Crisis climática
La movilización por el clima vuelve este 25S marcada por el parón de la pandemia

Una veintena de ciudades del Estado español se moviliza este viernes con motivo del Día Global de Acción por el Clima con la vista puesta en el próximo Consejo Europeo y el posible incremento de la ambición climática de la UE. 

Protesta en el Día Mundial del Medioambiente
Protesta en el Día Mundial del Medioambiente, en Madrid Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 sep 2020 11:33

Mientras las naciones del planeta siguen luchando de forma dispar contra los estragos provocados por el covid-19, Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, abre su número de septiembre con un titular “Punto de no retorno” referente a una crisis mucho mayor: la emergencia climática. Los editores destacan un hecho sin precedentes, la rápida pérdida de hielo antártico en el continente que alberga más de la mitad de la reserva de agua dulce de la Tierra, una situación provocada, claro está, por el calentamiento global.

En el Día Global de Acción por el Clima que se celebra este 25 de septiembre, las coaliciones ecologistas Juventud por el Clima–Fridays For Future España, 2020: Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima han convocado una serie de movilizaciones que tendrán lugar en una veintena de ciudades del Estado español, en respuesta a la llamada a la acción de Fridays for Future International. Concentraciones, sentadas, bicicletadas y performances—respetando con seriedad extrema las medidas de seguridad sanitaria”, aclaran— intentarán hacerse un hueco en un ecosistema mediático sobresaturado de coronavirus para poner el foco en el calentamiento del planeta.

“La pandemia de la covid-19 ha hecho tambalear los cimientos de nuestro sistema. Se han evidenciado las debilidades y contradicciones  de una economía depredadora que se encuentra al límite del colapso”, señala el manifiesto lanzado para la convocatoria, un texto que incide en la destrucción de servicios públicos; el aumento galopante de la desigualdad; las consecuencias de la globalización, el modelo industrial y el turismo; y la degradación del territorio y de la biodiversidad. “Necesitamos abandonar un sistema que descarta a las personas y destruye el planeta, y caminar hacia la justicia social y climática para poner en el centro los colectivos más vulnerables y garantizar el derecho a una vida digna”, continúan los colectivos firmantes.

ambición climática europea

Las organizaciones del Movimiento por el clima insisten en que la pandemia coloca a la humanidad en un “punto de inflexión crítico”, en el que se juega su futuro: “Nos enfrentamos a un amplio espectro de escenarios posibles y no podemos bajar la guardia: está en nuestras manos impulsar un cambio que avance hacia un proyecto ecosocial, justo y democrático, o bien que nuestra inacción nos lleve hacia el agotamiento definitivo de los recursos que sostienen la vida”.

Además de en España, una veintena de países europeos celebrarán movilizaciones, unas protestas que tendrán lugar hasta el 15 de octubre, fecha en la los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión se reunirán en Bruselas en  un Consejo Europeo en el que está sobre la mesa la Ley del Clima y la ampliación de la ambición climática de la UE. Según la última propuesta de Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario propondrá elevar la reducción de emisiones para el año 2030 —respecto a los niveles de 1990— del actual 40% al 55%, acercando el objetivo de la neutralidad climática al año 2050. 

El objetivo, sin embargo, no será fácil de conseguir. Una docena de países, entre ellos España, respaldaría teóricamente dicho incremento de la ambición climática, pero otros socios comunitarios, encabezados por Polonia, podrían imponer su veto en una negociación entre la Comisión, el Parlamento, y el Consejo europeos.

La propuesta de Von der Leyen, aunque bien acogida por las organizaciones integradas en el Movimiento por el clima, no es suficiente para estas. Ecologistas en Acción y Greenpeace ya señalaron la pasada semana que un 55% de reducción de emisiones sigue lejos de lo que la comunidad científica considera necesario para cumplir el Acuerdo de París y limitar el calentamiento del planeta en 1,5ºC de media sobre los niveles preindustriales. Ambas organizaciones apuestan por un compromiso de reducción de emisiones del 65% para 2030.
Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#70709
24/9/2020 17:53

Estaría bien poner el lista de localidades donde se van a realizar estas movilizaciones

0
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.