Catalunya
Respuesta agroecológica a la pobreza alimentaria

Un nuevo modelo de Banco de Alimentos nace a raíz del covid: AlterBanc, una alianza entre las redes de apoyo mutuo vecinal y el campesinado agroecológico catalán.

Banc d'Aliments AlterBanc
Reparto de alimentos en AlterBanc. David Aguinaga
LA DIRECTA
29 jul 2020 10:45

La situación provocada por la pandemia del coronavirus ha reforzado la necesidad de crear un Banco de Alimentos alternativo, impulsado desde la agroecología y la economía social y solidaria. AlterBanc es una propuesta de cooperación entre dos colectivos precarizados por el sistema capitalista, las personas que sufren pobreza alimentaria y el campesinado agroecológico catalán.

Como en tantos otros barrios y pueblos de Catalunya, desde el confinamiento, las vecinas del Congrés-Indians y Nou Barris se organizaron para llegar allá donde la Administración pública no lo hace. “Estamos supliendo el trabajo de Servicios Sociales asistiendo a personas y, para continuar, necesitamos más implicación del barrio y, sobre todo, de las instituciones”, advierte Miquel Ruiz, miembro de la Red de apoyo del Congrés-Indians.

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito

LA MALNUTRICIÓN, UNA FORMA MÁS DE VIOLENCIA

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito, como por ejemplo el Casal Popular 3 Voltes Rebel, donde se entregan a las familias. “Fomentamos que las personas que nos ayudan compren en el pequeño comercio de proximidad, en lugar de los grandes supermercados” señala Ruiz. “El modelo del Gran Recapte —gran recaudo— no es el nuestro”, indica Carles Miró, de esta red de apoyo. El Gran Recapte es la gran campaña del Banco de Alimentos, principal red mayorista de suministro a organizaciones sociales, que en 2019 distribuyó 25 millones de kilos de alimentos en Catalunya. Asimismo, el modelo es el blanco de varias críticas que denuncian que enriquece las grandes multinacionales de la alimentación y embellece el derroche que generan estas empresas, a la vez que cronifica la pobreza. Este modelo también deja fuera a los campesinos productores de las exoneraciones fiscales.

Otra de las deficiencias del Banco de Alimentos es la baja presencia de alimentos frescos en las entregas a las familias (el producto ecológico es casi inexistente). Una situación que se añade al hecho de que, en tiempo de crisis, los alimentos frescos son los primeros en caer de la cesta de la compra, por el coste elevado si se compara con los productos procesados del supermercado. De hecho, en Catalunya, la pobreza alimentaria va ligada a la malnutrición, más que a la desnutrición. A raíz de la crisis del 2007, muchas personas tuvieron que adoptar dietas inadecuadas por motivos económicos. Es la llamada hambre oculta, que tiene consecuencias en la salud, el rendimiento escolar y la igualdad de oportunidades. Una situación que con la actual crisis no hará más que agravarse. “Obligarse a malnutrirse es una de las múltiples formas de violencia que sufren las personas empobrecidas. Nosotros repartimos lotes que, por calidad, podrían ser tanto para un multimillonario como para una persona empobrecida”, observa Alejandro Guzmán, uno de los artífices de AlterBanc.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians

