Crisis climática
España rompe el termómetro: la década más cálida

La temperatura media de la última década ha sido de 15,7ºC, la mayor desde que existen mediciones y 1,7ºC más que la de la década de los años 70. Desde el Observatorio de Sostenibilidad instan al nuevo Gobierno a situar la adaptabilidad a la emergencia climática entre una de las prioridades.

Manifestacion No hay planeta B 2
Manifestación por el clima en Madrid en septiembre de 2019. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 ene 2020 05:31

Estar a favor o en contra de si se debe informar sobre la emergencia climática amenazando cada día con el apocalipsis es todo un debate, pero lo cierto es que, con cada nuevo informe científico que aparece, es difícil no ver el vaso medio vacío y ponerse en el peor escenario. Y la novedad de hoy va en el mismo sentido: 2019 cierra la década con la mayor temperatura media registrada en España históricamente y con récord de fenómenos meteorológicos extremos, tanto en la Península como en el resto del mundo. Son las conclusiones que señala el informe Summer is coming 2020: análisis de evolución de temperaturas medias, olas de calor, incendios e inundaciones, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

“Se acumulan las evidencias de que estamos en emergencia climática. El año 2019 cierra una década de máximos de calor y fenómenos meteorológicos extremos en España y en el resto del mundo”, señalan desde el organismo. De hecho, la temperatura media de la última década ha sido la mayor desde que existen mediciones, llegando a los 15,7ºC, 1,7ºC más que la de la década de los 70. Si se mira por quinquenios, la diferencia es más acusada: la temperatura media de los años 2015-19 —con datos estimados en el caso de diciembre del pasado año— ha sido la mayor nunca registrada: 15,9ºC, 2,1ºC más que la de los años 1965-69.


Fernando Prieto, director de OS, señala a El Salto cómo la situación está empeorando: “En los últimos años el ritmo de calentamiento es mucho mayor”. La última década ha sido testigo de más olas de calor que en décadas anteriores, fenómenos que han registrado mayor extensión, intensidad y duración, destacando las de 2017 —año en que se registraron más episodios, con cinco y 25 días de duración total—,  2015 —con la ola más larga, 26 días— y 2012 —año en que se registro la ola más extensa, con 40 provincias afectadas—. 

Nuevos récords en 2019

2019, a pesar de que solo se registraron dos olas de calor, destaca porque la primera de ellas, acaecida a finales de junio, es la que cuenta con temperaturas más elevadas desde que hay datos, afectando a 29 provincias. Además, un estudio de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) revela que la posibilidad de que la península sufra una ola de calor en el mes de junio es hoy diez vez más probable que en en la década de los años 80 del pasado siglo.

En el pasado año, además, se produjeron registros récord históricos de temperatura en los observatorios del Retiro (Madrid), con 40,7ºC el 28 de junio —en una ola europea que en Francia creó el nuevo récord nacional de tempertura máxima, con 46ºC, 1,9ºC por encima del anterior, récord que también sufrieron en Alemania, Países Bajos, Bélgica, luxemburgo y Reino Unido— y en el de Igeldo (San Sebastián), con 39ºC el 23 de julio, cuatro décimas por encima de su anterior récord.

“España tiene las condiciones para que se reproduzca la situación que está sufriendo Australia”, apunta Prieto, “especialmente con todos los eucaliptales del norte”

Es por ello que el científico expone que la adaptabilidad a lo que viene debería ser una de las prioridades del nuevo Gobierno. “Se va a notar mucho en la cuenca mediterránea, y concretamente en España, y el Gobierno tiene que tomarse muy en serio el tema de la adaptación”. Se refiere a actuaciones como retirarse de primera línea de costa en muchas zonas o de las zonas de riesgo de inundaciones, que según la comunidad científica van a ser mucho más frecuentes en los próximos años.

Asimismo, Prieto expone habrá que tomar medidas para paliar las olas de calor en las ciudades: “Van a aumentar, de hecho ya hay más gasto energético en los meses de verano que en los de invierno, lo que quiere decir que la gente gasta más en refrigerar su casa que en calentarla”. El científico señala que “la gente que vive en pisos altos orientados hacia el sur sin aire acondicionado va a tener serios problemas. Y advierte: “Habrá un aumento de la mortalidad asociada a las olas de calor”.

