Crisis climática
Olas de calor y crisis climática: más episodios, más intensos, más mortíferos

La temperatura media estival ha aumentado 2,45ºC en apenas cuatro décadas en España debido a la crisis climática. El calentamiento global provoca olas de calor más fuertes y de más duración, algo que se acrecentará en el futuro.
Ola de calor 4
El cambio climático propicia olas de calor extremo mas frecuentes. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2019 06:23
Jueves 27, La Almunia de Doña Godina (Zaragoza): 43,3ºC. Viernes 28, Artés (Barcelona): 43,6ºC, récord histórico de junio en Catalunya. Sábado 29: ponga aquí la temperatura máxima de la localidad en la que se encuentre, pero las previsiones ya dejan claro que, si está en determinadas zonas del nordeste peninsular, principalmente en el Valle del Ebro, podría superar los 44ºC. 

Salvo algún reducto galo, principalmente en el noroeste, las tierras ibéricas se abrasan. Nueve días es la duración prevista para esta ola de calor, un valor inusualmente alto para este tipo de episodios.La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha registrado desde 1975 un total de 57 episodios de altas temperaturas que han afectado a la mayoría del territorio español. De ellas, solo cuatro han superado los ocho días consecutivos; la última en 2017, el año que registró más episodios, aunque la única ola registrada en 2018 se quedó cerca de entrar en este caluroso grupo: duró ocho días.

En concreto, 2017 registró cinco olas de calor, algo que no había ocurrido en ningún verano desde 1975. Otro año cercano, 2016, en el que se vivieron cuatro de estas anomalías, se quedó a las puertas de batir ese mismo récord.

Según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014

2017 también es el segundo año que más días totales se contabilizaron dentro de los diferentes episodios de altas temperaturas —25—, solo por detrás de 2015, con 28. Asimismo, es el año registró la temperatura máxima de olas de calor —la media de las máximas de las estaciones de Aemet para el día más cálido del episodio—, con 41,1ºC, cuando nunca se había superado el umbral de los 40ºC para este valor desde 1975. 

Por mucho que el argumentario de algún partido de ultraderecha español haga el ridículo calificando la crisis climática causada por el ser humano como “tomadura de pelo”, es un hecho que en los últimos años este tipo de anomalías se están intensificando. “Es evidente que la crisis climática hace que cada vez haya más olas de calor; hay cada vez más evidencias”, señala Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ente que este mes ha publicado el informe Summer is coming, una investigación que analiza los valores estivales de los últimos años en cuanto a temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, evolución de regadíos, conservación de humedales, precio de la energía y pobreza energética. “Estos episodios son más intensos y lo serán más en el futuro. Además afectan a un mayor número de provincias, duran más días y aumentan las temperaturas máximas”, remarca.

2,45ºC más de calor en 40 años

Las conclusiones del informe dejan nulo margen de maniobra verbal a los negacionistas. Para empezar, la temperatura media de los meses de verano —junio, julio y agosto— ha aumentado 2,45ºC si se comparan las medias mensuales de las décadas de 1969-1978 —21,4ºC— y 2009-2018 —con una media de 23,8ºC—. Esta diferencia sería algo menor, 2,01ºC, si se comparan los meses de julio, agosto y septiembre.

El estío es, además, la estación en la que más han aumentado las temperaturas en medio siglo. Y esto se ha incrementado en los últimos años: según los datos de Aemet, los años más cálidos jamás registrados en España fueron, por este orden, 2017, 2011, 2015 y 2014.

La crisis climática ha influido, además, en las precipitaciones. Si bien Prieto señala que “la serie histórica no indica que haya menos precipitaciones, sí hay una mayor irregularidad”. Además, “a más temperatura, más se evapora el agua y hay menos agua circulando en los ríos”, lo cual afecta a la complejidad y equilibrio de los ecosistemas. El informe del OS indica que “las precipitaciones han disminuido ligeramente desde 1865, si bien no se observa una tendencia estadística significativa, proceso que si se observa con la evolución de las temperaturas”.

Calor y menor caudal hidrográfico se suman a una peor gestión hídrica. En los últimos 50 años España ha aumentado en dos millones de hectáreas la superficie dedicada a regadío, 400.000 de ellas en el período 2012-18, según los datos del OS. Esto hace que, a 29 de junio, las reservas de agua estén al 57,5%, 13 puntos por debajo de la media de los últimos diez años y 14 respecto al año anterior. “Es una situación similar a las de 2017”, denuncia Prieto, un año en el que la sequía fue especialmente severa y cuyas consecuencias no llegaron a más debido a las inusuales altas precipitaciones de los primeros meses de 2018.

