Brasil
Las tres herencias que explican el fenómeno Bolsonaro

¿Cómo llegó la mayoría de los votantes a tener la percepción de que los negros, los pobres y los que practican sexualidades diferentes son los verdaderos culpables del desastre brasileño?

Movilización de afrobrasileños y colectivos lgtb contra Bolsonaro.
Movilización de afrobrasileños, "periféricos" y colectivos LGTB contra Bolsonaro. Midia Ninja
Analista y periodista uruguayo
28 oct 2018 06:00

En la conformación del “bolsonarismo”, esa oleada ultra y conservadora que está aupando a un excapitán a la presidencia, pueden distinguirse causas coyunturales como la crisis económica y social, la tremenda sensación de inseguridad —en gran medida real— y las desviaciones del PT en el poder. Una población empobrecida, unas clases medias presas del miedo y la rampante corrupción de la izquierda en el Gobierno alfombraron el tsunami derechista.

No hubiera sido posible que creciera de forma exponencial si no existieran tradiciones que avalan la percepción de que los negros, los pobres y los que practican sexualidades diferentes son los verdaderos culpables del desastre brasileño. Propongo repasar algunas de esas tradiciones porque están muy presentes en la coyuntura actual: la esclavitud o un colonialismo nunca superado, el coronelismo como forma de control social en los pequeños pueblos y la continuidad de una dictadura que proyecta su sombra sobre la sociedad.

La herencia de la esclavitud

Formalmente, la esclavitud fue abolida el 1888 con la Ley Áurea, decretada por la princesa Isabel, entonces regente del Imperio en nombre de su padre el emperador Don Pedro II. Brasil consiguió la independencia de Portugal en 1822, pero el entonces príncipe regente fue proclamado emperador de un Imperio que se extiende hasta 1889 cuando un golpe militar instala la República Vieja. La abolición formal de la esclavitud se produce en plena crisis del Imperio, pero el trabajo obligatorio y el tráfico de personas continuaron durante décadas, incluso hasta la actualidad.

La abolición formal de la esclavitud se produce en plena crisis del Imperio, pero el trabajo obligatorio y el tráfico de personas continuaron durante décadas, incluso hasta la actualidad

En contraste, en Uruguay la esclavitud fue abolida en 1837 y en lo que luego sería Argentina se decretó la “libertad de vientres” en 1813, por la cual los hijos de esclavos eran libres. Fue posible porque en el Río de la Plata se trataba de una esclavitud doméstica, con escasa incidencia económica, frente a la esclavitud de las plantaciones de azúcar que fue clave en las economías de la colonia portuguesa y del Brasil independiente. La temida Policía Militar se generaliza en Brasil en 1889, meses después de la abolición de la esclavitud.

Brasil
Brasil, ¿vivir con miedo es democrático?

En las últimas tres semanas se han registrado más de 70 agresiones por motivos políticos, de las cuales unas 50 han sido atribuidas a seguidores de Bolsonaro.

Esa herencia colonial permanece viva en Brasil. La esclavitud formal duró medio siglo más que en otros países latinoamericanos y se continúa con la permanente agresión que sufre el 53% de los brasileños negros y mestizos, que ocupan los escalones más bajos de la pirámide social y económica. Esta semana donde se define el futuro presidente, pude conversar largamente con personas y compañeras en las favelas de Maré, como Timbau y Alemão, donde casi toda la población es negra y pobre, predominan los jóvenes y muy pocas las que tienen acceso a la universidad.

En las favelas no sienten miedo por Bolsonaro, quizá porque nunca conocieron relaciones verdaderamente democráticas con sus patronas en el empleo doméstico o con los capataces en las empresas constructoras. Sus problemas son otros

Sus actitudes políticas son bien diferentes a los barrios de clase media donde se afinca la izquierda. No sienten miedo por Bolsonaro, quizá porque nunca conocieron relaciones verdaderamente democráticas con sus patronas en el empleo doméstico o con los capataces en las empresas constructoras. Sus problemas son otros. Se desplazan cinco y seis horas diarias en autobuses atestados en los que viajan siempre de pie. Llegan molidos a sus casas sin otro deseo que tomarse una cerveza y escuchar música. Una buena parte están politizados, pero de otro modo: no emiten discursos y sus energías las dedican a la supervivencia y, cuando pueden, a que sus hijos accedan a la universidad.

