Catalunya
Colònia Vidàlia, rompiendo el paradigma de la vivienda convencional

Al norte de la provincia de Barcelona, la ecoaldea Colònia Vidàlia ha dado un nuevo uso a una antigua fábrica textil mediante un contrato de alquiler de 'masoveria' a 75 años.
Vidàlia - 5
Varios miembros de la comunidad, comparten cena en frente del antiguo economato de la colonia textil. Esta es una práctica que se hace a diario y es importante para el desarrollo del grupo. Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

21 sep 2021 06:00

En pleno corazón del Berguedà, la comarca catalanas al norte de la provincia de Barcelona, se encuentra un proyecto cooperativista de ecoaldea que lleva por nombre Vidàlia y que se ha propuesto volver a dar vida a la antigua colonia textil de Can Vidal, una de las más importantes de la zona.

Durante la época dorada de la industria textil catalana, allá por el siglo XIX, a lo largo del río Llobregat se instalaron un gran número de colonias textiles que fueron el motor industrial de la Catalunya central, y que impulsadas por una gran inversión de las familias burguesas de la época, hicieron que esta región del Mediterráneo se convirtiera en un punto de referencia muy importante en lo que a la industria textil se refiere.

Vidàlia - 2
Kalou, la encargada de la huerta en la comunidad, está recogiendo vegetales en el huerto. Adri Salido

Una de ellas fue la Colònia Vidal, que fue creada por Ignasi Vidal Balet y que se encargaba de procesar y distribuir tejidos fabricados con algodón y que procedían de los grandes centros productores de esta materia prima como América, India y Egipto.

La Colònia Vidal fue, durante muchos años, un gran productor de este tipo de tejido y en su época de máximo esplendor llegaron a vivir y trabajar en ella más de 200 familias, formando así un núcleo urbano que cada vez contaba con más instalaciones: un economato, una escuela, una iglesia, etc.

Poco tiempo después, debido a varias crisis económicas y al incremento de los costes de producción, las empresas decidieron empezar a comprar productos textiles producidos fuera del país, empezando un proceso de desindustrialización que no tendría freno y que acabaría en pocos años con prácticamente todo el tejido industrial del sector textil del territorio. 

Colònia Vidal cerró su planta de producción definitivamente en 1981 y, aunque la gran mayoría de las familias decidieron marcharse del lugar, algunas decidieron quedarse viviendo en el núcleo urbano.

Vidàlia - 4
Daniel Hayes, uno de los impulsores del proyecto, sirve comida junto a uno de sus hijos en el antiguo economato de la Colonia Vidal que a día de hoy funciona como centro operativo del proyecto. Adri Salido

La venta fallida de Colònia Vidal

Más adelante, en el año 2000, la familia Vidal decidió vender el inmueble a la firma americana Hines, una firma global de inversión, desarrollo y gestión inmobiliaria de propiedad privada fundada en 1957, que hoy cuenta con presencia en 240 ciudades, 27 países y más de 143.000 millones en activos gestionados.

Esta empresa americana tenía planes para convertir la Colònia Vidal en un complejo residencial y  turístico a apenas una hora en coche de Barcelona, pero llegó de repente la explosión de la burbuja inmobiliaria y el proyecto se paró.

Años más tarde, y en un contexto donde las alternativas a la vivienda convencional van cogiendo cada vez más fuerza, entra en escena el proyecto Vidàlia, creado por un grupo de jóvenes de distintas nacionalidades que llega a la Colònia Vidal en 2016, con la idea de trazar un plan de rescate y gestión para un inmueble centenario e histórico que había quedado prácticamente abandonado. También se sumaron personas que tenían experiencia en la vida en comunidad y que estaban interesados en empezar un nuevo proyecto en la Catalunya Central. Finalmente, después de presentar el proyecto, los impulsores de Vidàlia lograron firmar un contrato de masoveria por 75 años.

