Argentina
Abortar en el norte de Argentina, un riesgo para la vida por la presión de grupos católicos

Los casos de Paulina, fallecida tras intentar interrumpir su embarazo introduciendo perejil en su vagina, y de Lucía, obligada a dar a luz con 11 años después de una violación, ponen de relieve las dificultades añadidas que conlleva abortar en el norte del país. Un nuevo proyecto de ley luchará por limitar la objeción de conciencia tras el rechazo del Senado al proyecto de ley por el derecho al aborto.

Marcha aborto legal 28 septiembre
Mujeres en la marcha por el aborto legal en Buenos Aires el 28 de agosto, Día Internacional por el Aborto Seguro. La Vaca Nacho Yuchark
3 abr 2019 11:29

Lucía es de Tucumán. El novio de su abuela la ha violado y se ha quedado embarazada. Lleva ya cuatro semanas en el hospital y ha manifestado su voluntad de abortar en repetidas ocasiones; tiene solo 11 años. Al mismo tiempo, Paulina está postrada en la cama de un hospital de Catamarca. Han pasado ya tres días desde que se decidió a interrumpir su embarazo introduciendo perejil en el cuello de su útero. La septicemia que le ha provocado esta hierba está tan extendida que acabará falleciendo.

La ley de supuestos de 1921, que solo contempla la interrupción del embarazo en caso de violación o peligro grave para la vida de la madre, sigue vigente en Argentina y empuja a mujeres como Paulina a arriesgar su vida para abortar; usan perejil u otras hierbas o, a veces, se introducen agujas de tejer por la vagina. Paradójicamente, Lucía solo necesitaba que las autoridades aplicasen esa ley de hace casi un siglo para evitarle el sufrimiento que padeció desde su entrada en el Hospital del Este de Tucumán hasta que dos médicos de la sanidad privada le practicaran la intervención.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro y Gratuito lleva años luchando para que no haya más Lucías ni Paulinas. Su representante en Salta, Mónica Menini, atiende a El Salto después de la reunión plenaria de la asociación. Acaba de regresar, satisfecha, porque después de cuatro meses de trabajo ya pueden confirmar que este año volverán a dar la batalla y presentarán un nuevo proyecto de ley por el derecho al aborto tras el rechazo del Senado a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en agosto de 2018.

Su tono de voz cambia cuando comienza a relatar el caso de Lucía: “La niña llegó con un embarazo de 19 semanas e inmediatamente se debería haber realizado la interrupción legal del embarazo, pero el sistema de salud, coaccionado por los grupos antiderechos dilató la intervención hasta la semana 24”, explica. La abogada salteña continúa relatando cómo “todos los profesionales sanitarios del centro se declararon objetores de conciencia” cuando el Sistema de Salud de Tucumán (SIPROSA) dio luz verde a la intervención a través de un contradictorio comunicado que instaba “a salvar las dos vidas”.

 Gijena y Ousset  médicos Argentina aborto
Los médicos Gijena y Ousset, acusados de homicidio por un grupo católico. La Vaca Nacho Yuchark

Precisamente la desaparición de la objeción de conciencia es una de las claves del nuevo proyecto de ley de la Campaña, pues considera que se trata de “la negación de una práctica de salud en base a creencias religiosas y morales”. En palabras de Menini, esta opción “debe ser una excepción a la obligación de realizar la práctica”, pero se utiliza, en casos como el de Lucía, “como herramienta para negar el derecho al aborto”.

Volviendo al Hospital del Este de Tucumán, con todos los profesionales médicos de la sanidad pública instalados en la objeción de conciencia, solo los doctores Cecilia Ousset y José Gijena se muestran dispuestos a asistir a Lucía. Finalmente, le realizan una microcesárea después de corroborar que es demasiado tarde para cumplir con los deseos de la niña de interrumpir el embarazo. Mientras tanto, en el exterior del centro un grupo de manifestantes se reúne para mostrar su disconformidad. Portan carteles que dicen “Sí a las vidas”, pero no mencionan cuáles.

PUEBLOS ATRAVESADOS POR LA RELIGIÓN

Una de las asociaciones que lucha con más fuerza en contra del derecho al aborto es la Red Federal de Familias. Tanto es así, que después de la microcesárea interponen una denuncia —junto con otros abogados y médicos—contra Gijena y Ousset por homicidio eventual con dolo. Su letrada, María José Mockevich, justificaba en declaraciones a La Izquierda Diario que puesto que “la niña pesaba más de 50 kilos, no era tan pequeña” y debía haber continuado con el embarazo.

Poco después, el obispo de Tucumán, conocido en la región por señalar a los diputados que decidieron sobre la legalización del aborto refiriéndose a ellos por su nombre y apellidos, arrebata a Lucía su último refugio: el anonimato. En una homilía revela el nombre verdadero de la niña de 11 años violada por el novio de su abuela mientras anima a los creyentes a “custodiar toda vida humana” y defenderla “con pasión”.

Es solo una muestra del poder y la capacidad de influencia que tienen las iglesias católica y evangélica en el norte de Argentina. Laura García, activista e integrante de la Campaña en Catamarca, lo ejemplifica en el caso de Paulina: “En los pueblos tan atravesados por la religión los médicos no judicializan a las mujeres, pero tampoco les brindan la atención que requieren porque pesa muchísimo el pensamiento judeocristiano y la posición de la iglesia contra la legalización del aborto”, lamenta.

