Movimiento BDS
Activistas del BDS: “El objetivo de la denuncia era ir a por activistas y defensores de los derechos humanos”

Siete de los ocho activistas del movimiento BDS que fueron a juicio por el boicot al cantante Matisyahu explican cómo vivieron el proceso hasta que la causa resultó archivada.
22 ene 2021 10:30

Blanca llevaba cuatro años y medio deseando brindar como lo hizo el martes. Igual que Carlos, Irene, Jorge Sánchez, Pau, Inma y Jorge Ramos. Ellos son siete de los ocho activistas sobre los que caía una denuncia por supuestos delitos de amenazas, coacciones e incitación al odio. Hasta cuatro años de cárcel por posicionarse con el pueblo palestino, por pedir que se suspendiera un concierto, por defender los derechos humanos. “Ha sido muy duro, querían desgastarnos a nivel personal”, resume Jorge Ramos.

En el Centre Social Terra, unos días después de conocer el archivo de su causa, la sensación es que el aire pesa menos sobre sus cabezas. La presión atmosférica, durante más de 1.500 días, cargaba con una causa penal en los juzgados que aparecía recurrentemente en su recuerdo en forma de última hora y notificaciones en Telegram. “Cada vez que veía que en el grupo había mensajes me ponía a temblar”, recuerda Irene. “Aunque también decíamos muchas chorradas, pero son cuatro años de tu vida donde tienes eso presente”, añade Carlos. “Es que es una causa penal, que no es cualquier cosa”, incide Blanca.

Todo comenzó por la petición de suspensión del concierto de Matisyahu en el Rototom. Era agosto de 2015 cuando desde el grupo BDS País Valencià se sorprendieron de que en un festival de música que defiende los derechos humanos y la paz contara con la participación de Matisyahu, un cantante proisraelí que niega la existencia del pueblo palestino, que ha colaborado en la recaudación de fondos para el ejército israelí y justificó ataques de estas fuerzas armadas como el que sufrió la Flotilla de la Libertad en 2010 cuando iba a dar ayuda humanitaria a Gaza.

Movimiento BDS
Entrevista al documentalista David Segarra
El documentalista que rechazó su participación en el Festival de Cine de Elche por la presencia de Israel explica los motivos que le llevaron a hacerlo.

Las redes sociales fueron la vía por la que pidieron la suspensión de un concierto que en un momento se canceló, pero que finalmente se llegó a celebrar. No hubo actos violentos, ni incidentes, ni ningún altercado que justificase una causa penal. De hecho, la selección de encausados se basó en el mismo medio que se utilizó para protestar: las redes sociales. “Fueron eligiendo a quienes nos habíamos posicionado más, quienes habíamos salido en prensa o en medios y luego a quienes más repercusiones tenían en redes”, recuerda Blanca.

“Intentaron demostrar que había una relación y que éramos una organización cuando muchas ni siquiera nos conocíamos en persona”, insiste Inma. “Fueron a por los compañeros y compañeras del BDS País Valencià que estaban más señalados y a por los del BDS Catalunya porque estamos teniendo varios éxitos y eso les molesta”, argumenta Pau, castellonense residente en Barcelona que ha viajado junto a Jorge Sánchez a València para la rueda de prensa.

No en vano, la primera denuncia incluía un noveno perfil de Twitter, alguien sin nombre y apellidos y que desde los juzgados no lograron identificar. “Empezaron a buscar a gente que estuviera relacionada con el BDS y hasta siguieron a personas buscando fotografías familiares e inmiscuyéndose en su vida privada”, asegura Jorge Ramos. También llamaron a declarar, añaden, a una chica gallega que había pasado un año de intercambio en València y que nada sabía del tema.

“Querían hacer daño personal, que dejásemos de militar, que los próximos se lo piensen”, dice Jorge Ramos

“El objetivo de la denuncia era ir a por activistas y defensores de los derechos humanos, querían demostrar que militar tiene un coste, que trae consecuencias”, incide Irene. “Es una represión que ya es conocida, que por formar parte de los movimientos sociales te señalan y cuando cae una presión de este estilo, pues asusta”, complementa Inma. “Por eso militamos, esto te da una dimensión de que esto les hace daño, una protesta no violenta como es el BDS, eso le duele a Israel y a los suyos”, argumenta Jorge Sánchez, también llegado desde Barcelona para la ocasión. “Querían hacer daño personal, que dejásemos de militar, que los próximos se lo piensen”, indica Jorge Ramos.

