Salto a contenido Salto a navegación Contenidos portada Accesibilidad
image/svg+xml

Cine
El fantasma de la feminidad fallida

La película Las vírgenes suicidas de Sofia Coppola nos lleva a las chicas a través de los recuerdos y los sentimientos de ellos, de la mente masculina que en esta arquitectura esotérica de las chicas revela ese “misterio femenino” como mito de lugar confinado que ha venido construyéndose en comparación al mundo exterior.

Las Virgenes Suicidas Coppola
Fotograma de la película ‘Las vírgenes suicidas’, de Sofia Coppola.

Si bien siempre consideré, desde que la leí, que Las vírgenes suicidas era una novela brillante de Jeffrey Eugenides sobre las causas y las razones, los porqués —siempre confusos, siempre brumosos— del suicidio, con el transcurso del tiempo he empezado a vislumbrar que no solo enseñaba eso —que era, por otra parte, lo más evidente—, sino que barruntaba caminos no tan obvios.

La fascinación por esas figuras fantasmales que yo había heredado de los personajes también revelaba otras situaciones y actitudes que hube de detectar más tarde, según las experiencias comenzaban a labrarme un pasado.

Las vírgenes suicidas, ya un clásico de la literatura moderna, narra las posibles causas y las consecuencias del misterioso suicidio de cinco hermanas en el Michigan de los años 70.

Las causas —obviamente— se mantienen herméticas y se intentan dilucidar mediante una serie de teorías que no llevan a ninguna parte, pero que parten de forma inequívoca de la represión del mundo femenino.

La película de Sofia Coppola es también fiel a estos presupuestos —aunque de manera más limitada que en la novela— y ahonda en la psique de los chicos.

La figura de las chicas, sin embargo, no se construye en primera persona: ellas están recluidas en su casa por la educación puritana y completamente desquiciada de la que hacen gala sus padres. Desde aquí, la fantasía está presente en la mente de los adolescentes —ellos nos repiten que a menudo se reúnen solo para recordar que esas ensoñaciones, esos fantasmas del pasado, fueron personas reales— y es esta misma fantasía (que reviven una y otra vez) la que materializa de alguna manera la figura de las chicas Lisbon.

Como apenas las ven y apenas pueden relacionarse con ellas en igualdad de condiciones, tienen que —inevitablemente— inventárselas. Y lo hacen a través de los elementos más fidedignos de los que hace gala una vida: objetos sin contexto, imágenes borrosas, la basura. Esos objetos de aparencia intrascendente que circulan por nuestras vidas y que quedan como testigos mudos de lo que fuimos.

Así pues, la película de Sofia Coppola nos lleva a las chicas a través de los recuerdos y los sentimientos de ellos, de la mente masculina que en esta arquitectura esotérica de las chicas revela ese “misterio femenino” como mito de lugar confinado que ha venido construyéndose en comparación al mundo exterior. Al mundo masculino, es decir, la otredad, la incomparable otredad de un mundo para con el otro, retratada en la siguiente frase que dice uno de los chicos: “En ese momento supimos que ellas sabían todo sobre nosotros, y que nosotros en cambio no podíamos sacar nada en claro de ellas”. En esta línea, la narración se contrapone a los sentimientos de las chicas, que llegamos a intuir siempre desde el testimonio de terceras personas y, por lo tanto, desde la subjetividad de estas.

La primera vez que vi la película Picnic at Hanging Rock volví a sentir esa extraña asfixia de mundo femenino encerrado en sí mismo. Ahora que sé que Coppola pudo precisamente inspirarse en la obra de Peter Weir para la realización de su primera película, comprendo muchísimas más cosas.

El film, que también se inspira en una brillante novela con el mismo título, despliega una atmósfera misteriosa en el que se intuyen, pero se ignoran las razones por las que las chicas desaparecen. Hay ligeras pistas y todo se cubre bajo un halo de poética feminidad que, sospechamos, encubre situaciones inquietantes bajo ese ambiente de inocencia.

De nuevo, sabemos las cosas a través de otras miradas. De su propia mirada, de sus pensamientos (más allá de ese arrastrar somnoliento de la vida) no sabemos nada.

