Biodiversidad
La UE da luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo

El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Doñana Abril 2023 - 5
Aviones zapadores descansando en el Charco de la Boca, en el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2024 11:57

Sorpresa en el Consejo Europeo con consecuencias altamente beneficiosas para el futuro de los ecosistemas del continente, pero con un culebrón político pendiente de resolución. La gran apuesta de la UE para restaurar ecosistemas dañados, la Ley para la Restauración de la Naturaleza, ha quedado definitivamente aprobada este lunes. Lo ha hecho tras sumarse la ministra austriaca al bloque del 'sí', en contra del criterio del canciller del país centroeuropeo y con la abstención de Bélgica, que el pasado marzo votó en contra.

Tribuna
La derecha contra el Pacto Verde Restaurar la naturaleza: por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
La derecha europea, contra la Ley de Restauración de la Naturaleza y en defensa de la agroindustria extractivista y la insostenibilidad ambiental.

Con la votación de hoy, echa a andar el nuevo reglamento que pretende restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030 y todos los ecosistemas gestionados por los 27 que necesiten restauración antes de 2050. La tramitación de la ley, no obstante, ha sido ardua y las filas conservadoras y ultras han intentado torpedearla, algo que finalmente no ha ocurrido.

El 27 de febrero el Parlamento Europeo aprobó la Ley a pesar de la solicitud que se hizo desde el Partido Popular europeo —grupo de conservadores en el que se integra el PP español— para que sus diputados votasen en contra. Sin embargo, la Hungría del ultraderechista Víktor Orbán se sumó a las voces en contra —integradas por Finlandia, Suecia, Países Bajos, Austria, Polonia, Bélgica e Italia— y en marzo el Consejo Europeo bloqueó la aprobación definitiva de la ley, lo que dio casi por muerto uno de los paquetes legislativos más importantes en materia de biodiversidad de la historia de la UE.

Los votos de Austria y Bélgica eran necesarios para que se diese la mayoría cualificada obligatoria en el Consejo para la probación de la ley

Las protestas de los agricultores, en parte instrumentalizadas por conservadores y ultraderechistas, habían puesto en el punto de mira la ley, que se convirtió en un símbolo de la batalla entre quienes pretenden frenar la crisis de biodiversidad en la que el mundo está inmersa y quienes abogan por una industrialización del mundo agroganadero sin tener en cuenta el medio ambiente. Fue ese contexto lo que hizo cambiar de opinión a varios países, formándose una alianza conservadora contra el paquete que consiguió su objetivo en marzo.

Dos votos clave

El nuevo ordenamiento jurídico ha tenido el voy a favor de 20 naciones —España incluida— mientras que seis de los ocho países que pretendían tumbarla han continuado en la misma posición. La postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, Leonore Gewessler, que cambió su veto de marzo por un voto a favor este lunes, ha sido una de las claves de la jornada. Gewessler, de Los Verdes-La Alternativa Verde, forma parte del Gobierno de coalición austriaco que se formó entre ecologistas y conservadores en 2020 en un país que hasta entonces estaba gobernado por conservadores en coalición con la ultraderecha xenófoba y euroescéptica del FPÖ.

“Mi conciencia me dice de manera inequívoca: si están en juego las vidas sanas y felices de las generaciones futuras, se requieren decisiones valientes”, adelantaba Gewessler horas antes de la votación

El paso dado por la ministra, no obstante, podría acarrear serias consecuencias locales en Austria, puesto que el partido del canciller conservador, Karl Nehammer, apostaba por bloquear la ley. “Mi conciencia me dice de manera inequívoca: si están en juego las vidas sanas y felices de las generaciones futuras, se requieren decisiones valientes. Por eso hoy voté a favor de esta ley de protección de la #naturaleza”, adelantaba la ministra horas antes de la votación. Ahora,  Nehammen, quien ha desautorizado a la encargada de Medio Ambiente, amenaza con llevar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la votación, al considerar que el voto de Gewessler sería “ilegal”, debido a la oposición de los democristianos conservadores del ÖVP, socio mayoritario de la coalición de Gobierno.

Los votos de Austria y Bélgica eran necesarios para que se diese la mayoría cualificada obligatoria en el Consejo para la probación de la ley y la diesen por buena al menos el 55% de los países que sumen no menos del 65% de la población de los 27.

Más que un reglamento

A pesar de que la norma ha sufrido algunos recortes desde  el inicio de su tramitación, las organizaciones ecologistas de todo el continente celebran la aprobación de la Ley para la Restauración de la Naturaleza.

En un comunicado conjunto, las principales ONG medioambientales españolas —Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— señalan que “este reglamento es más que una normativa para mejorar nuestros hábitats: es un claro mensaje de que Europa puede y debe comprometerse en la lucha por la supervivencia de nuestro planeta”.

En el caso de España, para las organizaciones ecologistas “la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales”

Además de los citados objetivos a 2030 y 2050 en materia de recuperación de ecosistemas, la ley plantea la eliminación de barreras y la mejora de la conectividad hidráulica en al menos 25.000 kilómetros de ríos, la reversión del declive de las poblaciones y diversidad de polinizadores, y la restauración de ecosistemas forestales y urbanos. Asimismo, el reglamento también incorpora objetivos de mejora en diversos indicadores ecológicos de los ecosistemas agrícolas y medidas para promover la restauración marina mediante una gestión pesquera adecuada.

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.

En el caso de España, para las seis organizaciones “la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales que aseguren el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo”. Además, exigen que los documentos estratégicos que desarrollen dicho Plan “se desarrollen con la máxima participación pública, incluyendo a todos los sectores, para evitar la desinformación y las ideas falsas que casi truncaron esta importante norma”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.