Cine
Adiós a los Cinemes Méliès, un templo para el cine clásico escondido en Barcelona

Barcelona pierde una de sus salas más emblemáticas en plena crisis del coronavirus.

Cines Melies - 1
Carles Balagué, fundador de Cinemes Méliès, ha tenido que bajar la persiana de la sala. Victor Serri
16 nov 2020 07:00

Los cines Méliès se estrenaron hace más de veinte años con dos películas: El Gran Carnaval, dirigida por Billy Wilder, y Asunto interno, por Carles Balagué. Este último era también el impulsor de la nueva sala, creada con la “ilusión” de dedicarla al cine clásico. Truffaut, Godard, Hitchcock, Visconti y Pasolini son algunos de los directores que Balagué recuerda haber proyectado en los Méliès, siempre en versión original. Aunque de lo que más se enorgullece es de haber podido repasar casi todas las películas de Wilder, con tan solo “tres o cuatro” pendientes de visionarse en estos cines del barrio barcelonés del Eixample, que han echado el cierre este verano, tras el impacto de la crisis del coronavirus.

Inaugurados en diciembre de 1996, los Méliès habían conseguido sobrevivir a casi todo: un incendio en su cabina, que los hizo cerrar muchos meses y casi pensar que era el final; una inundación y la caída del techo de una de las salas

Inaugurados en diciembre de 1996, los Méliès habían conseguido sobrevivir a casi todo: un incendio en su cabina, que los hizo cerrar muchos meses y casi pensar que era el final; una inundación y la caída del techo de una de las salas... Hasta pagar 4.000 euros por una copia de Atrapa a un ladrón de Hitchcock. Y es que este era uno de los problemas con los que se encontraban los cines de Balagué: recuperar clásicos era caro y muchas veces el formato de las copias no se adaptaba a sus salas.

Pese a todas estas adversidades, los cines pudieron salir adelante, hasta que la pandemia los ha sentenciado. “Es como una plaga”, lamenta Balagué, que vio que no podía asumir los nuevos costes que tenía que afrontar para adaptarse a las nuevas medidas de distancia social. Tenía que contratar a más trabajadores y anular una sesión de su programación, además de toda la limpieza necesaria para garantizar la seguridad de los usuarios, lo que hacía “muy, muy difícil” poder continuar. Con las cuentas en la mano, el fundador de los Méliès vio que la columna de los gastos “se disparaba” y tomó la decisión de poner punto final a la historia de estas salas.

Cines Melies - 3
Adiós a los Cinemes Méliès en Barcelona. Victor Serri

Desde el anuncio del cierre, el interior de los Méliès se ha ido vaciando “poco a poco”. “Todo ha sido un poco complicado”, valora Balagué, pensando en toda la maquinaria y proyectores digitales y de 35mm que han tenido que mover. Balagué se ha guardado en un piso en el que vivió hace años su icónico logo, el que daba la bienvenida a los que se adentraban en sus salas.

LOS QUE LOS ECHARAN DE MENOS

David, ex vecino del cine, solía ir a menudo a los Méliès antes de mudarse fuera de España hace unos años. Arquitecto, la crisis de 2008 le afectó especialmente, por lo que acabó yéndose en 2013, continuando su carrera en África, principalmente en Marruecos y Costa de Marfil. Desde el extranjero, una de las cosas que más echó de menos fue la cultura de la que disfrutaba en Barcelona, pese a que en Casablanca tuvo la suerte de encontrar una sala un poco parecida a los Méliès.

“Para mí, significaban una mezcla entre el comercio de proximidad, por la cercanía y cariño de su oferta, y un templo por su devoción al cine en mayúsculas”, dice David, antiguo vecino de los Méliès

“Para mí, significaban una mezcla entre el comercio de proximidad, por la cercanía y cariño de su oferta, y un templo por su devoción al cine en mayúsculas”, expone David. A su vuelta a Barcelona, ha intentado volver a “esos lugares que le hicieron especial antes de marcharse” y se sorprende con la —cada vez más larga— lista de bajas. “El Méliès es uno más. Ley de vida, imagino”, lamenta.

Otra aficicionada a pasarse por los Méliès de vez en cuando, Txell, lo valora como “una pérdida para el barrio, la ciudad y las personas”. “Cada vez que cierra un cine es como si cerrasen una ventana”, defiende. “Fueron una larga historia de amor al cine, un espacio para difundir aquel cine tan especial, el clásico, el de autor, el alternativo… El que no entiende de masas, pero sí de historias por explicar. Seguro que los Méliès tienen muchas, como toda la gente que alguna vez ocupamos una butaca para ver las descabelladas escenas de películas de Lars Von Trier. Primeras citas, aficionados semanales, apasionados del cine clásico se quedan huérfanos con este cierre”, agrega.

