Burkina Faso
Boureima Ouedraogo: “François Compaoré debe comparecer ante los tribunales burkineses”

Entrevista con Boureima Ouedraogo, periodista de investigación y director del periódico Le Reporter, sobre la prensa en Burkina Faso y el caso Norbert Zongo.

Boureima Ouedraogo
Boureima Ouedraogo durante la entrevista Jérôme Duval
22 abr 2019 07:00
El periodista Boureima Ouedraogo dirige Le Reporter, una publicación bimensual que se sumó hace 12 años al ecosistema mediático de Burkina Faso, un país donde este sector goza de una cierta independencia respecto a los intereses partidistas. Hace algo más de 20 años, el que fuera referente del periodismo de investigación, Norbert Zongo, fue asesinado. Un crimen sin resolver en el que podría estar implicada la familia de Blaise Compaoré, el dictador depuesto en 2014 tras 27 años al frente del país. Ouedraogo aborda en esta entrevista la historia de su medio en el contexto burkinés y la demanda de que se aclare el asesinato de Zongo, pionero en el periodismo de investigación en el país.Ante todo, cuéntenos sobre el periódico que dirige, Le Reporter
Le Reporter es un periódico bimensual de información general, creado en julio de 2007 por dos periodistas de Le Pays y un abogado interesado en el trabajo que realizamos. En ese momento, sentimos la necesidad de crear nuestro propio espacio para poder procesar la información de forma libre e independiente, de acuerdo con nuestras convicciones sobre lo que debería ser la profesión de periodista. En un país como Burkina Faso, el periodismo de investigación no estaba suficientemente presente, y pensamos que sería útil abordar algunas cuestiones que no se tratan en los periódicos. Habida cuenta de las demandas cada vez más exigentes en materia de buena gobernanza, se acoge con agrado la posibilidad de participar más activamente en hacer llegar información a los ciudadanos sobre la acción pública, sus límites y sus abusos.Por supuesto, estábamos bajo el régimen de Blaise Compaoré, quien no era realmente adepto de la buena gobernanza... Aventurarse en un contexto así podría ser arriesgado. Pero pensamos que tras el asesinato de Norbert Zongo —el primer periodista de investigación en Burkina Faso con su periódico L'Indépendant— y la movilización que había generado, a un funcionario del gobierno no se le ocurriría tocar a un periodista. El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física. A todos nos movía el deseo de contribuir a la transparencia de la acción pública, de sensibilizar a la opinión pública, porque teníamos la sensación de que estábamos avanzando hacia una monopolización del Estado y de sus recursos por parte del clan Compaoré.
El poder podía crear las condiciones para que no pudiéramos tener los medios económicos para hacer nuestro trabajo, pero no creíamos que pudiera llegar hasta la eliminación física
Teníamos que asegurarnos de que los ciudadanos pudieran seguir movilizándose contra el establecimiento de una monarquía de facto en Burkina Faso, y pensamos que podríamos contribuir como periodistas a esta lucha lanzando nuestra revista mensual. Operábamos únicamente sobre la base de los ingresos por ventas, no teníamos inserciones publicitarias. La frecuencia mensual implica sólo una venta al mes para cubrir los salarios, el alquiler y los gastos de funcionamiento (imprenta, etc.), era demasiado difícil y nos transformamos, dos años más tarde, en un bimensual por obvias razones económicas. Hoy somos cuatro periodistas permanentes, más colaboradores externos, y un equipo administrativo encargado de la gestión diaria, la distribución, la contabilidad y la secretaría. ¿Cuál es la difusión del periódico Le Reporter?
En promedio, imprimimos entre 5.000 y 6.000 ejemplares en todo el país, y a veces llegamos a 7.000, dependiendo de la actualidad. En el contexto de Burkina Faso, esta es una de las mejores tiradas.Burkina Faso tiene una prensa libre y de calidad, a veces virulenta con el gobierno. Estas características la diferencian con la realidad de otros países de la región. ¿Por qué tal contraste?
A diferencia de otros países de la región, Burkina Faso ha escapado de la prensa de los partidos políticos desde el retorno del Estado de derecho en los años noventa. A diferencia de un país como Costa de Marfil, donde los partidos políticos crean sus propios periódicos, aquí los periódicos de los partidos políticos no han florecido, a pesar de varios intentos. La opinión pública burkinesa no está interesada en el análisis partidista de los acontecimientos, ni en elogiar a los actores políticos. Por el contrario, los periodistas de servicio público han creado sus periódicos o emisoras de radio de forma independiente, sin que esto sea impulsado por partidos u organismos políticos.Poco a poco la prensa privada burkinesa ha sido alimentada por periodistas independientes que han visto la necesidad de crear sus propias estructuras o de emigrar a organismos privados para expresarse sin verse obligados a elogiar al gobierno a diario. Muy rápidamente, los medios de comunicación privados se emanciparon más o menos de los partidos políticos.Antes del caso Norbert Zongo, esta relativa independencia era más o menos reservada, porque los periodistas, incluso los periodistas independientes, tenían miedo al poder, lo que llevó a una forma de autocensura. A excepción de alguien como Norbert Zongo, que no tuvo más remedio que crear su propio periódico, L'Indépendant en 1993, para ser verdaderamente independiente y expresarse libremente.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país.
