Centros de Internamiento de Extranjeros
Encierran en el CIE de Aluche a 46 personas pese al “alto riesgo de propagación” del virus

La medida de internamiento en el Centro de Madrid se produce pese a que un informe privado de los responsables policiales reconoce los riesgos de transmisión del coronavirus, “especialmente” para los internos, precisamente lo que hace una semana atrás denunciaron más de 200 organizaciones sociales que pedían su cierre definitivo.

CIE Aluche cámara
CIE de Aluche Álvaro Minguito

Un informe interno de la policía, emitido desde el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche afirma que el espacio “podría considerarse un lugar con un riesgo importante de propagación (del coronavirus) en caso de que cualquier persona de su interior, y especialmente internos, contrajeran la enfermedad”.

Pese a ello, este martes 6 de octubre, se ha procedido al internamiento de 46 personas de origen argelino, un número que está por debajo de lo que las autoridades policiales han puesto como límite. “No debería de sobrepasar los 67 internos (36% de capacidad total), y bajo ningún concepto superar los 92 (50% de capacidad)”, afirman en el documento filtrado.

La confirmación de los riesgos de reapertura da la razón a las más de 200 entidades sociales que en ocasión de anunciarse que los CIE volvían a estar operativos, denunciaron la improcedencia de ejecutar la medida en medio de la segunda ola de contagios y exigían su cierre definitivo.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Razones para cerrar los CIE

Terminado el Estado de alarma, la progresiva apertura de las fronteras internacionales abre la puerta a que los CIE recuperen su funcionalidad. Este es un recorrido de los momentos más oscuros en sus 35 años de historia.

Entre las motivaciones que justifican el riesgo, destacan que “los internos permanecen la mayor parte del tiempo realizando tareas grupales (conversaciones, deporte, juegos de mesa)”, a la vez que reconoce una de las falencias más importantes en la disposición del tiempo libre de las personas que son internadas. “Tampoco existen estancias para que puedan llevar a cabo otras actividades de forma individual (lectura, visionado de películas, etc)”, justifican.

El segundo motivo que potenciaría el riesgo de contagio, según los responsables policiales, es el mobiliario. “Gran parte, por no decir la totalidad, es metálico (mesas de comedor, ventanas, enrejados, inodoros, puertas de habitaciones o intermedias)… que como se conoce, es una de las superficies donde más tiempo sobrevive el Coronavirus Sars-Cov-2”, remarcan.

Uno de los espacios de riesgo son los baños, en especial de las zonas comunes, donde las personas retenidas son obligadas a pasar gran parte del día 

Otro espacio de riesgo son los baños, en especial de las zonas comunes, donde las personas retenidas son obligadas a pasar gran parte del día. Por un lado, reitera que el inodoro y el lavabo de las celdas es “igualmente metálico” y centra la preocupación en los “nueve urinarios de aguas menores y tres de aguas mayores, así como tres lavabos” que deben ser compartidos por la totalidad de los internos.

El cuarto punto de dificultad que marca el informe es la posible transmisión del virus por parte del personal que está en contacto con los internos. “El personal que presta su servicio en el Centro (policial, limpieza, cocina, Cruz Roja, mantenimiento) puede llegar a suponer un vector de contagio debido a la rotación en cada turno y ser necesario a menudo el contacto físico con los internos en las funciones que se realizan habitualmente.

Esta última circunstancia fue, precisamente, la que se dio en el CIE de Barranco Seco, en Gran Canaria, cuando un enfermero que cumplía funciones dentro del Centro y en un ambulatorio de la región, contrajo el coronavirus atendiendo pacientes y lo contagió inicialmente a dos internos, lo que obligó al cierre y traslado de un grupo de jóvenes que recién habían llegado en patera.

El informe tiene fecha del pasado 5 de octubre y, aunque no presenta una firma responsable, como suele suceder en estos casos, sí va ratificado en todas sus hojas con el sello identificativo del CIE de Aluche que se utiliza en gran parte de la documentación que emana de ese Centro.

