Brasil
Luiza Carvalho: “La movilización en Brasil sigue y hay más colectivos monitoreando lo que pasa”

Directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe hasta hace unos meses, Luiza Carvalho acaba de “jubilarse de la ONU”, pero no de su trabajo para promover la igualdad de género. Cree que los gobiernos de corte neoliberal no tienen que ser necesariamente beligerantes contra las políticas de género, aunque reconoce que cuando hay grupos conservadores muy cercanos a los gobiernos, las mujeres salen perdiendo. 

Luiza Carvalho ONU Mujeres
Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe hasta 2019. David F. Sabadell

Directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe desde 2014 hasta finales de 2018, Luiza Carvalho acaba de “jubilarse de la ONU”, cuenta, aunque no de su trabajo para promover la igualdad de género. Carvalho asegura que desde que el 1 de enero asumió la presidencia Jair Bolsonaro en Brasil, no ha habido una pérdida de derechos drástica pero sí movimientos estratégicos para que estos cambios puedan llevarse a cabo. Y, pese a que Bolsonaro no ha dado a conocer claramente su programa, sí ha dejado claro en su discurso quiénes son sus amigos y a quién señala como enemigos, advierte Carvalho. Sin embargo, pasados cien días de Gobierno de Bolsonaro, hay otros movimientos: mujeres, profesores, intelectuales y cada vez más colectivos de la sociedad civil están activándose para señalar a Bolsonaro. Carvalho habló en el ciclo de conferencias “Mujeres contra la impunidad” organizado por la Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) del movimiento de mujeres que en Brasil ha servido para activar cada vez más colectivos de la sociedad civil y ponerlos en alerta contras las políticas de la extrema derecha.

Tu conferencia se titula “¿Por qué millones de mujeres dijeron #EleNão (él no) al entonces candidato de ultraderecha a la presidencia de Brasil?”. ¿Por qué lo hicieron?
Yo creo que porque el candidato ha presentado una serie de creencias que para el movimiento feminista significa retrocesos muy dramáticos. Pero no es solo la propuesta conservadora sobre las costumbres, sino también las políticas neoliberales, que sabemos que afectan fuertemente al equilibrio dentro de una sociedad. En los últimos años, y gracias a planes estatales, se llegó a una situación en Brasil en la que se veía claramente y de forma innegable un aumento del poder adquisitivo de familias, mayor empoderamiento de algunos sectores… Ha habido un salto generacional entre madres que eran analfabetas y sus hijas e hijos, todos matriculados en la universidad, y existe una gran preocupación en Brasil de que se pueda retroceder en los avances. 

Jair Bolsonaro ha llegado al Gobierno con un discurso abiertamente antimujeres y contra los derechos LGTB o de los pueblos indígenas, y ya en su primera semana de gobierno anunció una batería de medidas que eran toda una declaración de intenciones. ¿Se ha trasladado ese discurso ya a sus políticas? ¿Cómo?
A día de hoy en Brasil hay dos grandes frentes en el Congreso: la reformas del sistema de seguridad y la reforma del sistema de protección social. Sin embargo, no hay planes sectoriales en los ministerios. Ha habido una gran movilización de la sociedad civil para saber que está pasando porque, aunque hasta ahora el Gobierno no haya hecho grandes cambios en ese sentido, sí hay algunos asuntos que pueden afectar. Por ejemplo, en Brasil los ministerios tenían hasta ahora su propio consejo, compuesto por personas de la sociedad civil, empresarios trabajadores y el gobierno mismo. Al cumplirse cien días de gobierno Bolsonaro se han eliminado estos consejos. No hay una pérdida directa de derechos, pero hay cosas que están llegando y que naturalmente van a afectar a la gestión de la sociedad y a la estructura del Estado.

En Brasil, las mujeres han dicho “él no” en movilizaciones multitudinarias previas a las elecciones, pero “él” ha ganado. ¿Para qué ha servido la movilización de las mujeres? 

La movilización sigue. EleNão es un movimiento que tiene tres millones de afiliadas, su coordinadora ha sido perseguida. Este y varios otros son movimientos que sirven para que la propia democracia en el país se fortalezca. Además hay una revitalización de sectores que hace mucho tiempo que no se manifestaban, como el de la educación; hay un grupo de intelectuales que se está organizando... De enero a ahora se ha incrementado el número de colectivos y movimientos que están monitoreando lo que está pasando. Los medios, muchas veces medios que tuvieron un rol fundamental en la elección del candidato, están trayendo también discursos críticos. Y ese posicionamiento muy crítico viene también de analistas de centro y centro derecha, porque se percibe una gran ineficiencia. Nunca conocimos el programa del candidato cuando era candidato y ahora es necesario conocer el programa del presidente, y no se conoce. Está viendo esta movilización que yo creo que para Brasil es muy positiva.
Voy a ser franca, veo de manera muy positiva a gobiernos liberales como los de Argentina o Chile
¿Hay una tendencia al ascenso de las derechas en América Latina y el Caribe? ¿En qué países y con qué demandas?
Voy a ser franca, veo de manera muy positiva algunos gobiernos liberales. En Argentina se ha aprobado el plan Brisa, que establece una compensación económica a las familias afectadas por un feminicidio. En Chile hay pruebas de la eficiencia de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, lo que genera otros impactos positivos. Creo que hay gobiernos neoliberales que han puesto unas líneas rojas sobre asuntos que son consensos; no creo que los gobiernos neoliberales tengan necesariamente que hacer una cruzada contra el género. Ahora, lo que yo siento es que allí donde el poder conservador tiene un espacio muy fuerte, los gobiernos se están demostrando de muy bajo compromiso y sensibilidad no solo en tema de género sino también en el tema indígena, afrodescendientes, pequeños propietarios rurales, colectivos LGTB.