Aborto argentina
Memorial frente al Senado en homenaje a las mujeres muertas por abortar. La Vaca Nacho Yuchark

Paulina pasa tres agónicos días en un pequeño centro de salud de su pueblo con un feto muerto dentro de su vientre y solo cuando su estado es tan delicado que ha perdido la conciencia la trasladan a la capital de la provincia. “Quizá se habría podido salvar si se hubieran realizado estudios para conocer qué le pasaba, le hubieran proporcionado una atención primaria seria y la instrumentación de todo lo necesario para que ella no muriese, por ejemplo, un legrado”, explica Laura García.

LA ESTADÍSTICA NEGRA Y EL ESTIGMA SOCIAL

Por si fuera poco, el fallecimiento de Paulina probablemente no conste en los registros como muerte por aborto inseguro. El Ministerio de la Nación de Argentina contabilizó en su último informe de 2016 un total de 43 mujeres fallecidas por este motivo, pero García pone de manifiesto que la catamarqueña “forma parte de la estadística negra porque, como no se hizo autopsia y omitió que había abortado, la causa de la muerte es un paro respiratorio”.

Más aún, la activista señala que no solo “hay un interés muy claro de ocultar las cifras oficiales porque no se investigan”, sino que las propias mujeres que deciden poner fin a su embarazo esconden sus intenciones puesto que “están poniendo en riesgo su vida, pero también su libertad”; el aborto es un delito penado con hasta cuatro años de cárcel.

En el mejor de los casos, si consiguen salvar todas estas dificultades, se enfrentan, según García, a un “estigma social” difícil de revertir en una sociedad tan tradicional como la de Catamarca, en la que, por ejemplo, la senadora Inés Blas, espoleada por la polarización que produjo el debate sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, lanzaba en público la siguiente cuestión: “¿No creen ustedes que someterse a un aborto puede servir para limpiar el honor del abusador?”.

Esto tipo de declaraciones, ponen de manifiesto la mentalidad de ciertos sectores en el norte de Argentina. A nivel práctico, abortar en una de estas provincias, más empobrecidas y conservadoras, es mucho más complicado que hacerlo, por ejemplo, en Buenos Aires. En ese sentido, Laura García señala que en pueblos tan pequeños como el de Paulina “no hay ni siquiera clínicas en las que se pueda abortar de forma clandestina y el grupo Socorristas, una red que acompaña los abortos, solo está presente en las capitales provinciales”.

Otra opción es conseguir una receta de Misoprostol pero, según García, se necesita “un médico amigo” que la expida y “el tratamiento cuesta entre 800 y 1.300 euros, que son cinco sueldos de una persona con el salario mínimo”, lo cual lo hace prácticamente inaccesible para las clases trabajadoras.

MUJERES E IDENTIDADES CAPACES DE GESTAR

Para mejorar la situación de todas estas mujeres, la Campaña lanzará este año su nuevo proyecto, más federalizado y debatido, que incluye aportes de todas las provincias: “Desde Jujuy a Tierra del Fuego”, señala con orgullo Mónica Menini. Su lucha continúa siendo el aborto libre hasta las 14 semanas e incluye un epígrafe que da cabida a un sujeto de ley más inclusivo y acorde a las diferentes diversidades sexuales que abarca a “toda mujer e identidades con capacidad de gestar”.
Aborto
Y el Senado no estuvo a la altura

Crónica de un día que tenía que haber sido histórico y en realidad lo fue.

El nuevo proyecto de ley incide, una vez más, en la necesidad de potenciar los programas de Educación Sexual Integral: “La mayoría de las provincias tienen adhesión, pero siguen insistiendo en impedir que se lleven a cabo”, explica García. Su aplicación efectiva y la propia legalización del aborto contribuirían enormemente a disminuir el número de interrupciones voluntarias del embarazo en un país en el que, según diversas estimaciones, se producen entre 400.000 y 500.000 al año.

Lo que no cambia en la Campaña es el pañuelo verde como símbolo. Un trozo de tela que las mujeres de todo el país han ondeado con orgullo tanto el 8 de marzo como el 19 de febrero, recién instaurado como el día del pañuelazo. Y seguirán coreando, el lema que exige “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
#46261
25/1/2020 13:10

Buenas te paso el dato porque lo otro no dan solucion seria, yo encontré en estos foros la recomendación de una chica y cuando pase lo mismo asisti a este lugar sus teléfonos son 1125759653 Las instalaciones son súper apropiadas la Dra es una divina me contuvo en todo momento y el método es aspiración súper rápido y seguro demora cerca de 20 minutos .Es mentira que podes acceder a un aborto seguro legal, la realidad es que te mandan a ponerte pastillas a tu casa es muy doloroso mas de diez hs con dolor y casi siempre no funciona o quedan restos y terminas en la guardia pase yo que sufri con dolores y no me hizo absolutamente nada ,me mandaron a repetirlo dos veces mas y tampoco, fueron dias de padecimiento encontre este dato en varios foros de chicas que viajaron de Chile y Peru y algunas de aca que recomendaban esta profesional en Bs As .Por suerte puede dar con ella y resolver mí problema que cada día avanzaba más.

0
0
#32593
3/4/2019 14:05

Buenísimo artículo..con mucha información recogida y fundamental para sensibilizar a las personas que están en contra...

4
3
#32623
4/4/2019 3:55

Asesinato es asesinato, por donde se vea.

2
4
#32635
4/4/2019 12:47

Tras el parto no os interesa tanto la vida. Las cunetas las llenasteis bien.

3
2
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.