El empoderamiento alimentario

Guzmán es el responsable de EcoCentral, una central de compras agroecológica que abastece a comedores escolares con producto local y ecológico de unos cincuenta campesinos y campesinas de proximidad. Fue durante el confinamiento, con las escuelas cerradas, que Ecocentral, con el apoyo de entidades como Arran de Terra, El Pa Sencer y la Fundación Ana Bella, empezó a repartir productos a mujeres supervivientes de la violencia machista y en las redes vecinales de Nou Barri y Congrés i Indians. Una fórmula que permitió mantener viva la actividad del campesinado y de la empresa durante el confinamiento y, al mismo tiempo, distribuir alimentos frescos, de calidad y ecológicos (fruta, verdura, lácteos y huevos) a personas vulnerabilizadas. Así, nació AlterBanc. Con la ayuda de una donación de la Fundación Carasso, hasta ahora ha podido ofrecer apoyo alimentario a más de 250 personas durante nueve semanas. “Cuando en septiembre reabren las escuelas, pretendemos seguir repartiendo alimentos frescos en las redes vecinales, pero harán falta fondos”, manifiesta Guzmán.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians. “Proporcionamos alimentos de calidad, que permiten una dieta variada y sostenible, a personas del barrio afectadas por las crisis del sistema. Intentamos huir de una lógica asistencialista y nos organizamos de forma autónoma entre vecinas”, explica Berta Carreras, de la Red de Apoyo del barrio de Porta de Barcelona. Fabiola López también participa en la red de Congrés-Indians a la vez que es beneficiaria. Está de baja laboral y su pareja perdió el trabajo a causa de la pandemia, tienen dos hijos y, por primera vez, el dinero que entra a casa no es suficiente para pagar todas las facturas. “Hemos tenido que elegir dónde recortamos: pagar el alquiler, los suministros o las comidas. Como que no nos podemos quedar sin casa, ni agua, ni luz, hemos recortado la alimentación”, explica.

L'Hort de l'Eriçó
L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. David Aguinaga

Cestas agroecológicas, receta de ayuda mutua

Una de las claves del proyecto es repetir la fórmula que Ecocentral utiliza con la distribución en los comedores escolares. “No cobramos nada a los campesinos para distribuir su producto, ni especulamos sobre el precio de los alimentos. Cobramos una cuota a los clientes por la logística y ellos pactan y pagan los precios al campesinado”. Así llega a más de 80 escuelas y 17.000 niños catalanes. “Alimentar las escuelas con producto agroecológico a precios públicos era un reto y lo hemos logrado. Ahora se podría replicar el modelo para dar respuesta a la pobreza alimentaria”.

Como la mayoría de proyectos agroecológicos, el proyecto L'Hort de l'Eriçó subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global

L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. Jonas de Abreu es el propietario. Como la mayoría de proyectos agroecológicos, subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global. El negocio se sostiene gracias a los pedidos de tres cooperativas de consumo, las ventas directas en la finca y mucha cooperación con otros campesinos de la comarca del Llobregat. De Abreu destaca la relevancia que tienen las consumidoras organizadas (en cooperativas, AFA o redes vecinales): “Nos permiten planificar los cultivos, pactar precios justos y hacer un transporte eficiente. Sin ellas, no podríamos habernos incorporado en el mundo del campesinado, ni estaríamos trabajando desde el modelo alimentario que defendemos”.

“La compra pública agroecológica destinada a Servicios Sociales (comedores sociales, comidas a domicilio y ayuda alimentaria) permitiría mantener con dignidad buena parte del pequeño campesinado catalán”, apunta Gustavo Duch, miembro de Pa Sencer, una de las cooperativas impulsoras del proyecto. “Es el momento que las administraciones y las consumidoras tomemos posicionamientos claros respecto a qué agricultura queremos apoyar. ¿Con qué argumentos la administración crea campañas de sensibilización porque la población compre producto local y ecológico, mientras destina partidas millonarias a empresas como Clece, de Florentino Pérez, o Serunion, en las licitaciones de compra pública, como los comedores escolares o los de las prisiones?”

“No deberíamos de aceptar alimentos locales producidos utilizando pesticidas o explotando los derechos de las trabajadoras, del mismo modo que no podemos aceptar productos ecológicos que llegan recorriendo miles de kilómetros. Tampoco en la compra de alimentos destinados a la ayuda social. Ahora que las administraciones hablan de Soberanía Alimentaria, tienen que entender que este paradigma solo puede caminar de la mano de las prácticas agroecológicas”, sostiene Duch. La red de apoyo del 3 Voltes Rebel destaca la voluntad de mantener las cestas agroecológicas como modelo de ayuda mutua: “Han sido una fórmula provisional, pero queremos que se conviertan en un modelo de futuro en la ayuda alimentaria”, plantea Carles Miró.

Artículo
Este artículo ha sido publicado originalmente en La Directa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.