Argentina
Macri se asocia al peronismo xenófobo para contener el “Frente de todos” de Kirchner y Fernández

En el peor momento de su gobierno, Macri va por su reelección y elige al peronista Pichetto para que lo acompañe en la fórmula. El binomio Alberto Fernández- Cristina Fernández busca evitarlo y volver al poder.

Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner a la izquierda, en una foto de la etapa presidencial de Kirchner.
25 jun 2019 06:13

El mapa electoral terminó de definirse y Argentina se prepara para las elecciones presidenciales que tendrán su primer capítulo en la PASO (Primaria Abierta Simultáneas y Obligatoria) que se celebrará el 11 de agosto próximo y en la que, según la ley electoral, se definirá qué fuerzas políticas estarán habilitadas para presentarse en las elecciones generales del 27 de octubre que, además de elegir presidente, también renovarán bancas parlamentarias.

El presidente Mauricio Macri buscará su reelección mientras atraviesa el momento más difícil desde que inició su mandato en diciembre de 2015. Los índices de pobreza en la Argentina ya superan el 30% y la inflación en mayo sobrepasó el 57% interanual, siendo la tercera más alta en el mundo, solo superada por la de Venezuela y Zimbabue. En este escenario emergieron las tensiones políticas en la coalición gobernante Cambiemos integrada por el partido del presidente, el PRO, la centenaria Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica liderada por la mediática diputada nacional Elisa Carrió.

En el establishment mediático-empresarial se empezaron a escuchar voces que pedían el llamado “Plan V” para que sea la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, la candidata presidencial de Cambiemos. Por su parte, el gobernador radical de la provincia de Mendoza y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, fue muy explícito y llegó a afirmar que no había “que descartar que Macri no sea candidato”. Sin embargo, en su Convención, el radicalismo decidió continuar en la coalición gobernante. Incluso, aunque el senador peronista Miguel Ángel Pichetto fuera elegido por Macri como compañero de fórmula, dando por tierra con la posibilidad de ser acompañado por una figura de la UCR.  

La opción presidencial por Pichetto, un hombre que hasta hace poco fuera jefe de una de las bancadas opositoras en el senado y comandara el bloque peronista en esa cámara en los años de presidencia de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, busca polarizar electoralmente con la fórmula del denominado “Frente de todos” de Fernández-Fernández (Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner) que a último momento incorporó al líder peronista del Frente Renovador Sergio Massa como candidato a primer diputado nacional por la estratégica provincia de Buenos Aires.

Argentina
Se busca Bolsonaro argentino

El ascenso de la ultraderecha en Brasil, motor económico de Sudamérica, ha impactado en Argentina. Estrellas mediáticas, políticos oficialistas y de la oposición intentan convertirse en el Bolsonaro argentino.

Lo cierto es que la reconfiguración electoral ubica la polarización en un centro político donde candidatos y alianzas se definen según el escenario que deberá afrontar el próximo gobierno que deberá renegociar deudas imposibles de pagar con el Fondo Monetario Internacional.

Pichetto: bolsonarismo argentino y algo más

Miguel Ángel Pichetto se ha destacado por todo tipo de comentarios xenófobos y derechistas durante estos años. A tono con la tendencia abierta por la asunción de Jair Bolsonaro que impacta continentalmente desde Brasil, Pichetto busca contener en el escenario argentino ese espacio político haciendo comparaciones recurrentes de la inmigración de los países limítrofes con la delincuencia y hablando “de toda esta resaca donde no tenemos control migratorio”, entre otras afirmaciones facistoides.

Luego de que fuera anunciado como el candidato a vicepresidente junto a Macri, en Wall Street los ADRs argentinos subieron hasta 18%, las acciones argentinas y los bonos aumentaron hasta 18% en la bolsa porteña y el riesgo país, indicador medido por el banco JP Morgan, se ubicó en 866 puntos básicos, frente a los 1.014 puntos anotados una semana antes, su máximo desde febrero de 2014. Algunos analistas afirmaron incluso que la“peronización de Cambiemos” le gustó al mercado. Es que la elección de Pichetto es una clara señal de gobernabilidad hacia adelante y busca aportar mayor volumen político a un eventual segundo mandato de Macri con un peronista en la Casa Rosada que pueda ser un empuje a la difícil tarea de concretar las reformas exigidas por el FMI en el plano laboral, previsional y tributario, luego del crédito Stand-By tomado por Argentina en 2018 que ya fue renegociado tras la disparada del precio del dólar durante el último año.

