Feminismos
La ola de los feminismos en red (II): desplazando miradas y fronteras de la política

La pandemia del coronavirus ha supuesto pérdidas irreparables y desigualdades galopantes, pero también ha alimentado el pulso de los feminismos periféricos para seguir 'sobresistiendo', sobreviviendo y resistiendo
8M 2021 Valencia - 5
El antirracismo marcó la jornada del 8M de 2021 en València Mathias Rodríguez

Cientista política, doctoranda en Sociedad de la Información y el Conocimiento e investigadora de Tecnopolítica/CNSC  en el IN3 de la UOC. Actualmente investiga activismos y prácticas feministas, tecnopolítica y feminismos, datos con perspectiva de género y justicia de datos. Colabora con Datos Contra el Ruido y Digitalfems.


24 mar 2021 12:10

Los feminismos en las redes: el 8M de 2021 y los feminismos imparables


Los feminismos desplazan las fronteras de la política, son transfronterizos y migrantes, contra las violencias, la precariedad laboral y los feminicidios. En este artículo seguimos el conversatorio abierto por Guiomar Rovira, sobre la ola de feminismos en red. Nos centramos en algunas de las dinámicas híbridas online-offline, incorporando una visión de pájaro multisituada, al tiempo que atendemos a las conexiones entre las rebeldías y luchas feministas en la escala global, por un lado, y a las disputas por redefinir sujetos y demandas desde los feminismos, por el otro. Estos dos movimientos, cuyos entramados pueden no quedar claros a primera vista, indican inflexiones importantes impulsadas desde los feminismos periféricos para producir cambios sociales radicales.

El 5 de marzo de 2021 el Palacio Nacional de México amanecía cercado por una muralla destinada a ‘protegerlo’ de las protestas del 8M. Algo similar ocurría en la Twittersfera hispanohablante1. La rebeldía feminista Mexicana irrumpía una vez más en esta plataforma durante la semana previa al 8M para denunciar al #MexicoFeminicida y las contradicciones de un gobierno que se blinda contra las mujeres, las feministas, lxs periféricxs; el movimiento se apropiaba de las vallas en la calle y de los debates en las redes. El presidente mexicano AMLO aparecía entre las cuentas más citadas en nuestra base de datos por su postura antagonista a las manifestaciones. La respuesta gubernamental no podía, ni en las calles ni en las redes, acallar la indignación acumulada por años de violencia heteropatriarcal. 

De Chile a Argentina y el Estado Español, el 8M de 2021 se vivió desde las cuerpas como un impulso imparable. La movilización por la huelga feminista, las protestas e intervención en las estaciones de metro en Chile, hicieron de la @Coordinadora8M chilena una de las 200 cuentas más centrales en torno al 8M en Twitter. No solo las organizaciones y agrupaciones feministas y otras entidades se movilizaron y participaron del debate; también muchxs tomaban esta fecha como un día para expresarse políticamente en primera persona, redefiniendo lo personal y lo político, en ola conectada. Fechas como el 8M son acontecimientos políticos que se superponen y entrelazan en el proceso de avance de una gran ola, en los cuales se disputan las fronteras de la propia política desde los feminismos.

Como en ocasiones anteriores, en el Estado español la ultra y extrema derecha intentó apropiarse del 8M desde ataques agresivos que, usando la excusa de la pandemia del coronavirus, buscaban deslegitimar y acallar las demandas y luchas feministas, incluso prohibiendo las manifestaciones feministas convocadas en Madrid. En la imagen de abajo vemos las comunidades que marcaron el debate del 8M2021. Medios, periodistas, instituciones, partidos políticos como el PSOE y Podemos y movimientos feministas están en la comunidad lila, mientras la derecha española compone la mayoría de perfiles de la comunidad azul, en la parte superior de la figura. En verde, en el centro, podemos ver la red mexicana, donde aparece el presidente AMLO, instituciones del Estado mexicano y movimientos como la Marea Verde Mexicana. En gris oscuro, están movimientos feministas chilenos, medios e instituciones del país. En la comunidad rosa, en el centro,  muchxs ‘anónimxs’ de diferentes localidades. Analizar esta red nos lleva a algunas conclusiones: en primer lugar, que aunque este 8M se vio afectado por restricciones a las protestas públicas en la calle, fue imparable; en segundo lugar, que la polarización política sigue marcando parte del debate; y, en tercero, cabe destacar que:

las articulaciones transnacionales de luchas feministas avanzan también en espacios como Twitter.

