Brasil
Mônica Francisco: “Bolsonaro es el resultado de la venganza de las élites”

Mônica Francisco es diputada del partido Socialismo y Libertad. Desde la militarización de las favelas a la guerra contra activistas defensores de los derechos humanos, esta antigua asesora de Marielle Franco radiografía el Brasil actual a casi un año de la victoria de Bolsonaro en las urnas. 

Mônica Francisco
Mônica Francisco. Foto: Bruna Maiscedo
21 sep 2019 06:09
La diputada autonómica por el partido Socialismo y Libertad (PSOL), ex asesora de Marielle Franco, concejala asesinada hace poco más de un año, concedió esta entrevista a El Salto durante el mes de julio pasado, en la ciudad de Río de Janeiro.Tú formas parte de una bancada que integra a sectores tradicionalmente segregados, la comunidad negra, LGTBI, etc. ¿Cómo es la relación de esos sectores con el gobierno Bolsonaro?
Cada vez más difícil. Primero porque esos sectores —mayoritarios en la sociedad brasileña, femenina, joven y negra— viven en las favelas y periferias en las condiciones más precarias de vida. El gobierno federal de Jair Bolsonaro y el autonómico de Wilson Witzel implementan una política ultraconservadora con fuerte sesgo fascista. Promueven acciones violentas, políticas austericidas, como la reforma de las pensiones, el aumento de las desigualdades sociales y el desempleo. Hay 23,3 millones de brasileños en extrema pobreza, tenemos 14 millones de desempleados. En el Estado de Río de Janeiro el 56% de los hogares recibe como máximo dos salarios mínimos (el SM equivale a 200 euros) y muchos no llegan ni a eso, siendo que el 12,5% de la población del Estado vive con menos de un salario mínimo. Esa gente padece el agravamiento y profundización de las violencias, entre ellas la violencia del Estado, a través de una deficitaria atención básica sanitaria, totalmente recortada, con políticas públicas escasas y un sistema de transporte precario, violento, principalmente para las mujeres.¿Es cierto que ha habido un aumento de muertes de jóvenes pobres y negros a manos de fuerzas policiales?
Sí, en el primer semestre de 2019 tuvimos cerca de 3.000 muertes, de las cuales más de 800 fueron producidas por armas de fuego. Y se trata de jóvenes de entre 15 y 25 años. También hubo un aumento de muertes de niños y mujeres, de feminicidios, especialmente entre mujeres negras, vecinas de áreas populares. Hay investigadores y periodistas que afirman que hay una fuerte militarización de la vida en la ciudad de Río y sus periferias. ¿Es cierto? Y, en caso afirmativo, ¿en qué se traduce?
En los primeros 100 días del gobierno de Wilson Wiztel, se aplicaron políticas de seguridad en las áreas carentes que priorizan armamento, grupos armados, con programas ligados a esa expansión, hubo un aumento de la violencia directa con la utilización inconstitucional de francotiradores y helicópteros militares. Y quiero enfatizar esto, porque el uso de francotiradores solo sería tolerable en situación de gran riesgo, de secuestro y/o donde hubiera una guerra civil declarada. Esa relación se constituye a partir de un discurso que criminaliza la pobreza, redunda en la utilización de francotiradores, de helicópteros a modo de plataformas aéreas de tiro y en la utilización cada vez más amplia de fuerzas de seguridad con un uso de la violencia inaudito contra la población más pobre.

¿Se trata de una violencia con algún grado de discriminación, de selección de objetivos?
En absoluto. Tiene un alto grado de indiscriminación. Y quiero resaltar que hay una criminalización creciente sobre los activistas de Derechos Humanos. Paradójicamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos —que está cumpliendo 70 años— tuvo como objetivo amparar a colectivos que eran víctimas de violaciones sistemáticas que podrían caracterizarse de genocidio, los judíos, los homosexuales... Hoy, los defensores de los Derechos Humanos son presentados como aliados del terrorismo y como una amenaza al Estado y a las “personas de bien”.

¿Después del asesinato de Marielle Franco y de la renuncia y salida del país del diputado Jean Willys, el gobierno ha tomado medidas para proteger la vida de los políticos amenazados?
Muy por el contrario, ha habido un incremento de la violencia. Los movimientos sociales, políticos de izquierda y aquellos que no siéndolo son demócratas, garantistas, constitucionalistas, son objeto de hostilidades con declaraciones y gestos violentos, actitudes que proceden del gobierno y de los grupos políticos bajo su influencia.