Irregularidad como norma

La irregularidad en las precipitaciones es otra de las consecuencias de la emergencia climática que destaca el informe del OS. La DANA —gota fría— de septiembre de 2019, que inundó vastas zonas del sureste peninsular, fue “un temporal histórico de lluvia sin precedentes en los últimos 100 años en la Vega Baja del Segura”, señala el documento. En dicho episodio “se acumularon en el promedio de la comarca el equivalente a la lluvia de un año”, apunta el informe; una catástrofe cuyo coste final, según Aemet, podría alcanzar los 422 millones de euros, acercándose al récord de 500 millones que pagó el consorcio de compensación de seguros por el terremoto de Lorca (Murcia).

“Hay mucha más irregularidad en las precipitaciones, donde no hay una tendencia clara, con sitios con más lluvia y otros con menos. Pero sí está claro que la lluvia se concreta en momentos  y mucho más fuerte, como pasó con la DANA”, denuncia Prieto, quien recuerda que los tres últimos años se han rozado niveles alarmantes de sequía, una situación que no ha ido a más por la llegada de irregulares picos de precipitación.

“El tema del agua va a ser uno de los más importantes, la superficie de regadío —al que se destina el 85% del agua embalsada en España— va a haber que reducirla”, incide el experto.

Planeta en llamas

Los datos recabados por el OS a nivel estatal concuerdan con la situación global. Este jueves la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosfércia (NOAA) estadounidenses hacían un publico un informe en el que señalan que, a nivel global, la década que acaba de terminar ha sido la más cálida de la historia.

Los cinco años más cálidos en los últimos 140 años se registraron desde 2015 y nueve de los diez con la media de temperatura más alta desde 1880 se encuentran en los últimos tres lustros. Asimismo, 2019 fue el segundo más caluroso de la historia, según el estudio de ambas agencias, después del récord de 2016.



“Cada década desde los años 60 ha sido claramente más cálida que la anterior”, señalaba el director del Instituto Goddard para los Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA. Por si —aparte de Trump— a alguien le quedaba alguna duda, desde este organismo señalan que, “utilizando modelos climáticos y análisis estadísticos de datos de temperatura global, los científicos han concluido que este aumento se debe principalmente al incremento de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas”.

De Australia a Galicia

Si bien 2019 registró cifras de incendios moderadas en España, con 80.431 hectáreas quemadas —la cifra más baja de la última década— y 14 grandes incendios forestales con más de 500 hectáreas afectadas, según datos registrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no hay que olvidar la tragedia de Gran Canaria, donde “ardió más del 30% del total de la superficie forestal en un entorno especialmente frágil y vulnerable”, recuerdan desde el OS.

El organismo señala que “analizando la serie temporal se observa que durante cuatro años se superaron las 400.000 hectáreas en superficies quemadas”, una situación que, según denuncian,“ puede repetirse en cualquier momento, sobre todo en masas de cultivos forestales monoespecíficas como eucaliptos, pinus radiata o gran parte de las masas de pino pinaster o en especies especialmente pirófitas, y más en un escenario de cambio climático”. Aunque los cuatro casos se dieron en el siglo XX, en la última década dos años —2012 y 2017— han registrado cifras cercanas a las 200.00 hectáreas.

“España tiene las condiciones para que se reproduzca la situación que está sufriendo Australia”, apunta Prieto, “especialmente con todos los eucaliptales del norte”. Para el OS, la falta de gestión y planificación en gran parte de los ecosistemas forestales supone que exista un gran riesgo de incendios de grandes intensidad y extensión, algo que en otras zonas de clima mediterráneo está pasando —Australia— o ha acaecido recientemente —California—.

Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.



Así, la a Organización Meteorológica Mundial señalaba el pasado diciembre cómo 2019 cerraba “una década de valores excepcionales de calor y fenómenos meteorológicos de efectos devastadores a escala mundial”. Con los datos en la mano, el OS remarca que las condiciones son idénticas en el caso español. Y según siguen aumentando las emisiones a nivel global —en 2019 las de CO2 aumentaron un 2,7% en todo el planeta— parece que el problema seguirá incrementándose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.