Andalucía
Manifestación en Málaga para reclamar la soberanía de Andalucía

La víspera del 40 aniversario del 4 de diciembre que supuso un antes y un después en la concepción de Andalucía como sujeto político, también ha sido un homenaje a la figura de Manuel José García Caparrós, asesinado aquel día de 1977.

Mani 3D cabecera
Cabecera de la manifestación celebrada el 3 de diciembre de 2017 en Málaga, para reclamar mayor soberanía para Andalucía
4 dic 2017 14:20

Las arbonaidas han teñido de verde y blanco las calles malagueñas, entre la Alameda de Colón y la plaza de la Merced, escenario de la manifestación convocada por la Plataforma 4D, que aglutina a 30 colectivos políticos y sociales. El lema de la convocatoria ha sido 'Andalucía: Soberanía para construir nuestro futuro'.

Integrantes de colectivos andalucistas y de izquierda llegados de distintos puntos de Andalucía -junto con algunos procedentes del resto del Estado- han acompañado a los malagueños y malagueñas que se han sumado a la marcha. Entre estas, han destacado las tres hermanas de Manuel José García Caparrós. Para una de ellas, Loli, ha supuesto “un día muy emotivo”, para continuar el camino de su hermano “por una autonomía plena, por unos derechos que no tenía Andalucía y que le costó la vida”. Loli identifica esa senda con la “de la justicia y hasta que no sepamos la verdad de lo que pasó ese día y las justicias que se cometieron, no vamos a parar de luchar por él, por su memoria y por los andaluces”. 40 años después, todavía se desconoce la identidad de quienes mataron de su hermano.

Mani 3D hermanas caparros
Hermanas de Manuel José García Caparrós Alfonso Torres

Entre las personas asistentes a esta manifestación, se han podido ver a algunas de las que participaron en la de hace 40 años, como Isidoro Moreno. Este catedrático de Antropología Social fue uno de sus organizadores y de los firmantes del Pacto de Antequera. Este acuerdo, suscrito por 11 organizaciones de todo el espectro político el 4 de diciembre de de 1977, supuso una de las mayores muestras de consenso entre partidos en Andalucía, y cristalizó el consenso social en torno a una autonomía plena y el reconocimiento de Andalucía como una nacionalidad histórica que se había hecho patente con las 2 millones de personas que llenaron las calles andaluzas justo un año antes.

40 años después, Isidoro Moreno lamenta que exista un "cloroformo" en torno a la reivindicaciones propias de la ciudadanía andaluza, promovido "en gran medida, desde las propias instituciones que los andaluces conquistaron". También lamenta que "comparativamente respecto otros pueblos del Estado, estamos como hace 40 años, en el último lugar de las comunidades, nacionalidades y regiones del Estado español". En este sentido, defiende la reivindicación de la soberanía, entendida como el "derecho que tenemos como pueblo a decidir de qué instrumentos nos dotamos para encarar la dependencia económica, la subalternidad política y la degradación cultural".

Mani 3D isidoro moreno
Isidoro Moreno Alfonso Torres

La cifra de asistentes, se sitúan entre las más de 3.000 que indican desde la organización o las 1.000, según la Subdelegación del Gobierno. Una asistencia que ha estado condicionada por la renuncia a participar en ella por parte de Podemos Andalucía e Izquierda Unida, que sí organizan o participan en otros actos de conmemoración al 4D y a la figura de Caparrós. Sin embargo, parte de las bases de ambas formaciones políticas no han asumido absolutamente este desmarque, evidenciado por la participación de las Juventudes Comunistas (UJCE), organización autónoma dentro de IU. En este sentido, también han acudido a la marcha Mercedes Barranco, parlamentaria andaluza, y Diego Cañamero, diputado en el Congreso, ambos en las listas de Podemos por Jaén. Además, la presencia del Sindicato Andaluz de Trabajadores, de la que Cañamero era el anterior portavoz nacional, ha sido notable.

Óscar Reina, quien ha tomado el relevo de Cañamero en el SAT, es un reflejo del cambio generacional en el sindicato más representativo del movimiento jornalero, el histórico SOC. Reina describe un sindicalismo que debe jugar una parte fundamental en la construcción del sujeto político andaluz, en cuanto a que puede aportar "un punto de vista de la realidad laboral que se esta sufriendo, la precariedad, el paro, la miseria que esta viendo en Andalucía" y que no se quede solo "en los centros de trabajo". A pesar de reflejar una nueva generación dentro del histórico sindicato, el actual portavoz nacional del SAT defiende que la juventud "se tiene que movilizar y relacionarse con otras generaciones que vienen luchando toda una vida". Unas generaciones que han estado representadas, entre otras personas, por el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Sánchez Gordillo reconoce que el pueblo andaluz ha perdido la capacidad de movilización que le ha caracterizado tiempo atrás y que "nunca fuimos mas dependientes y marginales ni tuvimos menor capacidad de decidir". En esa clave, apuesta porque "el 4D tiene que ser un presente activo y movilizado". Además, aporta dos claves. Una de ellas es la reclamación de "soberanía y poder político a Madrid y al imperialismo económico", para lo que reivindica "un banco pública andaluz, la nacionalización o socialización de la energía porque es un sector estratégico, soberanía alimentaria y la reforma agraria para reducir la concentración de la propiedad y que se hagan viviendas publicas. La otra de las claves estaría basada en la concepción de "un partido u organización política que tenga obediencia andaluza".

Mani 3D Jaleo
Bloque de Jaleo!!! Alfonso Torres

Además de la juventud sindical, la política ha estado representada por organizaciones como Jaleo!!! Pablo Albarreal, su portavoz nacional, entiende el 4D “no solamente como un símbolo del pasado, sino que nos muestra un ejemplo para la actualidad, de cómo el pueblo andaluz no es menos que nadie”. Un ejemplo muy presente y con vocación de cambio actual ya que, según entiende Albarreal, “con la recuperación y defensa de nuestra identidad cultural, de nuestra forma colectiva de organización, de nuestro patrimonio territorial, podamos garantizar un futuro para la juventud andaluza en sus pueblos y comarcas”.

Desde el municipalismo, Cristina Honorato, edil de Participa Sevilla, sitúa a las ciudades y pueblos “como espacios donde se puede reclamar la soberanía”. La importancia de la perspectiva local reside, según esta representante municipal, en que "cuanto más se acerque el poder a la gente, más fácil será cambiar las cosas; cuanto más se aleje, más difícil es contrariarlo".

La celebración de la marcha el domingo 3 de diciembre en lugar del 4, el día del aniversario, se produce para facilitar la afluencia por ser un día festivo. Y es uno más de los eventos, actos y homenajes que se celebran en torno a este día, no solo por parte de organizaciones políticas y sociales, sino también por parte de las instituciones públicas, que van asumiendo este día como fundamental en el calendario histórico de Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.