Antimilitarismo
Guerras, las justas. Las “guerras justas” en la historia

Hoy se presenta el libro El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas”, un reposado análisis crítico que devela las trampas de las justificaciones teóricas de las guerras, esas que han modelado (y modelan) uno de los puntales de la historia contemporánea en Occidente
El pensamiento militarista, portada libro
Diseño de Pablo Nanclares para la portada de El pensamiento militarista. Sobre las "guerras justas" de Fernando Hernández Holgado (©)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
13 feb 2024 08:00

Ninguna guerra es injusta para quien la promueve. Mejor dicho, todas encuentran su justificación desde un principio. Nunca una guerra es ofensiva, sino defensiva, como el material armamentístico que se utiliza en ellas y con el que obscenamente se comercia. La guerra de Ucrania ha sido un escaparate para demostrar esto último, ingentes cantidades de material militar (ofensivo, defensivo o el eufemísticamente denominado “de doble uso”) han sido enviadas por los gobernantes bajo el pretexto de ser solo defensivo (un tanque, un misil, ya nos dirán cómo puede ser defensivo), mentira multiplicada por las terminales mediáticas sin someterlo a crítica ninguna. También el estado español ha vendido “munición” a Israel, como recientemente hemos sabido.

Una mirada crítica a las teorías que justifican las guerras, precisamente, es la que se aplica de principio a fin en El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas”, volumen recién publicado por Los Libros de la Catarata por Fernando Hernández Holgado, compañero antimilitarista que ha asomado en distintas ocasiones por este mismo blog.

El libro, prologado por Carlos Taibo, toma como punto de partida las justificaciones medievales (san Agustín y santo Tomás de Aquino) y se detiene en los autores de la llamada Escuela de Salamanca, que trataron con especial atención el tema de la “guerra justa” en el contexto de la Conquista de América. Francisco de Vitoria ha sido siempre un hueso duro de roer para los partidarios de versiones rosas imperiales. Estas disputas entre iusnaturalismo y derecho positivo dan paso al grueso de la obra, que se centra en el mundo contemporáneo. No en vano el autor es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense y lo ha escrito “pensando en mis alumnas y alumnos del Grado de Historia, Historia del Arte y Filosofía” de dicha institución. Y lo que ha salido prácticamente es un manual de Historia Contemporánea visto a través de sus guerras que camina de la mano de grandes nombres de la política, filosofía, sociología y de la propia Historia como disciplina. Una revisión feroz pero reposada, documentada y analítica que ofrece contexto, eso que desaparece de las noticias de prensa cuando se desencadena el conflicto bélico.

La composición de los estados-nación del siglo XIX, con sus grandilocuentes y patrióticas proclamas esencialistas dejaron abonado el camino a las dos guerras mundiales del siglo XX, a multitud de las regionales y finalmente a la Guerra Fría (la primera y la segunda), escenario que parecía superado y en el que hoy, como nuevo bucle histórico, nos hallamos otra vez de lleno, inaugurando quizá una tercera fase. Vietnam, las contiendas del Golfo, los Balcanes, Afganistán y, finalmente, Ucrania son tratados con especial atención. Finalmente, no. Cuando el libro estaba casi en imprenta se desencadenó el genocidio gazatí a raíz de los actos terroristas de Hamás, y el autor pudo añadir una “Coda palestina”.

Una revisión feroz pero reposada, documentada y analítica que ofrece contexto, eso que desaparece de las noticias de prensa cuando se desencadena el conflicto bélico

El libro, organizado en seis grandes bloques subdivididos en un total de 88 capítulos de unas tres páginas cada uno, permite la lectura autónoma de estos, algo de agradecer. Subyace en todos ellos, al margen del conflicto bélico que se trate, la crítica a la épica de la guerra, a los motivos profundos que subyacen a las justificaciones concretas que cada político beligerante y su cohorte de prohombres hayan dado en cada momento. El “mito de la experiencia de guerra”, expresión del historiador George Mosse, es abordado desde todos los puntos de vista, ya que a través de un poliedro infinito de formas de cultura (currículos escolares, estatuaria urbana, conmemoraciones patrias, coplillas populares, la Filosofía y la Historia, hasta, añadimos, la foto del hijo jurando la bandera encima de la mesa camilla de cada saloncito español) ha influido en estos últimos dos siglos, que son los que se desgranan con más detalle, puesto que tal “mito”, sin duda, es rastreable mucho antes. En palabras de Hernández Holgado, “Este mito de glorificación, embellecimiento y trascendencia de la guerra -muy relacionado con un modelo de masculinidad violento y sacrificial que celebraba la muerte con la pretensión de trascenderla- se oponía y cifraba precisamente su supervivencia y su desarrollo en la exclusión de la verdadera realidad y consecuencias de los conflictos bélicos: los asesinatos masivos y las destrucciones que habían denunciado Erasmo y Voltaire” (p. 45). Con acierto, tal épica es inseparable de la propia concepción de la masculinidad (ethos heroico, desprecio de la vida, incluso la propia; en fin, llevado al extremo, los “novios de la muerte”) en el sentido más grosero y en el más fino. Guerras y patriarcado son consustanciales, al menos tal como las hemos conocido. No sabemos si una sociedad no patriarcal, si algún día llegamos a ella, encauzará sus conflictos de otra manera. Hasta ahora ha sido así. La “brutalización” de la guerra ha sido un proceso que arrancó a principios del siglo XX y se ha demostrado imparable. Deshumanizar al enemigo es el primer paso para exterminarlo.

