8 de marzo
Juntarnos para no juzgarnos

Un pequeño «nosotras» que de lo grande que era hacía insignificante e incomprensible cómo podría haber habido todas esas hipotéticas veces que nos podíamos haber conocido antes de venir aquí.

2 mar 2020 14:00

A todas las mujeres que he conocido aquí

Nos podríamos haber conocido en una fiesta en algun centro social okupado, haber compartido unas cervezas y unos cigarros y una conversa de la cual al día siguiente no tendríamos más que el vago recuerdo. De hecho, nos podríamos haber cruzado después de esa fiesta y ni tan siquiera reconocernos.

Nos podríamos haber conocido en una asamblea para organizar el Primero de Mayo, el 8 de Marzo o una Huelga General, de esas en las que tratamos de ponernos de acuerdo diferentes organizaciones a menudo con más pena que gloria, con más dificultades que oportunidades, y yo habría pensado que qué izquierdista esta anarquista y tú habrías pensado que qué pesadita con el tema indepe, no habríamos pensado la una de la otra más allá de esos tópicos y no nos habríamos dado oportunidad de escucharnos de verdad.

Nos podríamos haber conocido en una charla y tú te habrías burlado de mis preguntas por demasiado materialistas, me hubieses catalogado como comunista ortodoxa y hubieses comentado con tus amigas que si me he comido un libro de Marx y si aún vivo en el siglo pasado. Y yo habría ridiculizado tus preguntas por demasiado idealistas, te habría llamado «hippie» y hubiese hecho bromas poniendo en duda tu salud mental o suponiendo una gran ingesta de drogas.

Nos hacía sentir mucho más pesado y absurdo el sectarismo, la superioridad moral y la superficialidad que define demasiado nuestra manera de implicarnos y relacionarnos políticamente.

Nos podríamos haber conocido en medio de una mani y yo habría pensado que qué mal que te cubrías la cara mientras tú pensarías que qué cobarde por no estar en primera línea. Y habernos sentido cada una mejor que la otra, sin mirar más allá, sin preocuparnos la una por la otra, sin pensar antes de juzgarnos.

Nos podríamos haber conocido bailando en una fiesta y acabar teniendo sexo completamente alcoholizadas para luego no volvernos a ver más, pero tener el gusto de poderlo explicar al día siguiente a nuestras amigas y que nuestro auto-odio forjado por el patriarcado se hiciese un poco más pequeño, para que nuestro ego forjado por el liberalismo se hiciese un poco más grande.

Pero nos conocimos en Rojava. Y nos miramos a los ojos. Partíamos de un «nosotras» que por culpa de demasiada poca esperanza en el futuro – aquella que hace que hagamos la política desde la autoreafirmación de nuestros proyectos y de nuestros egos en vez de en las ganas y el optimismo de ser cada vez más una sola fuerza, que la hagamos buscando las diferencias y no los puntos en común que nos harían construir puentes en lugar de construir barreras, que la hagamos pensando en cómo sentirnos revolucionarias en vez de hacerla pensando en cómo llevamos la revolución a cada átomo de nosotras mismas y de todas las personas que nos rodean – muchas veces allí ni siquiera queremos construir.

Partimos de un «nosotras» porque nos conocimos en un lugar que nos empujaba a hacerlo diferente. Un contexto en qué cada cosa que haces se enmarca en la construcción y desarrollo de una Revolución y de ti como agente activo de ella que tiene la responsabilidad de llevar los valores revolucionarios también en sí misma; un lugar en que estábamos alejadas de la alienación y concentradas en nuestra tarea; un contexto de vida en común y dotado con las herramientas para luchar por no caer en la trampa del liberalismo, por salir cada vez un poco más de ella.

Que al fin y al cabo no nos hemos inventado nada ni tenemos nada que nos haga especiales al resto, sólo pusimos las ganas.

Y tuvimos largas conversas con todas nuestras neuronas y con todos nuestros sentidos bien atentos, focalizadas en ellas sin fuerte música alrededor, sin alcohol de por medio, dándoles la trascendencia de estar luchando por ser mejores revolucionarias y no como una conversa más de ocio puro y duro.

Y pudimos arrancarnos las etiquetas y escucharnos, poner en duda nuestros propios planteamientos y ver que podíamos aprender de cada una de las personas que conocíamos, a pesar del «ismo» concreto al que se adscribieran. Pensando en qué podíamos estar equivocadas nosotras antes de pensar cómo tirar por tierra los argumentos de la compañera. Buscando la verdad y no sólo tener la razón.

Y miramos más allá del momento concreto, buscando los motivos que podían haber detrás de nuestras conductas y opiniones, intentando entendernos antes que criticarnos, para luego hacernos críticas en los tekmîl* no para sentirnos mejor si no para hacernos crecer, para crecer juntas.

Y nos quisimos mucho, de una manera muy intensa, poniendo en el centro nuestro compañerismo, riéndonos a carcajadas en los contextos más inesperados y llorando desde la más sincera de las debilidades, viendo como podíamos contar la una con la otra para señalarnos nuestros errores y así hacernos mejores personas, sin justificar pero tampoco juzgar nuestras miserias, para mostrar lo profundo en vez de quedarnos en la superficie del cuerpo. De un modo que en vez de dejar resaca y dolor de cabeza, que se va al cabo de un rato, nos dejó una cicatriz por lo imborrable que fue.

Ese «nosotras» que hemos vivido en Rojava nos ha permitido fortalecer la idea de que mucha más gente de la que acostumbramos a pensar estamos del mismo lado de la barricada, en la misma línea de frente. Nos hacía sentir la fuerza que tenemos cuando estamos unidas, sin duda especialmente entre mujeres. Un pequeño «nosotras» que de lo grande que era hacía insignificante e incomprensible cómo podría haber habido todas esas hipotéticas veces que nos podíamos haber conocido antes de venir aquí. Nos hacía sentir mucho más pesado y absurdo el sectarismo, la superioridad moral y la superficialidad que define demasiado nuestra manera de implicarnos y relacionarnos políticamente. Y también personalmente, que bien sabemos que también es (o deberíamos hacer de ello) algo político.

Y creció en nosotras la esperanza que se podía hacer diferente, que si era possible aquí por qué no lo iba a ser en nuestra tierra. Que para dejar de ver con el filtro de los prejucios sólo había que cambiar el punto de vista, dar el espacio y el lugar, juntarnos. Porqué la posibilidad de hacer más grande ese «nosotras» estaba allí. Que al fin y al cabo no nos hemos inventado nada ni tenemos nada que nos haga especiales al resto, sólo pusimos las ganas. Y si depende de las ganas, es posible hacerlo sin tener que conocernos en Rojava.



Tekmîl: reunión breve que se realiza de manera periódica en las diferentes estructuras del movimiento (desde los espacios de convivencia a los grupos que comparten tarea). Se puede referir al traslado de informaciones breves sobre una tarea o, en el caso que aquí se refiere, a sesiones de valoración de un periodo de tiempo o trabajo conjunto determinados en qué se comparten críticas, autocríticas y propuestas con las demás compañeras implicadas. En los tekmîl que implican un grupo de personas en su convivencia, las críticas, autocríticas y propuestas giran en torno a cuestiones cotidianas organizativas y/o a aspectos de la personalidad de las compañeras, con el objectivo de desarrollar una personalidad acorde a los valores que se defienden.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.