Grafo 8m
Analisis de twitter 8m

La sobresistencia imparable en las luchas transfronterizas desde los feminismos

Más allá de la efervescencia de las interacciones más virales en redes sociales, la ola de los feminismos en red también se mueve por espacios menos visibles, aunque igual de potentes. ‘Vamos a cuidarnos entre nosotras’. Esa fue una de las sabias palabras que escuché conversando con compañeras sobre este 8M.

La pandemia del coronavirus ha supuesto pérdidas irreparables y desigualdades galopantes, pero también ha alimentado el pulso de los feminismos periféricos para seguir sobresistiendo, sobreviviendo y resistiendo.

Cuidarnos es resistir, resistir es cuidarnos en red.

Desde la constelación performativa en la que nos movemos estas últimas semanas (y estos últimos años), llena de ilusión e inspiración ver la potencia y fuerza, por un lado, de las trabajadoras de hogar y cuidados de Sindillar, reivindicando sus derechos como las bajas laborales, o de las Kellys y las Cuidadoras Municipales, que siguen luchando contra la subcontratación en sus plantillas. El ejemplo de sus luchas, lejos de estar aisladas, está conectado con rebeldías periféricas que retan las fronteras de la política. Desde la precariedad laboral impuesta por el heteropatriarcado capitalista y colonizador, ellxs nos interpelan desde las calles.

Cuando, desde los feminismos, decimos “poner la vida en el centro”, ¿de qué vidas concretas estamos hablando?

Colonial virus
@sindillar

Este 8M, los feminismos periféricos, lxs trabajadorxs, lxs migrantxs, lxs indígenas, lxs negrxs y afro-descendientes, las personas queer y trans han dado un empujón más para desplazar las fronteras de la política, así como las fronteras de las reivindicaciones feministas, con una mirada radicalmente transformadora. Lo hacen en un doble movimiento: construyendo redes locales, regionales y transfronterizas, y dislocando los sujetos y demandas de los feminismos, manteniendo el pulso contra opresiones sistémicas. Aunque muchxs de ellxs no aparecieran como nodos centrales en el debate en Twitter este 8M, desde el año pasado la sobresistencia a la pandemia del coronavirus y sus consecuencias devastadoras ha ido tejiendo redes activistas transfronteras, como las Feministas Transfronterizas, E.A.S.T. (Luchas Autónomas Esenciales Transnacionales) y la Transnational Migrants Coordination (Coordinación Transnacional de Migrantxs).

Desde Chile, Italia, Estado Español, Rumanía o Marruecos, de Buenos Aires a Moria, estas redes vienen organizando asambleas transnacionales. Muchxs han hecho huelga este 8 de marzo con manifiestos cargados de rebeldía, con un mensaje claro: la vieja ‘normalidad’ es opresora y se la seguirá denunciando y combatiendo. Estas redes se coordinan desde la autonomía de sus organizaciones, pero también crean espacios tecnopolíticos de experiencia compartida, como asambleas públicas transfronterizas, protestas, chats, grupos, vídeos y posts en plataformas digitales;

las casas y las terrazas interconectadas, articuladas en multitudes en múltiples capas, digitales y analógicas.

8mtrasnfronterizo
@feministastransfronterizas

Nuestra vida es esencial, los feminismos son esenciales

Con este llamado transfronterizo, multisituado y transversal, seguimos en la batalla por construir (desde) feminismos que van más allá de las reivindicaciones feministas, en una espiral de descentralización, aunque pueda sonar contradictorio. Estas redes activistas no buscan sumar o incluir demandas colgándolas a las de los feminismos hegemónicos. En lugar de eso descolocan, replantean y (de)reconstruyen activismos feministas como punta de lanza de luchas sociales por sociedades radicalmente justas. Al desestabilizar el centro de las luchas feministas, cuestionando limitarlas a la búsqueda por la emancipación de un conjunto específico de personas, estas redes están resignificando los feminismos como emancipación transfronteriza enredada. Esta no es una batalla nueva, pero es una batalla larga para que los feminismos sean de muchxs y con muchxs. Demandas como los permisos de residencia y trabajo para todxs lxs migrantxs y refugiadxs (regularización ya!), la ratificación del Convenio 189 de la OIT (que establece normas para el trabajo doméstico decente), el cierre de los CIE o la defensa de los derechos laborales, las condiciones de trabajo y los sueldos dignos nunca fueron una reivindicación de un grupo minoritario ni una especificidad que afecta a un conjunto de mujeres o de personas.

