Crisis climática
La movilización por el clima vuelve este 25S marcada por el parón de la pandemia

Una veintena de ciudades del Estado español se moviliza este viernes con motivo del Día Global de Acción por el Clima con la vista puesta en el próximo Consejo Europeo y el posible incremento de la ambición climática de la UE. 

Protesta en el Día Mundial del Medioambiente
Protesta en el Día Mundial del Medioambiente, en Madrid Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 sep 2020 11:33

Mientras las naciones del planeta siguen luchando de forma dispar contra los estragos provocados por el covid-19, Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, abre su número de septiembre con un titular “Punto de no retorno” referente a una crisis mucho mayor: la emergencia climática. Los editores destacan un hecho sin precedentes, la rápida pérdida de hielo antártico en el continente que alberga más de la mitad de la reserva de agua dulce de la Tierra, una situación provocada, claro está, por el calentamiento global.

En el Día Global de Acción por el Clima que se celebra este 25 de septiembre, las coaliciones ecologistas Juventud por el Clima–Fridays For Future España, 2020: Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima han convocado una serie de movilizaciones que tendrán lugar en una veintena de ciudades del Estado español, en respuesta a la llamada a la acción de Fridays for Future International. Concentraciones, sentadas, bicicletadas y performances—respetando con seriedad extrema las medidas de seguridad sanitaria”, aclaran— intentarán hacerse un hueco en un ecosistema mediático sobresaturado de coronavirus para poner el foco en el calentamiento del planeta.

“La pandemia de la covid-19 ha hecho tambalear los cimientos de nuestro sistema. Se han evidenciado las debilidades y contradicciones  de una economía depredadora que se encuentra al límite del colapso”, señala el manifiesto lanzado para la convocatoria, un texto que incide en la destrucción de servicios públicos; el aumento galopante de la desigualdad; las consecuencias de la globalización, el modelo industrial y el turismo; y la degradación del territorio y de la biodiversidad. “Necesitamos abandonar un sistema que descarta a las personas y destruye el planeta, y caminar hacia la justicia social y climática para poner en el centro los colectivos más vulnerables y garantizar el derecho a una vida digna”, continúan los colectivos firmantes.

ambición climática europea

Las organizaciones del Movimiento por el clima insisten en que la pandemia coloca a la humanidad en un “punto de inflexión crítico”, en el que se juega su futuro: “Nos enfrentamos a un amplio espectro de escenarios posibles y no podemos bajar la guardia: está en nuestras manos impulsar un cambio que avance hacia un proyecto ecosocial, justo y democrático, o bien que nuestra inacción nos lleve hacia el agotamiento definitivo de los recursos que sostienen la vida”.

Además de en España, una veintena de países europeos celebrarán movilizaciones, unas protestas que tendrán lugar hasta el 15 de octubre, fecha en la los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión se reunirán en Bruselas en  un Consejo Europeo en el que está sobre la mesa la Ley del Clima y la ampliación de la ambición climática de la UE. Según la última propuesta de Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario propondrá elevar la reducción de emisiones para el año 2030 —respecto a los niveles de 1990— del actual 40% al 55%, acercando el objetivo de la neutralidad climática al año 2050. 

El objetivo, sin embargo, no será fácil de conseguir. Una docena de países, entre ellos España, respaldaría teóricamente dicho incremento de la ambición climática, pero otros socios comunitarios, encabezados por Polonia, podrían imponer su veto en una negociación entre la Comisión, el Parlamento, y el Consejo europeos.

La propuesta de Von der Leyen, aunque bien acogida por las organizaciones integradas en el Movimiento por el clima, no es suficiente para estas. Ecologistas en Acción y Greenpeace ya señalaron la pasada semana que un 55% de reducción de emisiones sigue lejos de lo que la comunidad científica considera necesario para cumplir el Acuerdo de París y limitar el calentamiento del planeta en 1,5ºC de media sobre los niveles preindustriales. Ambas organizaciones apuestan por un compromiso de reducción de emisiones del 65% para 2030.
Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#70709
24/9/2020 17:53

Estaría bien poner el lista de localidades donde se van a realizar estas movilizaciones

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.