Distribución de espacios

El informe describe con precisión los espacios físicos en donde se retiene a las personas migrantes en situación irregular como medida cautelar a efectos de ejecutar su expulsión. “El CIE cuenta con dos módulos de alojamiento para internos varones, en los que existen 12 habitaciones —que los internos las denominan celdas— de ocho camas y 6 habitaciones de seis camas, en formato litera”, detalla, y agrega que las primeras tienen una superficie de unos 20 metros cuadrados y las restantes “de unos 15”.
Según se deduce del documento filtrado el CIE de Madrid no estaría en disposición de encerrar a mujeres, ya que la totalidad de los módulos del centro se destinaría al internamiento solo de hombres

También señala la existencia de un tercer módulo que “será reservado para que en caso de producirse un nuevo ingreso de otro contingente, puede alojarse en él manteniendo la estanqueidad con respecto a los ya ingresados”, y de un cuarto “reservado para la separación de posibles contagios, casos sospechosos y contactos estrechos”.

En cuanto a los lugares comunes enumera un salón de ocio “de unos 163 metros cuadrados” y un patio parcialmente cubierto “de unos 2.000 metros cuadrados”. También un comedor “de unos 230 metros cuadrados, con capacidad para 126 comensales repartidos en 21 mesas”.

Si bien no se expresa en el documento, según este diagrama, se deduce que el CIE de Madrid no estaría en disposición de encerrar a mujeres, ya que la totalidad de los módulos del centro se destinaría al internamiento solo de hombres y según la distribución de espacios consignada.

Propuesta de ocupación

El único auto dictado hasta el momento respecto a la toma de medidas contra la Covid en los Centros de Internamiento de Extranjeros, ha sido redactado por el Juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia, en función de control jurisdiccional del CIE de aquella ciudad. Es en él y en otras recomendaciones adecuadas a los centros penitenciarios, que las autoridades de Aluche hacen su propuesta de ocupación.

“Dadas las actuales circunstancias la ocupación del CIE de Madrid no debería de sobrepasar los 67 internos (36% de capacidad total), y bajo ningún concepto superar los 92 (50% de capacidad)”, destaca el informe en lo que es la recomendación más importante, a tenor del subrayado y las negritas que la remarcan en el texto.

Asimismo, establece que “de esta forma se alojarán entre dos y tres en cada habitación… y en el comedor, realizando dos turnos de comida, no habrá más de 42 internos a la vez”, y que en el denominado cuarto módulo “se han dispuesto las habitaciones para separar casos positivos de casos sospechosos o de contactos estrechos”. En ningún punto el documento hace referencia a cuidados sanitarios de las personas que pudieran dar positivas ni a posibles derivaciones hospitalarias.

Migración
Preocupación ante la reactivación de los CIE y la apuesta del Gobierno por retomar las deportaciones
La reactivación de los CIE despierta las alarmas, mientras en Canarias se aplica por primera vez una sentencia europea que evita a solicitantes de asilo el internamiento en estos centros. En el CETI de Melilla cientos de personas siguen hacinadas con el único horizonte por delante de la deportación.

Sí se menciona la instalación de dispensadores de hidroalcohol y la colocación de “cartelería abundante” en español y en árabe. “Muchas de las personas que llegan en patera que son a quienes piensan internar según ha anunciado el Ministerio y ya estamos viendo en Canarias, no hablan, precisamente, ninguna de esas lenguas, por cuanto resulta imposible informarles de las medidas de cuidado”, dicen fuentes consultadas.

La Cruz Roja, a quien el gobierno le ha asignado recientemente una subvención superior al millón de euros para estas tareas, “aconsejará a los internos la realización de actividades individuales”.

En ningún punto el documento hace referencia a cuidados sanitarios de las personas que pudieran dar positivas ni a posibles derivaciones hospitalarias

Las nuevas medidas también afectarán a las visitas. Según la comunicación que han recibido las organizaciones sociales que hacen acompañamiento a las personas retenidas, “se ha dispuesto la utilización de un máximo de 6 cabinas” y los encuentros con los internos “se harán mediante mampara de separación y sistema de telecomunicación”. También se autorizará “de forma excepcional” el uso de cámaras fotográficas “para tomar imágenes exclusivamente de la documentación que posean los internos, a través de la mampara de separación”.

La noticia se conoce el día que el presidente Pedro Sánchez viaja a Argelia, acompañado por el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, quien viene trabajando en el intento de reabrir las fronteras para retomar la ejecución de deportaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
#71588
8/10/2020 19:42

Marlaska, el deportador. ¿A eso va a Argelia? Los CIEs son centros de internamiento para personas que no han cometido delito alguno. El ministro no respeta los DDHH, el ministro debe ser cesado; pero no, acompaña a Pedro Sánchez ¿para dar más dinero para que impidan la salida de las pateras?, ¿para que los aviones llenos de migrantes y refugiados puedan aterrizar sin problemas? Con la derechita fascista es más permisivo.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.