Estas cifras, unidas a las previsiones de Aemet para este verano, han hecho saltar las alarmas de la comunidad científica y el sector de la agricultura. Para los meses del estío, la Agencia augura un aumento de las temperaturas en los dos tercios superiores de la península, lo que supone, para el OS, “un verano especialmente complicado”.

Calor asesino

Un estío inusualmente caliente y los episodios de altas temperaturas como el que vive estos días la población española también suponen muertes. El Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Salud estima en 1.300 las personas que han fallecido anualmente debido a las olas de calor en España en el período 2000-2009, una cifra que en la gran ola de calor de 2003 se elevó a 6.000.

“Si no hay suficientes medidas de rehabilitación energética y un acceso a una energía más barata, es previsible que haya más muertes”, señala Prieto. “No se conocen políticas concretas de envergadura de adaptación a las olas de calor por parte de las autoridades de una forma significativa”, denuncia a su vez el informe Summer is coming.

Una vez más, los que menos tienen pagan por las acciones de los que más poseen. Mientras solo diez empresas producen el 62% de las emisiones fijas en España y el 25% de las totales, la pobreza energética se ceba con las personas con menos recursos. En la última ola de calor, registrada en agosto de 2018, aumentó el precio de la factura de la luz un 20% y, para este año, según el comparador Acierto.com, el aumento de las temperaturas podría disparar el consumo energético de los hogares hasta un 30%, con aumentos de hasta 180 euros por factura.

Con 2018 como el año en el que la electricidad ha sido más cara desde que la Oficina Europea de Estadísticas recopila estos datos, 2019 pinta peor: en los cinco primeros meses del año la electricidad fue un 7,7% más cara, con 52,27 euros/MWh, frente a los 48,54 del pasado año, según datos del Operador Del Mercado Ibérico de Energía.

Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Más olas de calor también suponen más riesgo de incendios forestales. Aunque es imposible predecir el número y la magnitud de los fuegos que se producirán en la península este verano, sí hay datos que llaman a estar más que alerta y a poner más medios para prevenirlos y combatirlos. En el primer trimestre de 2019 ardieron más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada, más del doble que en el mismo período de 2018, siendo además el tercer año de la década con más incendios forestales y el segundo con más superficie arbolada quemada. 

Asimismo, un invierno especialmente soleado, “con un 32 % más de horas de sol de lo habitual, una media de temperaturas máximas de 14,4 grados centígrados y un déficit de precipitaciones del 51%, lo que le convierte en el segundo invierno más seco del siglo XXI”, apuntan desde el OS, y el quinto desde 1965, según datos de la Aemet. Circunstancia que hace prever un verano con más fuego.

Seriedad, por favor

Por todo ello, el director del OS señala que “es urgente que se declare la situación de emergencia climática”, tal como han hecho ya Canadá, Reino Unido y Catalunya, o ciudades como Nueva York o Sidney, una exigencia por la que llevan semanas movilizándose colectivos como Extinction Rebellion o Fridays for Future.

Crisis climática
Extinction Rebellion bloquea Ferraz para exigir la declaración de emergencia climática

Extinction Rebellion exige que España se sume a una declaración que ya han firmado gobiernos como el de Gran Bretaña e Irlanda y parlamentos regionales como los de Catalunya, Zurich, Inglaterra o Gales. El PSOE se compromete a tratar con el colectivo que el Gobierno declare la emergencia climática nada más tomar posesión.

“Hay que hacer un llamamiento a la seriedad, es una frivolidad que el Estado, las autonomías y las administraciones locales hayan hecho tan poco”, denuncia Prieto. Además, el director del OS remarca que la firma de la declaración debe ir acompañada de una asunción de responsabilidades y compromisos.

Entre ellos, las administraciones deben instar a que se acepte la realidad de la crisis climática, reconociendo las evidencias científicas de manera pública y reduciendo las emisiones. Además, según recoge la Alianza por la Emergencia Climática, estas deben asumir compromisos políticos reales y vinculantes y establecer normativas y recursos para garantizar la reducciones de gases de efecto invernadero y llegar al balance neto cero antes de 2035, detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas, y frenar nuevas infraestructuras fósiles, entre otras medidas.

Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada
Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#36577
4/7/2019 6:53

por que se habla tanto de la ola de calor ahora pero se oculta la ola de frio en cuando la hay, este invierno se consigio medir la temperatua mas fria conocida en el polo, casi llegan a los 100 grados centigrados, nunca antes registrada, quizas por que ahora hay termometros al igual es por la misma causa que el las ciuedades, que ahora hay termometrro

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.