La herencia del coronelismo

La segunda herencia es coronelismo. Se trata de una estructura de poder nacida en el ámbito municipal durante la República Vieja como forma de control del voto de la población, a través de la violencia o del intercambio de favores. El coronel de la Guardia Nacional era un título casi nobiliario, concedido por el poder central a los grandes terratenientes que financiaban campañas políticas para perpetuarse en el poder.

En el Brasil actual, luego de casi nueve décadas de república, el poder de las elites locales sigue intacto y se sigue renovando en cada consulta electoral

La cultura del coronelismo se expandió a todo el país y luego de 1930, cuando el golpe de Getúlio Vargas proclama la Primera República, se mantiene a través de un caudillismo que no apela a la violencia sino a los medios de comunicación para mantener la vigencia de la vetusta estructura de poder.

En el Brasil actual, luego de casi nueve décadas de república, el poder de las elites locales sigue intacto y se sigue renovando en cada consulta electoral. El partido que mejor representa esta tradición es el MDB (Movimiento Democrático de Brasileño) nacido bajo la dictadura. Es el partido del presidente Michel Temer, que cogobernó con el PT durante 13 años. Su principal objetivo es mantenerse en el poder y sus dirigentes tienen infinidad de acusaciones de corrupción.

La herencia de la dictadura

La tercera herencia es la dictadura que se instaló en 1964 y finalizó recién en 1985. Brasil es el único caso en la región en el que no hubo un Nunca Más, ni juicios a los militares y civiles del régimen. Para buena parte de la población la dictadura fue un buen momento económico, representó el modernización de Brasil y el ascenso social de los más pobres que migraron en masa a las ciudades a trabajar en la industria.

Hay quienes sostienen, como el filósofo Vladimir Safatle, que la dictadura se acomodó a la democracia formal pero permaneció de modo subterráneo, ya que no hubo ruptura

La dictadura realizó importantes inversiones en obras de infraestructura y consiguió un crecimiento económico sostenido en la década de 1960. Durante la dictadura el país se expandió por la región, a caballo de las tesis geopolíticas brasileña del general Golbery do Couto e Silva que llevó al país a tener una presencia determinante entre sus vecinos y convertirse en la principal potencia regional.

Hay quienes sostienen, como el filósofo Vladimir Safatle, que la dictadura se acomodó a la democracia formal pero permaneció de modo subterráneo, ya que no hubo ruptura y se conservó tanto al personal militar que participó en torturas como a los partidos de la dictadura. Por eso cuando aparece una crisis tan potente como la actual, tanto económica como del sentido de país, el imaginario de 1964 reaparece como el horizonte deseable.

Tal vez el lulismo haya sido el último proyecto de país capaz de entusiasmar a buena parte de la población. Pero el derrape del PT en el lodazal de la corrupción, se ha llevado por delante cualquier alternativa. La derecha ultra tiene el campo despejado, aunque de seguro tropezará con sus propios exabruptos en un tiempo imprevisible pero no lejano. Cuando esta derecha fracase, la izquierda social deberá estar en condiciones de generar una cultura que supere las tres herencias (racismo, machismo y militarismo) que se anudan en el bolsonarismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Guillermo Ortla
3/11/2018 16:14

Me parece que tambien habría quehacer una autocrítica, explicando nuestros propios errores y uno inegable es la corrupción.

0
1
Karolpacheco
3/11/2018 1:37

Excelente análise dos percalços da nossa história que nos levaram a essa distopia autoritária, seguimos lutando.

1
0
#25299
30/10/2018 11:28

Excelente!

1
0
Ioana
29/10/2018 22:17

Excelente análisis

1
0
#25263
29/10/2018 20:19

Gracias ir esta información tan precisa para entender un poco la situación.

1
0
Aldo
29/10/2018 8:46

Como nos tiene habituados Raúl, descripción precisa y contundente de la realidad.

4
1
#25334
31/10/2018 14:26

Es preciso su análisis pero creo que faltó el principal. La desvinculación de la izquierda de la lucha de clases que se vive en Brasil.

2
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.