Crisis climática
End Fossil Occupy: reapropiación de la universidad frente a la crisis ecosocial

El movimiento internacional End Fossil: Occupy! ha aterrizado en España para exigir a las universidades implicación en la defensa del medio ambiente. En Barcelona, activistas climáticas ocuparon y acamparon a las puertas de la UB, una acción que sigue en marcha. En Madrid no ha tenido la misma suerte.

Tras varios meses reuniéndose, esta semana ha echado a andar la campaña End Fossil: Occupy!. Este movimiento internacional, que empieza a partir de la crítica a las inversiones fósiles en educación y estudios formales, aterriza en España, donde en toda universidad pública hay presencia del banco Santander. En Barcelona, activistas climáticas ocuparon y acamparon a las puertas de la UB, una acción que sigue en marcha. Sin embargo, Madrid no ha tenido la misma suerte. 

En un contexto condicionado por la fuerte desarticulación de los movimientos sociales, en Madrid esta iniciativa se propone como un espacio de confluencia, un punto de unión entre reivindicaciones. De aquí la idea que presentan de los encierros: un espacio para comunicarse, formarse y generar red. 

EndFossiloccupy  universidad - 5

“Tomamos la decisión de comunicar la intención de hacer noche en los espacios universitarios como acto simbólico de la reivindicación, evitando así posibles situaciones de tensión o confrontación”, cuenta Gabriel Oropesa, miembro de End Fossil. Sin embargo, a pesar de que en un primer momento tanto la facultad de Ciencias de la Información como la de Ciencias Políticas habían cedido un espacio para las actividades formativas, la noche previa, el decano de Ciencias de la Información prohibió el acceso al recinto a cualquier activista, por mucho que fueran estudiantes de la Complutense. “Intentamos dialogar tanto con el decano como con la vicedecana, pero sin fruto alguno”, se queja Oropesa.

“Al llegar, nos encontramos con que estaban todas las entradas cerradas,  y solo habían dejado para entrar una puerta  con personal de seguridad para controlar el paso”, detalla Sara Méndez, presente en la acción. A pesar del control, varias decenas de activistas lograron entrar al recinto y concentrarse en el vestíbulo. “Una vez allí nos encontramos con presencia de policía nacional de incógnito que nos arrebató las pancartas y expulsó a varias compañeras, sin establecer diálogo alguno ni dar ninguna explicación”, relata Méndez. 

EndFossiloccupy  universidad - 6

Así, se produjeron dos acciones de manera paralela. En el exterior, decenas de activistas se concentraban para denunciar lo que estaba sucediendo; mientras, en el interior de la facultad, quienes resistían se enfrentaban al personal de seguridad, que mostraban “actitudes violentas y agresivas, con agresiones verbales del propio decano”. Tanto fue así, narra Méndez, que se produjeron forcejeos entre la seguridad y aquellos que grababan lo que sucedía, de tal manera que el teléfono móvil de uno de los presentes acabó golpeando en la cabeza de una activista cuando uno de los vigilantes intentaba hacerse con él.

“Lo que nos queda claro con este tipo de acontecimientos es que es imposible intentar establecer una comunicación cordial con las instituciones, a la mínima que cuestionas lo que están haciendo recibes represión, malas formas y violencia. Y es especialmente paradójico que esto suceda en la facultad de Ciencias de la Información, donde debería primar la transparencia y no la censura”, denuncia Méndez.

EndFossiloccupy  universidad - 2

La jornada en la facultad de Ciencias Políticas de Somosaguas, en cambio, transcurría de forma diferente, si bien la postura institucional se mantenía en el intento de evitar que los estudiantes pasaran la noche en el interior del edificio. Desde una actitud dialogante, y haciendo hincapié en las presiones desde el Rectorado por lo ocurrido el día anterior, ambas partes llegaban al acuerdo de hacer noche a las puertas de la facultad, con pancartas y carteles dispuestos alrededor de las entradas. 

Se pudieron celebrar los actos previstos, especialmente la creación de “espacios de debate y enriquecimiento mutuo donde intercambiar experiencias”, cuenta Jimena López de Uralde, presente en la tarde del jueves. El objetivo es “hacer el espacio universitario parte del estudiantado, sobre todo en un contexto donde la presencia de los intereses privados en la educación pública es cada vez más fuerte, cuando la academia realmente debería aportar al cambio y no frenarlo”, sentencia.

Esta mañana, tras una asamblea justo antes de que empiece el goteo de estudiantes que llegan a la facultad,  el campamento en el que durmieron la noche del miércoles al jueves, se levanta con la valoración colectiva de que los objetivos se han cumplido: “mostrar como nos quedan muchos pasos para que el estudiantado se sienta parte de su lugar de estudio y denunciar la financiación de la industria fósil en las universidades españolas”, afirman.

EndFossiloccupy  universidad - 1

Con la COP27 en un horizonte más que inmediato, la reflexión sobre la importancia de los espacios comunes se extiende con cada acción como esta. López de Uralde no duda al afirmar que “frente a la crisis ecosocial, no podemos esperar a la acción de los gobiernos, debemos construir estos espacios y colectivizarnos para afrontar lo que está por venir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?