Crisis climática
El BCE inyecta 7.600 millones en combustibles fósiles en plena pandemia

Solo con las inyecciones de capital en siete empresas, el Banco Central Europeo ha contribuido a la emisión de 11,2 millones de toneladas de CO2  entre mediados de marzo y mediados de mayo.

3 jun 2020 13:44

Las palabras van por un lado y los hechos por otro. Mientras los dirigentes europeos hablan de una salida verde para la actual crisis derivada del parón económico provocado por la pandemia del covid-19, el Banco Central Europeo (BCE) realiza inversiones milmillonarias en combustibles fósiles. 

El informe Financiando la crisis climática, hecho público este 3 de junio por Greenpeace, deja en evidencia la estrategia europea para cumplir los acuerdos que ella misma dice liderar y calcula en 7.600 millones de euros los bonos corporativos que el BCE ha comprado en el sector de los combustibles fósiles entre mediados de marzo y mediados de mayo, fechas en las que la economía mundial se ha paralizado como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2.

Empresas especializadas en la producción de electricidad como EON o Engie han recibido 4.400 millones de euros del BCE, unas compañías que han producido en ese período 3,2 millones de toneladas de CO2, según denuncia el informe. La industria petrolífera y gasística —especialmente Shell, Total, Eni, Repsol o OMV— ha obtenido, por su parte, inyecciones monetarias por valor de 2.400 millones de euros. Estas empresas han emitido en los dos meses que analiza el informe casi ocho millones de toneladas de CO2 equivalente. Otros 5.600 millones han sido destinados a industrias contaminantes como la aeroespacial —con Airbus a la cabeza—, la automovilística o la del cemento.

Si se cuentan solo las inyecciones de capital en siete empresas, el Banco Central Europeo ha contribuido a la emisión de 11,2 millones de toneladas de CO2 equivalente —similar a lo que emite anualmente una economía como la de Luxemburgo— en apenas 60 días. En total, el BCE ha comprado 30.000 millones en bonos corporativos en estos dos meses.

Dirección contraria

Para Greenpeace, el programa de compra de activos en curso, lanzado por el BCE —El banco regulador de las entidades financieras de la zona euro, uno de los principales compradores de bonos de todo el planeta con una enorme influencia en el devenir de la industria— como respuesta a la crisis del euro, “ha demostrado ir en contra de los esfuerzos de la UE por frenar el cambio climático”. 

Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España, ha señalado al respecto: “El BCE y otros bancos centrales deben dejar de inyectar dinero público a las empresas contaminantes. Los activos que el BCE ha comprado como respuesta a la pandemia siguen anclados en el pasado, contribuyendo a agudizar la crisis climática”. 

“A medida que esta crisis continúa escalando, no podemos permitirnos más dinero público destinado a los combustibles fósiles”, continúa. 

Los ecologistas exigen a las autoridades europeas que el BCE excluya a las compañías de combustibles fósiles en las políticas de flexibilización en la compra de valores, principalmente bonos, destinadas a aumentar la oferta monetaria y reducir las tasas de interés en la zona euro.

Asimismo, pide “que la revisión de la política monetaria del BCE incluya la incorporación de los riesgos del cambio climático en la toma de decisiones”, algo que podría hacerse mediante el aumento de los requisitos y garantías exigidas a los bancos para recibir fondos del BCE —excluyendo a empresas contaminantes— o a través del aumento del capital que los bancos están obligados a mantener en depósito cuando prestan dinero a las empresas del sector de los combustibles fósiles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#62487
4/6/2020 23:18

La tarea luce imposible: asegurar la economia de las comunidades humanas que se están viendo golpeadas por el parón del transporte y sus consecuencias - el turismo masivo entre ellas - mientras dejas caer a las corporaciones que garantizan su continuidad, todo sin salir del capitalismo - por ser tarea actualmente imposible. Los ecologistas van a tener que estrujarse un poco más los sesos que simplemente "no financien", porque al final esa receta puede llevar también a la asfixia de comunidades enteras de decenas de millones de personas - y en cada una de esas sociedades, las élites económicas no se lo van a poner fácil a quienes apuestan por redistribuciones necesarias, pero difícilmente viables bajo la bota del neoliberalismo armado y cualquier forma de caciquismo que conocemos en otros lados.

0
0
#62337
3/6/2020 17:19

A aplicarse, transporte en burro, a remo, y a trote. Eliminar el uso de horno, lavadora, teléfonos (industria aeroespacial etc),
y dejar que China compre los bonos para reemplazar su dependencia del carbón. Bien pensado.

0
0
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Más noticias
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad