Catalunya
Respuesta agroecológica a la pobreza alimentaria

Un nuevo modelo de Banco de Alimentos nace a raíz del covid: AlterBanc, una alianza entre las redes de apoyo mutuo vecinal y el campesinado agroecológico catalán.

Banc d'Aliments AlterBanc
Reparto de alimentos en AlterBanc. David Aguinaga
LA DIRECTA
29 jul 2020 10:45

La situación provocada por la pandemia del coronavirus ha reforzado la necesidad de crear un Banco de Alimentos alternativo, impulsado desde la agroecología y la economía social y solidaria. AlterBanc es una propuesta de cooperación entre dos colectivos precarizados por el sistema capitalista, las personas que sufren pobreza alimentaria y el campesinado agroecológico catalán.

Como en tantos otros barrios y pueblos de Catalunya, desde el confinamiento, las vecinas del Congrés-Indians y Nou Barris se organizaron para llegar allá donde la Administración pública no lo hace. “Estamos supliendo el trabajo de Servicios Sociales asistiendo a personas y, para continuar, necesitamos más implicación del barrio y, sobre todo, de las instituciones”, advierte Miquel Ruiz, miembro de la Red de apoyo del Congrés-Indians.

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito

LA MALNUTRICIÓN, UNA FORMA MÁS DE VIOLENCIA

Una de las acciones llevadas a cabo ha sido situar puntos de recogida de alimentos en las tiendas de barrio, que después se centralizan en diferentes espacios del distrito, como por ejemplo el Casal Popular 3 Voltes Rebel, donde se entregan a las familias. “Fomentamos que las personas que nos ayudan compren en el pequeño comercio de proximidad, en lugar de los grandes supermercados” señala Ruiz. “El modelo del Gran Recapte —gran recaudo— no es el nuestro”, indica Carles Miró, de esta red de apoyo. El Gran Recapte es la gran campaña del Banco de Alimentos, principal red mayorista de suministro a organizaciones sociales, que en 2019 distribuyó 25 millones de kilos de alimentos en Catalunya. Asimismo, el modelo es el blanco de varias críticas que denuncian que enriquece las grandes multinacionales de la alimentación y embellece el derroche que generan estas empresas, a la vez que cronifica la pobreza. Este modelo también deja fuera a los campesinos productores de las exoneraciones fiscales.

Otra de las deficiencias del Banco de Alimentos es la baja presencia de alimentos frescos en las entregas a las familias (el producto ecológico es casi inexistente). Una situación que se añade al hecho de que, en tiempo de crisis, los alimentos frescos son los primeros en caer de la cesta de la compra, por el coste elevado si se compara con los productos procesados del supermercado. De hecho, en Catalunya, la pobreza alimentaria va ligada a la malnutrición, más que a la desnutrición. A raíz de la crisis del 2007, muchas personas tuvieron que adoptar dietas inadecuadas por motivos económicos. Es la llamada hambre oculta, que tiene consecuencias en la salud, el rendimiento escolar y la igualdad de oportunidades. Una situación que con la actual crisis no hará más que agravarse. “Obligarse a malnutrirse es una de las múltiples formas de violencia que sufren las personas empobrecidas. Nosotros repartimos lotes que, por calidad, podrían ser tanto para un multimillonario como para una persona empobrecida”, observa Alejandro Guzmán, uno de los artífices de AlterBanc.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians

El empoderamiento alimentario

Guzmán es el responsable de EcoCentral, una central de compras agroecológica que abastece a comedores escolares con producto local y ecológico de unos cincuenta campesinos y campesinas de proximidad. Fue durante el confinamiento, con las escuelas cerradas, que Ecocentral, con el apoyo de entidades como Arran de Terra, El Pa Sencer y la Fundación Ana Bella, empezó a repartir productos a mujeres supervivientes de la violencia machista y en las redes vecinales de Nou Barri y Congrés i Indians. Una fórmula que permitió mantener viva la actividad del campesinado y de la empresa durante el confinamiento y, al mismo tiempo, distribuir alimentos frescos, de calidad y ecológicos (fruta, verdura, lácteos y huevos) a personas vulnerabilizadas. Así, nació AlterBanc. Con la ayuda de una donación de la Fundación Carasso, hasta ahora ha podido ofrecer apoyo alimentario a más de 250 personas durante nueve semanas. “Cuando en septiembre reabren las escuelas, pretendemos seguir repartiendo alimentos frescos en las redes vecinales, pero harán falta fondos”, manifiesta Guzmán.