Para vecinas del Eixample como Mercedes, los Méliès era “unos cines muy queridos”, porque, literalmente, estaban al girar la esquina. Ella, nacida en la calle Urgell con Consell de Cent y ahora viviendo en Avenida de Roma, apreciaba de esta sala que ofrecía películas en versión original y tenía una “muy buena y variada programación”. “Lo echo mucho de menos”, sostiene. Por suerte, se consuela un poco sabiendo que los Renoir, no muy lejos, en la calle Floridablanca, aún siguen.

Como decía Txell, cuando cierra un cine, lo sufre todo lo que hay a alrededor. La Crêperie Les 3 Pommes, a pocos metros de los Méliès, en la calle Aragón, lo ha acusado especialmente. Sus propietarios, Fred y Nelly, explican que muchos de los clientes que iban al Mèliés luego se pasaban por su restaurante para cenar. “Es una muy mala noticia”, subrayan, preocupados por que la “vida en el barrio” se vaya perdiendo lentamente, como ya ha pasado —un poco— con el cierre de los cines de Balagué.

LOS CIERRES, UN PROCESO DE REGENERACIÓN DEL SECTOR

Pese a que cada vez que se cierra una sala, el pesimismo se adueña de los amantes del cine —a los Méliès se han sumado recientemente los Texas, lo que ha despertado una ola de solidaridad entre los vecinos del barrio de Gràcia—, el presidente del Gremi de Cinemes de Catalunya, Camilo Tarazón, se niega a verlo todo negro. “Los cierres en Barcelona han coincidido con reaperturas”, remarca y lo enmarca en un proceso de regeneración del sector, como ocurre en tantos otros. “La gente vemos los cines como si fuesen algo especial y no dejan de ser negocios”, valora. Y añade: “En los últimos años la tendencia en la evolución de los espectadores ha sido positiva y, la idea general en los medios, de que la evolución del mercado doméstico hacia el streaming significa una competencia con el cine físico es absolutamente artificial”.

Tarazón no esconde la inquietud —o puede que desesperación— que ha despertado la crisis del coronavirus en el sector y cree que se tardará años a llegar a los niveles de consumo que se habían conseguido recientemente. Y muchas empresas no podrán continuar cuando todo se calme. En ese sentido, el profesor de la Universitat de Barcelona (UB) Juanjo Caballero señala que la crisis que está viviendo el sector actualmente supera y de largo la de 2008 —que llegó después de la crisis que había provocado el cambio hacia la digitalización y a la que siguió el ivazo de 2012—, cuando se registraron niveles de asistencia a los cines muy bajos. “Ha supuesto un colapso de la actividad del sector, a nivel de producción, distribución y exhibición”, explica e indica que “se batirá el récord” de caída de espectadores, teniendo en cuenta el impacto del confinamiento.

Sin embargo, el presidente del Gremi de Cinemes se muestra positivo: “Esto es como una película made in Hollywood y tendrá un final feliz. Cuando tú puedas ir a ver una película que te gusta esto será un final feliz”.

EL MODELO DE A CONTRACORRIENTE

Si eres una distribuidora y tus películas funcionan especialmente bien en determinados cines, como los Verdi —en Barcelona y Madrid—, ¿qué haces si están a punto de cerrar? En esa disyuntiva se encontró A Contracorriente hace un año, cuando su fundador se dirigió a ellos y les dijo “ahora o nunca”, según cuenta el máximo responsable de A Contracorriente y de los Verdi, Adolfo Blanco. “Para nosotros, que los Verdi subsistieran era algo que deseábamos como distribuidores”, sostiene. Para A Contracorriente, fue “una suerte estar ahí” para hacerlo posible, gracias a la ayuda del Institut Català de Finances (ICF) destinada a sanear sus cuentas. “A los Verdi los cogimos en la UCI, moribundos, en coma… Salieron del coma y ahora los tenemos en planta”, ilustra Blanco. Eso sí, a la espera de cómo acaba la pandemia.

Pese a todos los pesares, Blanco ve cómo el cine se ha convertido en un “bálsamo” en estos meses de coronavirus. “Tenemos señales que nos hacen esperar que va a recuperar la condición de entretenimiento preferido de los ciudadanos. Cuando ha habido películas como la de Santiago Segura la gente ha ido. O te quedas en casa o vas a renunciar a la vida. El cine es parte de la vida”, defiende. “Ahora todo es raro, todo es diferente. Ya veremos qué pasara cuando toda esta pesadilla haya pasado. No conozco a nadie que me diga que no quiere volver al cine, pero igual es porque me dedico al cine”, sostiene. Y, como dice Tarazón, el final feliz esta vez será sentarse de nuevo en una butaca.

Archivado en: Barcelona Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.