Catalunya
La simulada dimisión de Artur Mas

Esta renuncia de Mas es una estrategia que deberíamos entenderla, únicamente, en clave política.

Artur Mas
Artur Mas, expresidente de la Generalitat catalana.
Arpad Pou
@termitaelefante
10 ene 2018 13:42

El martes por la tarde Artur Mas anunciaba su dimisión de la presidencia del PdeCAT. El periodista Arturo Puente nos recordaba que el anuncio de Mas se producía dos años exactos después de que la CUP le enviara a la “papelera de la historia”, y a seis días de que se conozca la sentencia del Caso Palau, el desfalco realizado por Félix Millet en el Palau de la Música y que afectó directamente a Convergencia Democràtica de Catalunya (CDC), que habría sido receptora del pago de comisiones de Ferrovial a cambio de la concesión de obras públicas, como la Ciudad de la Justicia o la línea 9, nunca terminada, del metro de Barcelona.

Para Artur Mas “hacer otro paso al lado”, como ya hizo el 9 de enero de 2016, no significa dejar la política. En una entrevista a Catalunya Ràdio, Mas no descartaba presentarse, a largo plazo, en unas elecciones catalanas. Esta renuncia de Mas es una estrategia que deberíamos entenderla, únicamente, en clave política.

La dimisión de Artur Mas como presidente del PDeCAT no la hace para evitar la sentencia inminente del caso Palau, sino para fortalecer su “instinto de poder”, una de las claves para entender el fuerte arraigo que consigue la antigua Convergencia en sus múltiples formas. El “segundo paso al lado” del hombre que era el máximo responsable de CDC, es otra proclamación simulada, una nueva declaración fake que comienza a establecerse como una operación sistémica —el gen convergente que describe tan oportunamente Enric Juliana— para salvaguardar las irresponsabilidades políticas.

La “papelera de la historia” que vaticinó la CUP en 2016 se convirtió, en realidad, en un paréntesis, en un espejismo.

El resultado de la CUP en las elecciones del pasado 21 de diciembre demuestran, una y otra vez, que la derecha catalana ha mandado y manda en Cataluña

Si hiciéramos una mirada al pasado y tanteáramos a la memoria, a menudo menospreciada, nos daríamos cuenta que, seguramente para algunos, el resultado de la CUP en las elecciones del pasado 21 de diciembre son inmerecidos, pero incesantemente reales, puesto que se demuestra, una y otra vez, que la derecha catalana ha mandado y manda en Cataluña.

Si se quiere ensanchar el independentismo para ganar adeptos en una futura república catalana debería hacerse desde la izquierda, y, de momento, los resultados obtenidos no acompañan. El agravio es que la polarización de la que tanto se habla se encuentra, realmente, dentro del independentismo en el eje derecha-izquierda, donde Catalunya En Comú de Xavier Domènech y Ada Colau tienen la última palabra. Lo que pueda suceder en el ayuntamiento de Barcelona, a un año de elecciones municipales, ahora que Colau gobierna en minoría y, según los últimos sondeos, ERC subiría enteros, podría revertir en la investidura de Puigdemont.

Sin embargo, si la mayor parte de los más de dos millones de catalanes que votaron por formaciones independentistas no son capaces de virar hacia la izquierda será muy difícil que el proyecto soberanista se consolide en esta próxima legislatura. La independencia debe ser instrumental, una herramienta que garantice un cambio del statu quo, que, precisamente, la derecha que ha representado el pujolismo primero, Artur Mas después y ahora Puigdemont no capitalizan. De hecho: obstruyen y liquidan.

La sociedad catalana se siente cómoda con el gen convergente. La oportunidad de Esquerra Republicana para liderar el gobierno de Catalunya se ha perdido, y muy dificilmente conseguirán restablecerse con su máximo dirigente, Oriol Junqueras, en prisión. El posible relevo en frente de la Generalitat que se auguraba en favor de ERC ha sido la punta de lanza de la ciclogénesis de Convergencia que explica Jordi Amat en La conjura de los irresponsables.

Las repetidas victorias electorales del pujolismo que se han vuelto a repetir con Puigdemont en estas últimas elecciones demuestran que la batalla psicológica convergente se ha edificado alrededor de la falsa conciencia marxista que ha aniquilado con cualquier aspiración de clase. La ideología burguesa ha terminado calando en la conciencia de una buena parte de las clases populares que se han visto alienadas por el procesismo. Hoy Artur Mas no está ni mucho menos muerto políticamente, simplemente, cómo la energía se está transformando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.