El empoderamiento alimentario implica dotar de instrumentos a las personas vulnerablilitzadas para que puedan nutrirse. De hecho, las familias beneficiarias se implican en la recaudación y reparto de los alimentos en la red de Congrés-Indians. “Proporcionamos alimentos de calidad, que permiten una dieta variada y sostenible, a personas del barrio afectadas por las crisis del sistema. Intentamos huir de una lógica asistencialista y nos organizamos de forma autónoma entre vecinas”, explica Berta Carreras, de la Red de Apoyo del barrio de Porta de Barcelona. Fabiola López también participa en la red de Congrés-Indians a la vez que es beneficiaria. Está de baja laboral y su pareja perdió el trabajo a causa de la pandemia, tienen dos hijos y, por primera vez, el dinero que entra a casa no es suficiente para pagar todas las facturas. “Hemos tenido que elegir dónde recortamos: pagar el alquiler, los suministros o las comidas. Como que no nos podemos quedar sin casa, ni agua, ni luz, hemos recortado la alimentación”, explica.

L'Hort de l'Eriçó
L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. David Aguinaga

Cestas agroecológicas, receta de ayuda mutua

Una de las claves del proyecto es repetir la fórmula que Ecocentral utiliza con la distribución en los comedores escolares. “No cobramos nada a los campesinos para distribuir su producto, ni especulamos sobre el precio de los alimentos. Cobramos una cuota a los clientes por la logística y ellos pactan y pagan los precios al campesinado”. Así llega a más de 80 escuelas y 17.000 niños catalanes. “Alimentar las escuelas con producto agroecológico a precios públicos era un reto y lo hemos logrado. Ahora se podría replicar el modelo para dar respuesta a la pobreza alimentaria”.

Como la mayoría de proyectos agroecológicos, el proyecto L'Hort de l'Eriçó subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global

L’Hort de l’Eriçó es uno de los proyectos que forman parte de AlterBanc. Jonas de Abreu es el propietario. Como la mayoría de proyectos agroecológicos, subsiste sin apoyo económico de la administración y presionado por las reglas del juego del sistema alimentario global. El negocio se sostiene gracias a los pedidos de tres cooperativas de consumo, las ventas directas en la finca y mucha cooperación con otros campesinos de la comarca del Llobregat. De Abreu destaca la relevancia que tienen las consumidoras organizadas (en cooperativas, AFA o redes vecinales): “Nos permiten planificar los cultivos, pactar precios justos y hacer un transporte eficiente. Sin ellas, no podríamos habernos incorporado en el mundo del campesinado, ni estaríamos trabajando desde el modelo alimentario que defendemos”.

“La compra pública agroecológica destinada a Servicios Sociales (comedores sociales, comidas a domicilio y ayuda alimentaria) permitiría mantener con dignidad buena parte del pequeño campesinado catalán”, apunta Gustavo Duch, miembro de Pa Sencer, una de las cooperativas impulsoras del proyecto. “Es el momento que las administraciones y las consumidoras tomemos posicionamientos claros respecto a qué agricultura queremos apoyar. ¿Con qué argumentos la administración crea campañas de sensibilización porque la población compre producto local y ecológico, mientras destina partidas millonarias a empresas como Clece, de Florentino Pérez, o Serunion, en las licitaciones de compra pública, como los comedores escolares o los de las prisiones?”

“No deberíamos de aceptar alimentos locales producidos utilizando pesticidas o explotando los derechos de las trabajadoras, del mismo modo que no podemos aceptar productos ecológicos que llegan recorriendo miles de kilómetros. Tampoco en la compra de alimentos destinados a la ayuda social. Ahora que las administraciones hablan de Soberanía Alimentaria, tienen que entender que este paradigma solo puede caminar de la mano de las prácticas agroecológicas”, sostiene Duch. La red de apoyo del 3 Voltes Rebel destaca la voluntad de mantener las cestas agroecológicas como modelo de ayuda mutua: “Han sido una fórmula provisional, pero queremos que se conviertan en un modelo de futuro en la ayuda alimentaria”, plantea Carles Miró.

Artículo
Este artículo ha sido publicado originalmente en La Directa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.