Durante más de veinte años, Norbert Zongo se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la corrupción, la impunidad de los delitos económicos y la mala gobernanza en el país. Cuando, el 13 de diciembre de 1998, fue asesinado, hubo una revuelta en la prensa. Pero, en contra de los deseos de los asesinos, en lugar de provocar una psicosis entre los periodistas que se esperaba que guardaran micrófonos y bolígrafos para cantar las alabanzas del gobierno, ocurrió el efecto contrario. Incluso periódicos o emisoras de radio que eran un poco discretos antes del asesinato de Norbert Zongo se han vuelto mucho más críticos que antes del 13 de diciembre de 1998.Al mismo tiempo, muchos colegas comenzaron a probar el periodismo de investigación para que el sacrificio de Norbert Zongo no fuese en vano. Algunos, como Newton Ahmed Barry o Germain Nama, se unieron a la redacción de L'Indépendant tras el asesinato de Norbert Zongo para que el periódico no muriera. Luego crearon una nueva revista de investigación, L’événement, en 2002. Cinco años más tarde, en 2007, se lanzó Le Reporter. Dos años más tarde, nació el Courrier confidentiel y en 2012 apareció Mutations. Aunque algunos periódicos no han sobrevivido, hay un renovado interés en la práctica del periodismo de investigación tras el asesinato de Norbert Zongo.Las autoridades burkinesas emitieron una orden de detención internacional en mayo de 2017 contra François Compaoré, acusado de ser la persona que ordenó del asesinato de Norbert Zongo y de las tres personas que lo acompañaban el 13 de diciembre de 1998, así como contra su hermano Ernest Zongo, Blaise Ilboudo y Ablassé Nikiéma. El 5 de diciembre de 2018, pocos días antes del 20º aniversario del asesinato, el Tribunal de Apelación de París acogió con satisfacción la solicitud de extradición a Burkina Faso de François Compaoré, refugiado en Costa de Marfil con la asistencia de Francia. ¿Qué significa esto para el pueblo burkinés, que ha estado pidiendo “verdad y justicia” en este caso durante tantos años? ¿Podemos esperar que se avance en esta cuestión?
La decisión favorable del Tribunal de Apelación de París es una victoria por etapas en el caso Norbert Zongo. Cabe recordar que el caso fue cerrado sin más acciones en 2006 por los jueces bajo las órdenes de Blaise Compaoré, para proteger al hermano menor del presidente. Sólo después del levantamiento revolucionario de octubre de 2014 se reabrió el caso en 2015, y en mayo de 2017 se emitió una orden de detención internacional contra François Compaoré. La justicia burkinesa da entonces una señal clara de su voluntad de resolver este caso.Durante la visita de Emmanuel Macron a Burkina Faso, el Estado francés se comprometió a no obstaculizar la extradición. Si la justicia francesa está a favor de su extradición, es porque no se trata de una persecución política, como nos quieren hacer creer los abogados de François Compaoré. La sala de investigación adoptó su decisión sobre la base de la información proporcionada por el Estado y el poder judicial de Burkina Faso, que puede haber implicado al Sr. François Compaoré en el caso del asesinato de Norbert Zongo. Sobre la base de esta información, la sala de investigación emitió su decisión favorable.Esto es una victoria para nosotros. Durante mucho tiempo se nos hizo creer que queríamos llegar al Presidente Blaise Compaoré tratando de implicar a su hermano François.... Pero nadie se deja engañar. Por último, confirma todas las investigaciones realizadas desde el asesinato de Norbert Zongo. Como concluyó Reporteros sin Fronteras al término de sus investigaciones, Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del Presidente Blaise Compaoré a instigación de su hermano François. El Estado de Burkina Faso creó una comisión de investigación independiente, que emitió sus informes el 7 de mayo de 1999, con el mismo fallo.
Norbert Zongo fue asesinado porque estaba investigando la muerte de David Ouedrago, conductor de François Compaoré, con una posible implicación de la escolta del presidente
¿Quién habría matado entonces a David Ouedrago y con qué fines?
El chófer de François Compaoré, David Ouedraogo, fue detenido en diciembre de 1997 y torturado y asesinado en enero de 1998 por la guardia de seguridad de Blaise Compaoré por haber denunciado un robo, real o supuesto, de unos 20 millones de francos CFA en el domicilio de François Compaoré. Tres elementos de la escolta, el Regimiento de Seguridad Presidencial (Régiment de sécurité présidentielle, RSP), fueron condenados durante el juicio de David Ouedraogo: su líder, el Suboficial Marcel Kafando y el Sargento Edmond Koama fueron sentenciados a 20 años de prisión por el asesinato de David Ouedraogo. El soldado Ousséini Yaro (encargado de encerrar y vigilar a David Ouédraogo y sus compañeros), fue condenado a 10 años de prisión. Los tres fueron nombrados como sospechosos en el caso de Norbert Zongo. Desafortunadamente para la investigación, los tres están muertos. Marcel Kafando fue el único acusado hasta que se cerró el caso. Edmond Koama murió en prisión. Ousséini Yaro recibió un indulto presidencial de Blaise Compaoré, pero murió recién salido de prisión. Tal vez fue liberado para que pudiera ser atendido y asesinado...Exigimos que François Compaoré responda por todos estos cargos y si demuestra su inocencia, como defensor de los derechos humanos pienso que debemos luchar para que se protejan sus derechos y que no sea condenado por el simple hecho de ser el hermano del ex presidente. Pero mientras tanto, debe comparecer ante los tribunales burkineses.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.