La expresidenta había sorprendido al elegir como candidato a la Casa Rosada a un hombre con el cual estuvo enfrentada desde que dejó la jefatura de gabinete de su gobierno en medio del duro conflicto con los productores agropecuarios en 2008

Pichetto siempre desarrolló su carrera bajo el sello del peronismo, llegando en 1993 a convertirse en diputado nacional por la provincia de Río Negro. Desde allí fue uno de los más recordados defensores de las políticas neoliberales del presidente Carlos Menem durante los años 90. Ocupó la Cámara de Diputados hasta 2001 y el 30 de diciembre de 2002 se convirtió en el presidente del bloque Justicialista de la Cámara de Senadores de la Nación alineado en su momento con el presidente Eduardo Duhalde y luego con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

En los últimos años se ha convertido, como presidente del bloque del “PJ Federal” en el Senado, en un importante colaborador del gobierno de Macri acompañando proyectos como el pago voluntario de 9.300 millones de dólares a los fondos buitre, la contrarreforma previsional llevada a cabo en 2017 en medio de la represión policial, así como la aprobación del Presupuesto 2019 exigido por el FMI como parte de la aprobación de más de 180 leyes que necesitó el gobierno de Cambiemos. Por eso, Macri eligió como compañero de fórmula a uno de los opositores peronistas más colaboracionistas que tuvo en el Congreso.

Fernández-Fernández

En la vereda de enfrente se encuentra la fórmula conformada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. La ex presidenta había sorprendido al elegir como candidato a la Casa Rosada a un hombre con el cual estuvo enfrentada desde que dejó la jefatura de gabinete de su gobierno en medio del duro conflicto con los productores agropecuarios en 2008. Alberto Fernández fue además uno de los históricos armadores políticos del kirchnerismo siendo jefe de gabinete del gobierno de Néstor Kirchner entre 2003 y 2007. Desde que dejó las filas del kirchnerismo, Alberto Fernández se sumó al Frente Renovador y fue el jefe de campaña de Sergio Massa en 2015. Fue acusado de ser un hombre del Grupo Clarín (el grupo mediático argentino más importante enfrentado con el gobierno de Cristina Fernández) y hasta lobbista de la española Repsol que hasta 2012 fue la accionista mayoritaria de la petrolera argentina YPF. También el líder del Frente Renovador y última incorporación de la fórmula Fernández-Fernández, Sergio Massa, supo estar enfrentado con Cristina Fernández luego de que se fuera de su gobierno en 2009 y en el que ocupó también la jefatura de gabinete.

La decisión de Cristina Fernández de avanzar en la unidad con ambas figuras también representa una clara señal de gobernabilidad que ubica la disputa electoral en el extremo centro de la política argentina. En entrevistas periodísticas Alberto Fernández se ha ocupado de dar muestras de moderación al señalar que “la guerra con Clarín ha terminado” y que la legalización del aborto podía esperar ya que no sería necesario avanzar tan rápidamente.

Argentina deberá hacer frente a una deuda con el FMI de 160.000 millones de dólares en cuatro años, lo cual representa en promedio unos 40.000 millones anuales

Palabras que pueden caer bien en ciertos aliados políticos de su frente con fuertes vínculos con la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas que se han puesto a la vanguardia de evitar que la interrupción voluntaria del embarazo sea legal, luego de la emergencia de la llamada marea verde que copó las calles de Buenos Aires y de un país en el que aproximadamente 500 mil mujeres se realizan abortos clandestinos, según la denuncia de las organizaciones feministas.

Lavagna y otras alternativas

El ex ministro de economía post crisis de 2001, Roberto Lavagna, aparece como la tercera opción. Lavagna ocupó la cartera de hacienda bajo los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Lo acompaña en la fórmula el gobernador peronista de Salta, Juan Manuel Urtubey. El espacio que intentó aparecer como una tercera opción entre Macri y Cristina Fernández pero quedó absolutamente desdibujado luego que dos de los miembros de “Alternativa Federal” decidiera optar por los agrupamientos mayoritarios. Pichetto quedó con Macri y Massa con Cristina Fernández. Lo cierto es que casi todas las fuerzas políticas, al menos las de mayor chance, están integradas por peronistas. El peronismo parece estar en todas partes y ser el “mal necesario” cuando la situación apremia.

Por fuera aparecen expresiones de extrema derecha como el economista neoliberal José Luis Espert y el ultra-católico Juan José Gómez Centurión que preocupan al gobierno nacional ante la posibilidad que le resten votos.

En el otro extremo pero izquierdo, el diputado nacional Nicolás del Caño volverá a ser candidato a presidente por el Frente de Izquierda-Unidad de orientación trotskista, y buscará renovar las bancas conquistadas tanto a nivel nacional como a nivel provincial y local, poniendo el acento en la ruptura con el FMI y el no pago de la deuda externa y levantando el derecho al aborto.

Deuda externa: las dificultades del próximo gobierno

Mientras las variables económicas presentan un panorama negro para la argentina, el próximo gobierno tendrá que afrontar la peor dificultad que augura una situación de suma complejidad. Argentina deberá hacer frente a una deuda con el FMI de 160.000 millones de dólares en cuatro años, lo cual representa en promedio unos 40.000 millones anuales. Sin embargo, el país solo puede generar 10.000 millones de dólares de superávit comercial anualmente.

El camino de la renegociación de la deuda con el organismo conducido por Christine Lagarde es impuesta por la propia realidad de una deuda que resulta absolutamente impagable. Un horizonte para nada tranquilo asoma en la Argentina en medio de un mundo cada vez más inmerso en la dinámica proteccionista.

Archivado en: Deuda Aborto Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.