Son demandas transversales. Si no estamos constantemente preguntándonos qué vida estamos poniendo en el centro, y desde esta pregunta sacudiendo ese centro y replanteando nuestros activismos;

si no nos preguntamos en solidaridad con quiénes salimos a las calles, a los balcones, a las plazas y a las redes, nuestros feminismos dejan de ser emancipadores.

Lxs trabajadorxs en primera línea, muchas migrantxs, han aguantado y sostenido, como lo hacían antes, los cuidados y la vida durante esta pandemia, y como bien dicen las compañeras de E.A.S.T, se niegan a ser esenciales solo para ser explotadas y oprimidas. 

Los feminismos este 8M fueron imparables: resistieron a los ataques y reafirmaron sus luchas y demandas, y los feminismos periféricos dieron un paso más para desplazar las fronteras de la política. Este proceso se dio y se da en red, en diferentes capas, en distintos espacios, en clave transfronteriza; se da desde las luchas de sobresistencia que no solo desplazan las fronteras de la política, sino también de los propios feminismos y sus reivindicaciones.

El análisis de datos de esta primera sección se basa en una búsqueda de más de 2,3 millones de tweets que incluyen hashtags y términos relacionadas al 8M y a la huelga feminista. A partir de estos datos, producimos una red dirigida de retweets y menciones en Twitter, cuyos nodos son las cuentas y los vértices las interacciones. También analizamos los nodos por centralidad de PageRank, que es una medida de influencia de cada nodo en la red. Finalmente, el grafo presentado corresponde al k-core (k = 10) de la red, o sea, incluye solo los nodos con 10 o más conexiones. Los colores identifican comunidades utilizando el algoritmo de modularidad, que selecciona aquellos conjuntos cuyos nodos tienen más conexiones entre sí. Los términos de la búsqueda fueron: #hacialahuelgafeminista, #Huelga8M, #huelgafeminista, #huelgafeminista2021, #huelgafeminista8m, #internationalwomensstrike, #internationalwomenstrike, #mujeresenhuelga, #parodemujeres, #parointernacionaldemujeres, #vagafeminista, #womenstrike, #womenstrike2021, #YoVoy8M, #nosotrasparamos, #feminismoesencial, #EssentialStrike, #FeministMarch8, #EssentialStruggles8M, #huelgageneral8M, #lahuelgava, #lahuelgafeministava, #8m2021, #8marzo, #huelgageneralfeminista, #hacialahuelgafeminista2021, #8demarzo, #8M, #8MQuedateEnCasa, '8M', 'huelga feminista'



Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Atenea cyborg es un espacio de Tecnopolitica.net (red asociada al IN3 de la UOC) dedicado a explorar los conflictos y las contradicciones de nuestro tiempo, un tiempo marcado por la tecnopolítica y la tecnociencia. Es un lugar desde el que destejer la urdimbre de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas para imaginar otros mundos y vidas posibles. Por un giro retrofuturista, aquí la vieja Atenea no es ya diosa sino cyborg y no es una sino muchas; ya no está sola, pero sigue en pie de guerra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre este blog
Atenea cyborg es un espacio de Tecnopolitica.net (red asociada al IN3 de la UOC) dedicado a explorar los conflictos y las contradicciones de nuestro tiempo, un tiempo marcado por la tecnopolítica y la tecnociencia. Es un lugar desde el que destejer la urdimbre de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas para imaginar otros mundos y vidas posibles. Por un giro retrofuturista, aquí la vieja Atenea no es ya diosa sino cyborg y no es una sino muchas; ya no está sola, pero sigue en pie de guerra.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.