Cine
La Imagen del Sur: 15 años con el cine comprometido

Diversos realizadores y realizadoras que han pasado por esta muestra nos cuentan el impacto de las películas de contenido social.

El aula vacía
Imágenes del rodaje de ‘El Aula Vacía’, documental que cerrará la muestra Imagen del Sur este año.

El Salto Córdoba

8 dic 2018 09:00
Han pasado 15 años desde que la Muestra de Cine Social La Imagen del Sur echara a andar con una selección de documentales presentados en Barcelona por la ONG Sodepau. Desde entonces ha crecido, dando el salto a África, Asia, América Latina y el resto de Europa, y sorteando cambios políticos, numerosas crisis y conflictos internacionales. Todo ese devenir no podía resultar indiferente a la cinematografía nacional e internacional, reflejo de la realidad social y política. Pero ¿influye en la sociedad?

La Imagen del Sur, impulsada por el Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá en Córdoba, es símbolo y testigo de esos cambios, y no siempre desde detrás de las cámaras sino en primera persona, contados por más de 200 protagonistas, realizadores y realizadoras que han pasado por sus talleres y debates, rasgo diferencial de esta muestra.

Una de ellas es Analía Fraser, directora, comunicadora y profesora de Comunicación Audiovisual de origen argentino que visitó La Imagen del Sur hace cuatro años. Para ella, el cine es una de las herramientas de transformación social más potentes: “Es el poder de la imagen y el poder mirarlas sin la conciencia dormida”, afirma.

Nani Matos, realizador ya veterano en La Imagen del Sur y responsable de Lurna, entre otros títulos de contenido social, coincide en que la función de este tipo de películas es “despertar conciencias”. Sin embargo, el director gallego muestra su desconfianza ante plataformas y medios generadores de bulos como las redes sociales y apuesta por la importancia de contar “situaciones de forma real, consciente y también responsable”. Para Matos, además de una forma de denuncia, el cine social debe servir de reflexión y despertar una visión crítica, lo cual no es una cuestión baladí, como apostilla Fraser, ya que “ejercer nuestros derechos es un trabajo arduo y diario”. La pregunta ahora sería: ¿lo hacemos?

Aquí hay diversidad de opiniones. Sin duda, los tiempos han cambiado y, a pesar de contar con más medios de difusión, hay profesionales como Arantxa Echevarría decepcionadas por la pasividad de la industria y parte del público. Echevarría, primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes por su ópera prima sobre el amor entre dos chicas de etnia gitana, Carmen y Lola, comenta que le resulta “increíble” cómo en los severos años del franquismo, con una censura implacable, ya había realizadores de la talla de Berlanga y Saura que hacían cine social. De aquella época gris salieron títulos como El verdugo, Los golfos y La caza, y directores y guionistas como Elías Querejeta que, enfrentándose a los censores, consiguieron mostrar las miserias de una sociedad silenciada. Por eso, “ahora que tenemos una libertad de expresión completa y que el cine se ha vuelto más democrático al ser menos caro”, le sorprende, dice, “la apatía” que lo rodea. “Vivimos una época acomodaticia, donde parecemos dormidos y nos conformamos con tener un sueldo al mes, ver la tele y esperar el fin de semana. Mientras, nuestros abuelos se movilizan, salen a la calle y se manifiestan por nuestras pensiones, se pegan por nuestro futuro. Eso no puede ser así”, objeta.

De la pantalla a la acción

Otros profesionales confían en la espontaneidad y proximidad de las historias para atraer y movilizar al espectador. Esto ocurre porque películas y documentales han dejado de mostrar solo lo que pasa al otro lado del planeta para contar lo que acontece en nuestro barrio, en nuestro Gobierno y en nuestras escuelas. Y esa realidad cercana ha cundido como la pólvora gracias al audiovisual, que ha incentivado la proliferación de redes ciudadanas y tejidos asociativos en pro del cambio social. Lo cuenta Andrea Gago, coordinadora de Pueblos, revista de Información y Debate, un proyecto de comunicación crítica impulsado por Paz con Dignidad, y que presentó en la muestra la obra Mujeres brasileñas: del icono mediático a la realidad: “Con el tema de los desahucios se han hecho muchos vídeos que han circulado por internet. Estos trabajos han animado a otra gente en otros puntos y han tejido una red de grupos antidesahucios y de apoyo para concienciar que es posible, y que la vivienda es un derecho”.

Arturo Hortas, otro de los rostros habituales en La Imagen del Sur, suele rodar documentales en pequeñas comunidades de América Latina. Para él, en una gran producción se pierde la frescura y la espontaneidad y, como dice, “vale mucho más la emoción de una persona que todos los recursos técnicos que puedas aplicar”. Como resultado, sus historias fluyen marcadas por los acontecimientos externos —no por un guion encorsetado— mientras él filma cómo las personas de esas comunidades trabajan unidas para superarlos. Es lo que ocurrió en su último trabajo en Perú, que coincidió con el indulto a Fujimori. “Eso afectó todo el rodaje”, relata.

De la muestra a los Goya

Donde sí se ponen de acuerdo todos es en considerar necesarias iniciativas como La Imagen del Sur, únicos escaparates del cine comprometido, que normalmente no llega a las salas comerciales. “En espacios como este tenemos la oportunidad de hablar con los realizadores, poderles preguntar y escuchar el contexto de las películas y esto aporta a nuestra visión del mundo y, por tanto, nos vuelve más tolerantes y nos ayuda a entender lo que está pasando”, explica el realizador Diego Lozada.

Además, es en muestras y festivales de cine social donde los realizadores comienzan a exhibir sus trabajos, convirtiéndose en testigos de su crecimiento profesional en algunos casos. Arantxa Echevarría, por ejemplo, presentó su divertido cortometraje Yo, presidenta en La Imagen del Sur de hace tres años. A mediados de 2018 triunfaba en Cannes con Carmen y Lola.

También hay trabajos que han hecho su camino a los Premios Goya, como La Boda, de Marina Seresesky, mientras otros hasta se han hecho con el preciado cabezón. Es el caso de Cuerdas, de Pedro Solís, que se proyectaba en la muestra del 2014.

El cine social recoge, pues, sus frutos. Su ejemplo cala y se expande por la sociedad y muestra de ello es que “nos deja historias de empatía, de solidaridad, de amistad, de amor, de sonrisas y de esperanza”. Por eso, Hortas propone terminar con el estigma del cine social como sinónimo de drama frente al efectismo de los block­busters de Hollywood. “Hay que desconectar de vez en cuando, otra cosa es que el cine social siga estando infrautilizado. Entre los profesionales del sector deberíamos potenciarlo más porque hacemos un bien. Hablo del valor emocional, de hacer una sociedad mejor, de que seamos mejores personas. Y el cine social es una herramienta estupenda para esa labor”, zanja.

Archivado en: Andalucía Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine y Economía Solidaria Cine y Economía Solidaria
El cine ha demostrado a lo largo de los años que es una potente herramienta para impulsar el cambio ¿Puede la Economía Social y Solidaria servir de
Transporte público
El 47 50 años después y el bus sigue sin llegar
La historia de Manolo Vital nos recuerda que cada viaje esconde historias de esfuerzo, y que a veces un autobús puede ser el único puente hacia la dignidad de un barrio olvidado.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.