¿En qué grupos piensas y en qué gobiernos?
Hay una tendencia muy fuerte en América Latina de estos grupos que se posicionan en contra de la ideología de género. Son normalmente grupos religiosos o algunos grupos más conservadores dentro de las religiones, que están trayendo estos discursos, movilizando dentro de los congresos impidiendo aprobación de leyes o retomando temas que ya estaba superados.
América Latina
Bolsonaro y López Obrador, dos estilos para gobernar las grandes potencias de América Latina
Con pocas semanas de diferencia Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador asumieron la presidencia de sus países, Brasil y México, las dos mayores economías latinoamericanas.

En Brasil se han vivido episodios como la recogida de firmas contra una visita de Judith Butler o la ministra que difunde bulos sobre indígenas. ¿En qué países tienen más poder?
Brasil es uno de los países en los que están ganando una influencia muy grande y eso no viene de este Gobierno, ya venían creciendo fuertemente y mostrando mayor capacidad de autofinanciación y una estrategia muy clara. También Paraguay es un país donde tienen una presencia bastante acentuada. Pero es un fenómeno regional, aunque luego hay gobiernos neoliberales que no están tan vinculados.

En España hemos visto emerger estos discursos antimujeres, ha ocurrido también en Alemania, Polonia, Hungría, ¿es una tendencia global?
Es global, pero es diferente. Es muy amenazador que se rompa un modelo de familia o de economía, y creo que la base está muy centrada en esto. Pero lo que creo es que hay un desconocimiento porque esto, la mayor autonomía de las mujeres, ya está pasando. La cuestión —el combate— es sobre si vamos a legitimar un orden que existe o vamos a imponer un pensamiento y restringir los avances.

¿Están ganando el debate esos grupos?
Creo que no hay un enfrentamiento fuerte en este combate de discursos, porque se basa en datos y en evidencias y existen elementos para fundamentar muy bien con hechos. Lo que sí se percibe es una ganancia de espacio muy grande de estas ideologías porque se reproducen en los espacios que son favorables a ellos, por eso hay que ser muy precisos en cuáles son los temas reales de debate, y ahí los medios tienen un papel fundamental.
América Latina es considerada una de las regiones con tasas más altas de feminicidios porque en las otras ni se mide ni tienen la terminología
Brasil es uno de los “campeones en feminicidios”, en tus palabras, con 4.000 mujeres asesinadas por año como consecuencia de la violencia machista. ¿Es el feminicidio un crimen propio de América Latina y el Caribe?
El mérito que tenemos es el de haber puesto nombre a esta violencia. La palabra “feminicidio” viene de México y del movimiento de la sociedad civil de América Latina. Era la sociedad civil quien contabilizaba los feminicidios antes de que lo hicieran los Estados. Luego ha habido una respuesta normativa bastante fuerte. Así que creo que esta región está considerada como una de las que tienen las tasas más altas porque en las otras regiones no se mide ni tienen la terminología. En Brasil hay 4.650 muertes al año y 50.000 violaciones denunciadas, pero estamos seguras de que hay mucho más. Hay que medir, hay que medir bien y hay que responder en varios niveles. Hay países que se centran en mandar un mensaje de no impunidad, hay países que están enfocados en la prevención, hay otros países que están integrando bases de datos. Lo que tenemos que tener hoy es el valor de trabajar el tema cultural.

La respuesta normativa en América Latina ha sido fuerte pero esta violencia no cesa. ¿Se pueden frenar los feminicidios con políticas públicas?
Sí, si son integrales pueden contribuir. Tengo una gran esperanza en ello, pero la idea es ir cambiando el concepto y la mentalidad de la sociedad.
Brasil
La estrella de Bolsonaro entra en crisis tras la detención de los asesinos de Marielle Franco

Los vínculos de la familia Bolsonaro con la red que ordenó y ejecutó el asesinato de la diputada de Río de Janeiro Marielle Franco, se suman a los distintos frentes de contestación contra el presidente brasileño, en su peor momento desde que llegó al Ejecutivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.