Argentina
Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei

La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Galería  Lisandro Concatti derechos humanos argentina - 1
Pañuelo de “Nunca Más” atado sobre la reja de la Pirámide de la Plaza de Mayo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Lisandro Concatti
19 ene 2025 06:00

Desde su asunción en diciembre de 2023, el Gobierno de Javier Milei emprendió un programa de reformas que, lejos de limitarse al ámbito económico, impactó profundamente en aspectos sensibles de la vida política y social de Argentina. Con una agenda marcada por el ajuste y la reestructuración del Estado, estas medidas generaron un fuerte debate, especialmente en el ámbito de las políticas de derechos humanos, uno de los pilares históricos del país.

Argentina, reconocida internacionalmente por su incansable lucha en favor de la memoria, la verdad y la justicia, enfrenta hoy un nuevo desafío bajo un Gobierno de ultraderecha que, en repetidas ocasiones, ha manifestado posturas revisionistas e incluso reivindicativas respecto al accionar de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). 

Derechos Humanos
Derechos humanos Milei pone en peligro tres décadas de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina
El Gobierno de Milei plantea una ofensiva sin precedentes contra las políticas de derechos humanos post dictadura (1976-83). El lobby militar presiona para ganar la batalla cultural y reescribir la memoria colectiva.

Ese período dejó un saldo de alrededor de 30.000 personas desaparecidas, heridas profundas que aún permanecen abiertas y una deuda histórica con las víctimas y sus familias. Sin embargo, la lucha por la memoria y la justicia sigue viva, sostenida por el trabajo incansable de organismos de derechos humanos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

Galería  Lisandro Concatti derechos humanos argentina - 5
Entrada principal de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, espacio donde funcionó un centro clandestinos de secuestro, tortura y exterminio durante la dictadura cívico-militar, en la Ciudad de Buenos Aires. Lisandro Concatti

Entre las medidas más controvertidas adoptadas en los últimos meses destaca el anunciado “cierre y reestructuración” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, una decisión comunicada por el Gobierno. Este espacio emblemático, dedicado a la reflexión, la educación y la construcción colectiva en torno a la memoria, la verdad y la justicia, se encuentra en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ex ESMA). 

Durante diciembre, el Ministerio de Justicia rescindió el contrato a 2.400 empleos, de los cuales 400 correspondían a la Secretaría de Derechos Humanos

Durante la dictadura cívico-militar, este sitio funcionó como uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en Argentina, lo que le confiere un profundo significado histórico y simbólico para el país.

Alberto Baños, secretario de Derechos Humanos de la Nación, en una entrevista con el medio argentino La Nación, afirmó que “una vez reabierto, el Conti no se centrará exclusivamente en el periodo de la última dictadura militar y el terrorismo de Estado, sino que abordaría otras problemáticas de derechos humanos en democracia”.

Galería  Lisandro Concatti derechos humanos argentina - 6
Claudia Victoria Poblete Hlaczik junto a su abuela Buscarita Roa, vicepresidenta de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. Lisandro Concatti

La lucha para mantener viva la memoria

El sábado 4 de enero, miles de personas se congregaron en este predio para participar en el festival “Una memoria que arde”, una manifestación cultural y social en repudio a los masivos despidos en la Secretaría de Derechos Humanos y al anuncio del cierre de espacios de memoria.

Bajo el lema “Sin trabajadores no hay memoria”, el evento fue organizado por empleados del Centro Cultural Conti y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quienes denunciaron el desmantelamiento de áreas clave para la preservación de la memoria histórica en Argentina. 

Durante diciembre, el Ministerio de Justicia rescindió el contrato a 2.400 empleos, de los cuales 400 correspondían a la Secretaría de Derechos Humanos. Esta medida dejó severamente afectadas las estructuras de trabajo en sitios de memoria y áreas fundamentales dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos.

“En la Secretaría de Derechos Humanos y en el Centro Cultural, desde que asumió esta gestión, tuvimos despidos durante todo el año”, comentó a El Salto Nana González Rehermann, trabajadora del Centro Cultural Haroldo Conti y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Y agregó que tienen en estos momentos “la mitad de los trabajadores de la Secretaría y más de la mitad de los trabajadores del Centro Cultural despedidos”.

El vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos

Paralelamente, según denuncian organizaciones de derechos humanos, sindicatos y trabajadores, se ha llevado a cabo un vaciamiento presupuestario y estructural de la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, bajo la gestión del ministro Mariano Cúneo Libarona. 

Esta Secretaría, que ha sido clave en el acompañamiento a las víctimas y en el avance de los juicios de lesa humanidad, enfrenta ahora un debilitamiento que pone en riesgo su capacidad de acción y cuestiona el rol del Estado como garante de los derechos fundamentales.

“Han vaciado las políticas que se llevan adelante desde el Ministerio de Justicia y también desde la Secretaría de Derechos Humanos. Va a ser muy difícil seguir sosteniendo las políticas de memoria, verdad y justicia con tan pocos trabajadores”, comentó González Rehermann.