La jueza encargada del caso archivó la causa tras cuatro años y medio donde, explican, desde la acusación no dejaron de ir alargando el proceso con documentos extra. La Fiscalía, en su única pronunciación, ya había pedido el carpetazo del caso en junio de 2020 cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos avaló el boicot como forma de libertad de expresión, una acción que se consolida en el Estado español tras esta sentencia.

Represión
Libertad de expresión Archivada la causa contra ocho activistas por pedir al festival Rototom que no contratara a Matisyahu
La Audiencia de València pone punto y final a un procedimiento en el cual se pretendía condenar a defensores de los Derechos Humanos aplicándoles la legislación contra los delitos de odio.

El proceso, sin embargo, también ha dejado huellas positivas. “Hemos creado una familia muy especial, hemos compartido momentos muy duros, ha sido una contraparte de ver que nos hemos conocido mejor”, señala Irene. También ha contado con mucha solidaridad. Desde grupos de música que tocaron en conciertos para recaudar fondos, ateneos populares y asambleas que ayudaron con pequeñas aportaciones, diseñadores gráficos que pusieron su trabajo a disposición de campañas hasta la Rescop (Red de Solidaridad contra la Ocupación Palestina) y la propia Palestina.

“Es increíble que hubiera gente en Palestina en situaciones dificilísimas, de ocupación, de apartheid, que en carreras populares llevase como dorsal el #DefensemElsDDHH de la campaña y que nos llegasen mensajes de ánimo desde allí, emociona mucho”

“Es increíble que hubiera gente en Palestina en situaciones dificilísimas, de ocupación, de apartheid, que en carreras populares llevase como dorsal el #DefensemElsDDHH de la campaña y que nos llegasen mensajes de ánimo desde allí, emociona mucho”, recuerda Irene quien añade: “Eso nos ha ayudado a acordarnos de por qué militamos, a tener a Palestina siempre en la cabeza”.

Después de todo el proceso, la última pregunta está clara: ¿volverían a pedir el boicot para Matisyahu? “Bueno, lo hemos seguido haciendo”, señala Pau. La mayoría afirma, Carlos duda: “Sí, seguiría haciendo BDS y todo, pero el caso de Matisyahu… No lo sé; quizás lo haríamos mejor”. “Si hacemos esto es porque en Palestina hay una situación de apartheid, de vulneración constante de la legalidad internacional y es el pueblo palestino, el pueblo sometido, el que pide este BDS. Es la mejor forma de solidaridad”, sentencia Jorge Ramos. Las celebraciones conjuntas, eso sí, quedan aplazadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Genocidio El movimiento propalestina protesta por el partido del Maccabi Tel Aviv contra el Real Madrid de baloncesto
Las acciones contra la participación de equipos y selecciones israelíes en España convocan a cientos de personas en todo el territorio. Hoy han protestado en Madrid, el 7 de febrero se espera que las protestas se extiendan a Gasteiz.
Palestina
Análisis Cultura, hasbará y boicot a Israel
Con motivo del polémico paso de Mayumana por Cáceres, un breve repaso de la hasbará como estrategia de legitimación sionista, de la política cultural de Israel en el exterior y de los mecanismos posibles de contestación.
Palestina
Entrevista Omar Barghouti: “Una generación mira a Palestina hoy como mi generación miró a Sudáfrica en los 80”
El activista Omar Barghouti, uno de los fundadores del movimiento BDS y premio Gandhi de la Paz en 2017, explica en esta entrevista cómo actuar ante el horror del genocidio perpetrado por Israel en Gaza.
#80729
23/1/2021 11:13

vaya despropósito de juicio! ya es un desproósito, una desvergüenza y un insulto a la memoria la acusación interesada de antisemitismo vertida por los apologetas de la ocupación de palestina a cualquier crítica al estado de israel, a las acciones concretas del gobierno y el ejercito israelí, etc... pero que estas cosas lleguen a juicio como delitos de odio... en fin... por cierto, justo este mes una ong ISRAELI (B’Tselem – The Israeli Information Center for Human Rights in the Occupied Territories) publicaba un informe titulado: "This is apartheid"... mucho ánimo y enhorabuena a los afectados!

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.