Brasil dejó que en 2017 se asesinara a más de 70 activistas de Derechos Humanos, la mayoría eran figuras importantes en la defensa del medio ambiente y de las reivindicaciones de las poblaciones del campo

Brasil dejó que en 2017 se asesinara a más de 70 activistas de Derechos Humanos, la mayoría eran figuras importantes en la defensa del medio ambiente y de las reivindicaciones de las poblaciones del campo. Culminó con el asesinato de Marielle Franco, que expresaba una multiplicidad de banderas, era negra, lesbiana y de izquierdas. Fue masacrada en la segunda capital más importancia del país y digo esto por la importancia relativa de Río de Janeiro, una ciudad de destacado valor simbólico, sede de eventos decisivos en el área política, social y cultural, que marca tendencias, tenemos aquí las mayores plataformas de petróleo, es sede de Petrobrás, la empresa pública más importante del Brasil y una de las mayores del mundo. Por eso el asesinato de Marielle marca una fractura democrática enorme.

A qué atribuyes que Bolsonaro enfatice que quiere enfrentarse a políticas de género y a lo políticamente correcto?
Los cuerpos de los grupos indisciplinados se rebelan contra esa política conservadora que insiste en desconocer nuevas formas de conformación social, que no son solo de Brasil sino el resultado de una evolución de la humanidad. Ya existían, pero van ganando fuerza a medida que la sociedad madura, evoluciona, que entiende que hay otros modos de constitución familiar, de relacionarse en lo amoroso, lo sexual y así emergen con fuerza identidades diversas. Hay un tipo de discurso, de pensamiento atrasado, que insiste en desconocer esto y llega al extremo de afirmar que la Tierra es plana.

 En tu opinión, ¿Bolsonaro expresa a las capas medias urbanas, o también tiene fuerza en sectores populares?
Expresa una serie de convergencias. Es la síntesis de una estrategia vengativa de las élites que tan bien describe Jessé Sousa en su libro A elite do atraso, que crecieron a partir de explotar mano de obra esclava, de diezmar a la población indígena, que hizo fortuna y la transfirió a sus descendientes de maneras no ortodoxas. Hay un hilo de continuidad, una tentativa de mantener una concepción colonial, se trata de una élite predatoria, extractivista. Y no hablamos sólo de la caña de azúcar y del café, sino de las maderas del Amazonas y de la minería. Frey Leonardo Boff la caracteriza como un estamento que odia a los pobres y negros que explota, porque su proyecto de eugenesia se proponía que en 2012 ya no hubiese una mayoría negra en Brasil y también un porcentaje mínimo de población indígena; la sociedad sería mayoritariamente blanca por la llegada de los inmigrantes a los que les darían incentivos para instalarse.

Bolsonaro es el resultado de la venganza de esas élites, que tienen una fuerte influencia en las capas medias, descendientes de los altos funcionarios y de los lacayos que labraron estos 519 años de historia del Brasil, muchos de los cuales fueron agraciados con títulos de nobleza y otras migajas. Entonces tenemos unos estamentos medios que sueñan formar parte de la elite, que cumplen el papel de lacayos de esa élite y que genera fenómenos como Bolsonaro. Y también hay camadas populares, influencias por la narrativa mediática, que convergen en ese resultado dramático que padecemos hoy en Brasil.

Tenemos unos estamentos medios que sueñan formar parte de la élite, que cumplen el papel de lacayos de esa élite y que genera fenómenos como Bolsonaro


Tú eres pastora evangélica. ¿Cómo entender el apoyo de las iglesias evangélicas al gobierno Bolsonaro?
Es una pregunta que requiere una respuesta compleja. Son grupos religiosos, categorizados por la izquierda como fundamentalistas, y se trata precisamente de mujeres negras y de una juventud extremadamente precarizada, que viven en las peores condiciones, sin ninguna perspectiva de futuro ni de protagonismo social y que encuentra ese protagonismo cuando se les da la oportunidad de formar parte de algún colectivo.

En la Baixada Fluminense, donde la gente vive en las peores condiciones de vida, la mayoría está por debajo de la línea de pobreza, no tiene transporte, es un espacio controlado por grupos paramilitares, un lugar donde cualquier tipo de receptividad viene de parte no solo de las iglesias evangélicas sino también de la católica. Su base social es mayoritariamente negra, joven, femenina. Pero, ¿quiénes son los líderes de esas iglesias, los pastores? Son blancos, procedentes de camadas medias, que se han ido configurando como una élite religiosa anclada a poderes constituidos, como es el caso del obispo Edir Macedo.

Estos pastores despliegan un discurso religioso totalmente deformado que promueve una “narrativa de la prosperidad”, lo que es una falacia, que no pasa de un discurso meritocrático travestido de religioso y también por una docilización del alma, porque el alma, en nuestra tradición cristiana, es un espacio de emociones, de sentimientos. Se crea ahí una relación que se apoya también en resquicios coloniales, que estos líderes utilizan. Y, a partir de ellos, hay una tentativa de construcción de un poder mediático hegemónico, no solo dentro de grupos religiosos sino de un amplio espectro, centrado en sectores consolidados en el mundo secular, como son la bancada del agronegocio y la ganadería.