Recientemente, el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), también ubicado en la ex ESMA, sufrió el despido de al menos 30 trabajadores, lo que representa una significativa reducción en su planta total de 130 empleados. Este recorte afecta especialmente a las áreas dedicadas a investigaciones históricas, que desempeñan un papel crucial en la elaboración de respuestas a requerimientos judiciales vinculados con delitos de lesa humanidad. La pérdida de personal especializado compromete directamente la capacidad del archivo para cumplir con su misión de preservar y facilitar el acceso a documentos esenciales en los procesos de memoria, verdad y justicia en Argentina.

Galería  Lisandro Concatti derechos humanos argentina - 7
Manifestantes levantan carteles con fotografías de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar de Argentina, durante la marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, del 24 de marzo de 2024 . Lisandro Concatti

Además, el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado, que desempeña un rol esencial en la investigación de casos de víctimas y el análisis de Centros Clandestinos de Detención (CCD), opera con solo tres trabajadores. Este equipo reducido también es responsable de la actualización de los legajos elaborados por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), lo que pone en riesgo la continuidad y la calidad de estas tareas fundamentales para la memoria histórica y la justicia en Argentina.

Organismos de derechos humanos en Argentina emitieron un comunicado conjunto expresando su enérgico repudio hacia la decisión del secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, de despedir y suspender a empleados de la Secretaría de Derechos Humanos en vísperas de Año Nuevo.

En el documento, los firmantes condenan la medida, calificándola como un acto de “cinismo repudiable” y acusando al Ministro de Justicia de avalar esta decisión. Según los organismos, estas acciones representan el “rostro más inhumano” de la actual gestión, poniendo en evidencia un desprecio por los derechos de los trabajadores y el compromiso histórico del país con las políticas de memoria, verdad y justicia.

En una entrevista con el medio argentino El Destape, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se refirió al gobierno de Javier Milei como “un gobierno legal, pero que hace ilegalidades”. Según Carlotto, la administración de Milei está empeñada en “destruir todo aquello que no quieren que exista”.

“El impacto que tiene que se vacíen en las políticas de memoria, verdad y justicia todavía no se puede dimensionar”, indicó González Rehermann.

Claudia Poblete Hlaczik, nieta restituida y miembro de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en diálogo con El Salto, resaltó la importancia de los espacios de memoria, considerándolos “herramientas indispensables para la transmisión de la historia a las nuevas generaciones”. Según explicó, estos espacios son fundamentales porque “son lugares donde todo el tiempo se genera contenido y recursos para seguir construyendo memoria”.

Los centros de memoria en los juicios por los crímenes de la dictadura, señalando que “los centros de memoria son prueba judiciales en los juicios que aún continúan”

Además, Poblete Hlaczik destacó el papel crucial de los centros de memoria en los juicios por los crímenes de la dictadura, señalando que “los centros de memoria son prueba judiciales en los juicios que aún continúan” y que su mantenimiento depende del trabajo constante de los trabajadores que los gestionan.

El nieto 138, una luz de esperanza y una búsqueda que continúa a pesar de todo

Antes de que concluya 2024, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación de su nieto número 138, que nació durante el cautiverio de su madre en la ESMA. Es hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, quienes fueron secuestrados el 10 de diciembre de 1976 en la ciudad de Buenos Aires.

Poblete Hlaczik se refirió a la restitución como “una excelente noticia en un año muy difícil”. Para la organización, explicó, cada restitución es “una gran alegría y un gran aliciente”. 

Además, destacó la relevancia de este tipo de anuncios para mantener viva la memoria colectiva y señaló que “es muy importante porque hace recordar a toda la sociedad que la búsqueda continúa”. Poblete Hlaczik enfatizó que, a pesar de los desafíos, “seguimos buscando a los y las nietas”.

Además, destacó que muchas de las herramientas utilizadas por Abuelas en su búsqueda de los nietos, herramientas que fueron desarrolladas y logradas a lo largo de 47 años de lucha, están ahora en riesgo. Y aseguró que están haciendo todo lo posible para “defender” estas herramientas y hacer comprender al gobierno “la importancia de cuidar lo conseguido y de cumplir con las obligaciones que tiene el Estado respecto de la búsqueda de las personas desaparecidas”.

Antes de que concluya 2024, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación de su nieto número 138, que nació durante el cautiverio de su madre en la ESMA

En este sentido, Poblete Hlaczik también advirtió sobre las dificultades inherentes a la búsqueda de los nietos, señalando que “encontrar un nieto o una nieta es algo muy difícil”, y resaltó que “con todas las herramientas del Estado funcionando ya es complicado, no nos podemos dar el lujo de perder ninguna”.

Los retrocesos impulsados por la administración de Javier Milei no solo amenazan los avances logrados en materia de derechos humanos, sino también el significado simbólico de espacios que son pilares de la memoria colectiva.

“La lucha por la memoria, la verdad y la justicia es un compromiso ético que tenemos los argentinos y es un consenso alrededor del Nunca Más (...) es una es un consenso generalizado de la sociedad que hay que defender”, enfatizó Nana González Rehermann.

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.