El año pasado escribí unos breves apuntes con respecto a la última película de Sofía Coppola, La seducción, versión de la película anteriormente dirigida por Don Siegel llamada El seductor. En la de 2017, Coppola refleja de nuevo esta otredad:

Al final, [la película] termina hablando de lo mismo; del distanciamiento; de la imposibilidad de entendimiento entre dos mundos completamente distintos: el de las mujeres y el de esos hombres fascinados que se dejan arrastrar por los fantasmas de sus fantasías o —como en este caso— por sus gónadas.

El cabo es incapaz de pensar con otra cosa que no sean sus gónadas, por lo que cuando despierta de la caída y encuentra su pierna amputada sólo puede pensar en que se han vengado de él, sólo puede pensar que las mujeres son culpables de su desgracia, que se han vengado de él. En ese juego de la seducción (que obviamente ha perdido), olvida por completo que ellas han sido las que le han salvado de la muerte en dos ocasiones, las que le han cuidado y le han proporcionado cierta diversión; olvida todo y se centra en culparlas a ellas de su pierna cortada. Por si fuera poco, también intenta volverlas en contra unas de otras. Sin embargo, la fuerza de estas mujeres radica en que permanecen íntimamente unidas ante el exterior, igual que hacían las chicas de Las vírgenes suicidas.

La seducción es la mayor representación de lo que viene a ser la masculinidad en todo ese esplendor heteropatriarcal al que nos tiene acostumbrados: aquí no solo se manifiesta la figura del hombre manipulador, (¿“Don Juan” se llamaba antes?) que intenta seducir a todas las chicas para que actúen siempre a su favor (¿qué es esto, Tinder?), aquí se transparenta la maquinaria entera: cómo es capaz de cambiar su comportamiento según con qué chica esté, su total egoísmo e incomprensión, su desprecio —“me habéis cortado la pierna porque no me metí en vuestra cama”—, colocándoles el titulo de viejas vengativas porque él ha elegido a la más joven.

Paradójicamente, serán estas manifestaciones (la ceguera ególatra) las que le lleven a su propia perdición. Y en esta línea de remakes, podemos situar el estrenado Misterio de Picnic in Hanging rock esta primavera y versión de la anterior Picnic at Hanging rock de 1975. Sin abandonar el preciosismo, la estética o la feminidad en sus oníricos planos, la serie presenta un retrato de la psicología de las chicas que en la película de Peter Weir solo era acariciado mínimamente y que, no obstante, consigue presentar la otra parte de la obra de Joan Lindsay.

La propia novela juega con nosotros de esta manera, mostrando tan solo las conclusiones de un mundo regido por una lógica científica [desde el punto de vista patriarcal] del mundo que excluye toda otra visión que no sea esta, por lo que las decisiones de las adolescentes quedan de alguna manera desdibujadas y sepultadas tras un enorme interrogante.

En la serie conseguimos saber que Miranda ama a los caballos y que monta mejor que sus hermanos, que le gusta la libertad y que rechaza la idea de casarse, la asfixia del colegio. Sabemos de los privilegios económicos de una de las chicas en comparación a la situación precaria de la torturada Sara.

Sabemos, podemos saber incluso, de la anterior vida de la directora. Podemos saber cómo fue abusada, sus demonios y de qué manera estos modifican sus decisiones, cuáles son sus ambiciones y por qué las mantiene con tanta fiereza. Podemos, en definitiva, empatizar con los personajes, bucear en las vidas de las chicas y comprender sus motivaciones. Y así saber que las mujeres no son proyecciones feéricas de la mente masculina, como lo es el propio personaje de Miranda, con el que todos andan fascinados. Incluso se introducen cuestiones anteriormente veladas como la homosexualidad de Mike, el amor que siente Sara por Miranda o la relación de Marion Quade con su profesora.

Esta búsqueda por la realidad de ser nos lleva a preguntarnos sobre la humanidad de las chicas, a mirarlas no como misterios a resolver sino como personas individuales con vida propia.

Archivado en: Literatura Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
#24171
8/10/2018 20:44

Recomiendo la película "Las hijas del fuego" de Albertina Carri (2018).

Libertad, desparrame femenino y tios desaparecidos.

Está pasando invisible por ser tan rompedora y transgresora.

1
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.