Entonces se produce la fusión de una narrativa bíblica distorsionada, en la que se va insertando el mensaje de que necesitamos de un hombre de dios, de un perfil muy similar al que desde hace muchos años se impuso en los EEUU a partir de un poder religioso, que se propone la promoción de líderes políticos con un áurea de “enviados de dios”, al modo de Trump.

Hace dos semanas recibimos en Brasil la visita de Los Ministros de Dios, una sociedad secreta norteamericana, que mantiene una relación muy próxima con la Casa Blanca desde la era Kennedy y Nixon. Un paréntesis: Jair Bolsonaro es católico, sin embargo fue a Israel y allí fue bautizado en el río Jordán por un pastor y de ese modo se constituye aquí en un referente para una parte de la población que tiene dificultades en la interpretación de textos y ahí se convierte en un “enviado de dios” para hacer frente a los grupos identitarios que luchan por una política de igualdad de género, a favor de un sistema de salud donde las mujeres no sean criminalizadas, grupos que pelean históricamente por ser reconocidos en su orientación sexual y su identidad de género, por otros que luchan para no ser tratados como ciudadanos de segunda clase, como negros y negras.

Hablaste de meritocracia. Si entendí bien, esa representación del mundo que esos pastores blancos traen a las poblaciones carentes, de cierto modo, traen también la promesa de un ascenso social…
Exacto. Cuanto más contribuyes —y la contribución financiera es decisiva— más bendecido tu grupo será y la bendición está inspirada en el imperativo de la acumulación. Es un concepto de matriz weberiana. Se trata del espíritu de la acumulación del capital y se hace presente bajo esa forma religiosa.

Las escolas de samba son un ámbito de resistencia política, a pesar de que el carnaval haya sido capturado por el capital

¿Cuáles son los motivos de que el pastor Crivella, actual alcalde de Río de Janeiro, haya elegido el mundo del carnaval como un objetivo a atacar?
Hay varias respuestas. Por una parte, porque las escolas de samba son un ámbito de resistencia política, a pesar de que el carnaval haya sido capturado por el capital. Sin embargo, así como las religiones de matriz africana, el carnaval es expresión de la presencia negra, de una resistencia negra. Esa es una parte de la respuesta; otra, es que el carnaval traería en su cierne una cosa mundana, profana, que iría en contra de los principios religiosos.

Ese comportamiento de Crivella hiere totalmente los principios de un estado laico, el gestor del ejecutivo del municipio tiene que gobernar para una población que en gran parte no es religiosa y que, aunque alguna lo sea, responde a diferentes convicciones. Entonces él no puede gobernar como parte una comunidad religiosa específica. Además, su posicionamiento religioso es un gesto mediático para una parcela de electores que precisa ser reconocida. En los bastidores, hay asociaciones, articulaciones con empresarios ligados al carnaval, entonces es mucho más una batalla cultural, una representación, para un sector al que se quiere fidelizar.

¿Es el neoliberalismo sólo una política injusta en lo que respecta a los derechos sociales y a la redistribución de la riqueza, o es algo más que eso?
Hemos vivido la época del capitalismo salvaje, en la década de los 70 con la crisis del petróleo y luego vinieron los 80 y 90. En Brasil, tuvimos “la década perdida” en los 80. En los 90 hubo picos de recesión económica y salimos de esa fase para entrar en el neoliberalismo posmoderno, de barbarie, que condena a la mayoría joven a la marginalidad, sin formación académica, sin futuro, a la desaparición.

Esta fase es muy cruel, tiene la capacidad de capturar importantes sectores de la sociedad para los valores de ese capital financiero. Completamente distante, sin forma, consigue capturar mentes y corazones y conquista apoyo. Hasta el punto de que en Brasil a los trabajadores precarizados les parezca bien no tener más derechos. Ese es el punto más perverso de este modelo. Y eso hace muy difícil, no imposible, la lucha contra el fascismo, contra ese capitalismo de barbarie. Ese es un gran desafío para nosotras en el siglo XXI.

Archivado en: Brasil Brasil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#39700
23/9/2019 11:22

Por mucho que la prensa quiera desgaste la imagen de Bolsonaro con mentiras el tiene el pueblo de su parte... Brasil no va convirtir en un país comunista..

0
5
#39762
23/9/2019 22:22

A ver si te enteras, lumbrera: https://www.perfil.com/noticias/internacional/descubren-una-foto-de-bolsonaro-con-el-presunto-asesino-de-la-concejal-marielle-franco.phtml

1
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.