Vidàlia - 3
Dos niños juegan en una de las calles de la antigua colonia textil. Esta era una de las calles más concurridas de la antigua colonia textil, situada al lado de la iglesia, en ella se encontraba también el economato. Adri Salido

De diez personas a una vida en comunidad

“Cuándo llegamos aquí con nuestro proyecto apenas quedaban diez personas viviendo en la antigua Colònia Vidal”, explica Daniel Hayes, uno de los impulsores de Vidàlia.

Plantean su funcionamiento como comunidad autosuficiente de manera muy sencilla: básicamente, proponen ofrecer a aquellos que quieran formar parte del proyecto un alquiler a un coste muy bajo a cambio de que se comprometan a realizar una serie de tareas y labores muy variadas dentro del grupo como pueden ser cocinar, cuidar de la huerta y la rehabilitación del inmueble.

Además, una de sus máximas como ecoaldea es la de practicar un consumo responsable, dejando la mínima huella medioambiental posible. Es decir, procuran no sobrepasarse en su consumo, estableciendo unos límites en lo que creen que es equitativo y equilibrado con el medio en el que habitamos.

Para conseguir llegar a estos niveles óptimos de consumo responsable, se ven obligados a realizar una serie de tareas de forma grupal y así minimizar los costes energéticos. Ajustar el consumo de luz, lavar la ropa de todos los miembros del grupo a la vez, cocinar y comer juntos, etc. son sólo algunas de las acciones que llevan a cabo para llegar a unos niveles de consumo sostenible y equitativo.

Otro punto importante en este sentido es el de consumir, siempre que sea posible, productos que hayan sido cultivados o producidos por la misma comunidad, como pueden ser vegetales o el pan, para así practicar un consumo responsable y, además, autosuficiente.

“Cada uno de los miembros de Vidàlia nos ocupamos de unas tareas u otras dependiendo de nuestras habilidades. Yo, por ejemplo, soy la encargada de la huerta, porque se me da bien y me gusta”, dice Kalou, una chica de ascendencia brasileña y libanesa que llegó a Vidàlia hace unos años después de vivir en Canadá. 

Al igual que otros proyectos destacados de la zona como puede ser el Konvent Zero, el proyecto Vidàlia está trabajando para convertirse en un punto de referencia para artistas en la zona y es por eso que están habilitando varios espacios de la antigua colonia textil en puntos de creación de arte de todo tipo.

Vidàlia - 1
Vista de un banco en la entrada de la Colonia Vidal, con el cartel de una antigua estación de autobús. Adri Salido

Uno de los retos principales de la vida en comunidad son las relaciones intergrupales, que en muchas ocasiones no son fáciles de gestionar. A veces, especialmente con los recién llegados, resulta complicada la adaptación al grupo, sobre todo con aquellas personas que no han vivido en comunidad anteriormente, por lo que intentan trabajar desde un inicio con ellos el concepto de comunidad, frente al de individualismo, para que estas personas adquieran conciencia de grupo y la convivencia con el resto sea mucho más sencilla.

Es por eso, que generalmente a los recién incorporados les acompaña un miembro de la comunidad en su día a día durante un tiempo, para que su adaptación al grupo le resulte más fácil. 

Cada vez hay más personas interesadas en sumarse al proyecto Vidàlia y sus perspectivas de futuro son realmente buenas. Y es que el paradigma de la vivienda convencional ha cambiado, especialmente después de la pandemia. El miedo al virus, la situación económica y el teletrabajo han impulsado el movimiento hacia zonas rurales y las búsquedas de fincas rústicas se incrementaron hasta en un 46% durante la primera mitad de 2020, según datos del portal inmobiliario Fotocasa. Muchas personas y familias han llegado a la conclusión de que volver a vivir fuera de la ciudad es una opción más económica y sostenible que el modelo de metrópolis convencional al que estamos acostumbrados.

Vidàlia ha abierto una ventana y una oportunidad a proyectos de este tipo que quieran instalarse en emplazamientos históricos abandonados o cada vez con menos vecinos, volviendo a ofrecerles unas perspectivas de futuro y de usabilidad que hasta hace poco tiempo no se contemplaban. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.