y excesivamente cómodo?) thriller contrarreloj de Sam Mendes.

Cine
‘1917’, emocionante (y turístico) simulacro de algo parecido a la guerra

Sam Mendes, el realizador de Camino a la perdición y Skyfall, visualiza en 1917 una misión contrarreloj de dos combatientes de la I Guerra Mundial en un fingimiento de tiempo real a través de dos largos planos-secuencia. El resultado es un thriller de supervivencia contrarreloj más que un filme bélico al uso.

El acercamiento de Klímov, por supuesto, también puede generar dudas. Su pudor en cuanto a la exhibición de cadáveres puede interpretarse como una forma de respeto o como una concesión. Y también pueden juzgarse de manera ambivalente unos trabajos actorales muy radicales, aunque parezca difícil discernir qué puede ser histriónico o qué puede no serlo cuando se encarna a un joven que se enfrenta al constante riesgo de morir y a la ejecución de pueblos enteros.

Masacre: ven y mira es una experiencia convenientemente desoladora. La audiencia puede terminar sintiéndose muy, muy alejada de aquellos primeros minutos en que se le ofrecía un discurso de exaltación antifascista. La desolación permanece incluso en los momentos de victoria, enfatizando la idea que nadie puede ganar realmente en la guerra. Después de superar todo tipo de tormentos, el joven protagonista se tropieza con una gesta militar de sus compañeros. En ese momento, Klímov no cae en la tentación de mostrar una violencia limpia e indolora que chocaría con los horrores previos. Los soldados del Reich agonizan horriblemente, imploran por su vida. Y la venganza de los partisanos no resulta gratificante para los personajes ni para el público, por mucho que uno de los oficiales nazis explicite los fundamentos supremacistas de su limpieza étnica.

Uno de los aspectos más controvertidos del filme es la inclusión final de varios minutos donde se hermana la alucinación con las imágenes documentales. Vemos estampas reales de los horrores nazis, mezcladas con una fantasía de ataque a los fundamentos del III Reich

Uno de los aspectos más controvertidos del filme es la inclusión final de varios minutos donde se hermana la alucinación con las imágenes documentales. Vemos estampas reales de los horrores nazis, mezcladas con una fantasía de ataque a los fundamentos del III Reich. Después de vivir una iniciación en el odio, el protagonista abraza la ira y el deseo de venganza. El desenlace puede cumplir con algunas normas no escritas del cine propagandístico, al mostrar un horizonte de continuidad en la lucha armada, pero concluye con un gesto humanista: debe reservarse algún espacio para la compasión, también hacia el supuesto enemigo, o la victoria militar supondría una derrota ética.

Archivado en: Historia Bielorrusia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
#66174
27/7/2020 11:53

Gracias a este artículo me he visto la peli el finde pasado y es estremecedora, de una intensidad difícil de igualar.

5
0
#65978
24/7/2020 20:02

""En el territorio que entonces abarcaba la República Socialista Soviética de Bielorrusia, parte del cual procedía de una reciente invasión de Polonia""
Decidlo todo, que Polonia había invadido previamente esos territorios y estaba forzando a población bielorrusa a la polonización: https://es.wikipedia.org/wiki/Polonizaci%C3%B3n

6
9
#66010
25/7/2020 12:03

Que no falten nunca los lloros polacos. Mira, ese reino se buscó la ruina él solito. Participó en invasiones a territorio ruso mil veces, colaboró con exterminios de judiós y minorías, conspiró contra la naciente URSS, incluso enviando tropas durante la mal llamada "Guerra Civil", en los ochenta hasta ahora son prácticamente el isis católico, ¿y su caso es argumento de qué? Ah, por no hablar de sus intentos de rivalizar con Alemania vendiéndose a los yanquis coom los lacayos que son.
O sea, unos líderes que son panda de tarados con ínfulas pierden no sé cuántas veces en todo lo que se proponen y aún por encima quieren ir de "pobrecitos" y "qué malos son todos menos nosotros". Basta. Caísteis mal, caéis mal, caereis mal, seas polaco o apologeta.

10
2
#65946
24/7/2020 14:00

Estupenda reseña y recordatorio de una película que retrata como pocas la locura y el dolor infinito de la guerra. Gracias a El Salto, una vez más, por traernos un poco de reflexión, memoria y talento.

10
0
#65939
24/7/2020 12:46

Menudo peliculón, mil veces mejor que la peripatética de la Lista de Schindler. Esta obra maestra debería proyectarse más en los espacios públicos y las instituciones educativas. Gran artículo

11
1
#66039
25/7/2020 17:10

Toda guerra es sinónimo de "horror"; no se puede pedir "romanticismo o candidéz" de un trama en donde los seres humanos se destrozan entre sí

2
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.