Cartel presentación El pensamiento antimilitarista

Esta obra tiene una obvia lectura antimilitarista, pues desde esta clave está interpretada. Nos debía hacer reflexionar ante el uso y abuso de ciertos lemas que hablan de “victoria”, que glorifican acríticamente la “lucha”, ciertas formas de “resistencia”. La violencia en su máxima expresión es la guerra. Los ejércitos y los grupos armados que les emulan son los encargados de ejercerla en sus modos más ásperos y cruentos, con un proceder “profesional” del horror. Más nos valdría reflexionar “en tiempos de paz” a la luz de lo ocurrido en el mundo en estos últimos siglos y cuestionar de raíz adónde nos ha llevado y adónde nos lleva esta forma de regular conflictos. Son muchos los intereses en juego, y en una economía capitalista mundializada, controlada por las grandes corporaciones, con unas instituciones “mundiales” tan precarias como la ONU, en manos de los países responsables del mayor número de muertos, cualquier intento de denunciar la lógica de la guerra es un acto subversivo. También aparecen estas voces en el libro, con protagonismo femenino en muchas ocasiones (Bertha von Suttner, Käthe Kollwitz, Virginia Woolf, Marta Hillers, Petra Kelly, Christa Wolf). Las páginas desgranan multitud de nombres, datos y, lo principal, análisis. Toda una mina para que cada cual encuentre la veta por la que quiera seguir profundizando, para lo que se ofrece una extensa bibliografía final articulada por capítulos.

La “brutalización” de la guerra ha sido un proceso que arrancó a principios del siglo XX y se ha demostrado imparable. Deshumanizar al enemigo es el primer paso para exterminarlo

Hernández Holgado había publicado ya Miseria del militarismo. Una crítica al discurso de la guerra (Virus editorial) en un lejano 2003. No es nuevo el tema para el autor. Los veinte años transcurridos solo han añadido más “sucesos” repetidos, aquí y allá, pero no han movido los argumentos de fondo, pues no ha habido ningún salto cualitativo trascendental, que en este campo se inició con el atentado contra las Torres Gemelas (2001). Poco parece que hayamos aprendido.

El brutal incremento del presupuesto militar, en el mundo y particularmente en España, no presagia nada bueno. Más “codas”, si acaso. Los partidos de izquierda con poder no es que hayan permanecido en el manoseado “estruendoso silencio”, sino que directamente han decidido esa barbaridad en los Presupuestos Generales del Estado. Son las derechas las que han callado, como cada vez que “el enemigo”, por lo que sea, hace algo que les favorece. Y es que el militarismo trasciende derechas o izquierdas, por más que las simpatías suelan escorarse un poco más hacia el primero de los lados. Es una cuestión transversal, como la de los grandes problemas que como humanidad tenemos (la relación entre los sexos, entre colores de piel, la catástrofe climática…). Un libro como este nos ayuda a entender el mundo en que vivimos, como todo buen libro de historia.

El pensamiento militarista. Sobre las “guerras justas” se dedica a la memoria de nuestro compañero José Manuel López Blanco, y se presenta hoy en el Ateneo La Maliciosa (C/ Peñuelas 12, Madrid).


Archivado en: Antimilitarismo
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
derROTista
15/2/2024 13:45

Cada día más colmado de tanto pacifismo irreflexivo del "poner la otra mejilla" frente a las opresiones existentes y otras amenazas.
A læs autoræs de este artículo/libro supongo que se les ha olvidado que las principales revoluciones contra el status quo de turno fueron en esencia guerras civiles contra el opresor, bien sean las de Francia, Rusia, las de descolonización...
Tampoco conviene olvidar las veces que el "pacifismo" nos condenó al conflicto más sangriento de la historia: En vez de "firmar la paz" con Hitler, los países aliados tendrían que haber invadido Alemania antes de concluir su rearme.
Por otra parte, también el "pacifismo" abandonó a su suerte a la República Española frente a los fascistas

0
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.