Andalucía
Dos ratas peleando por un churro (o por qué España descentraliza mal)

Hay cientos de instituciones públicas de índoles muy diversas con las que descentralizar, pero el poder sigue estando en Madrid.
Dos ratas peleando por un churro
Dos ratas peleando por un churro.
10 dic 2022 07:00

Si conoces el meme al que alude el título de este artículo, puedes saltarte el primer párrafo. Si no lo conoces (porque probablemente tengas más años que un bosque), quédate a leerlo pues la metáfora es importante para entender el asunto. Creo.

Hay un famoso meme en internet al que se le conoce con el título de este artículo. El meme no es más que la captura de pantalla (pixelada y mal recortada, de tantas y tantas veces que se reenvía por Internet) de un vídeo de youtube con el mismo nombre, en el que dos ratitas se disputan un churro de pan. Esta escena tan cute a la par que excéntrica, que tiene varios años y lleva casi 4 millones de reproducciones, es acompañada por la canción Numb, de Linkin Park. Vamos, el meme es literalmente lo que pone el título del vídeo y se utiliza cuando dos o más personas se pelean por algo que, en realidad, no es más que una miseria.

En esta metáfora se ha convertido la bronca de la descentralización a raíz de la asignación de la Agencia Espacial a la ciudad de Sevilla y la de Inteligencia Artificial para A Coruña. El resto de ciudades, alcaldes y otros políticos mediante, pero también con mucha ciudadanía hasta arriba de antorchas, se han quejado mucho de tales decisiones tomadas por el gobierno central. Y es que las candidatas que no han sido seleccionadas han visto pasar el tren del progreso y de la creación de puestos de trabajo por delante de sus narices (por cierto, en muchos casos el único tren que pueden ver por culpa del pésimo trazado ferrioviario que tenemos en España).

En Andalucía, la derrota la ha sentido Granada, que aunque disputaba la Agencia de IA que ganaron los gallegos, no han dejado de “saltar” contra los sevillanos. Y es que era poco probable que una comunidad autónoma se llevara ambos premios, más teniendo en cuenta que, méritos aparte, esto era una asignación a dedo que pretendía repartir. Nunca llueve a gusto de todos, y eso que llevaba mucho sin llover por la mitad sur de la península, y también los leoneses, turolenses, tinerfeños, abulenses, murcianos.. y demás materia prima de lo que llaman “España vaciada” se han cogido un mosqueo tal que el Gobierno central se estará arrepintiendo de haber sacado algo de Madrid para llevarlo a otros sitios. “La próxima vez en Chamberí y punto pelota”, estará pensando ahora Pedro el guapo que ya se está arrepintiendo del efecto rebote de este atisbo de descentralización con tintes de propaganda previo a las elecciones municipales. Y es que si dos ciudades han acabado contentas (Sevilla y A Coruña donde, por cierto, en ambas gobierna el PSOE), otras treinta y tantas están ahora hechas una furia. Claro, si para optar a estos institutos hay que tener aeropuerto con conexiones internacionales, una estación de AVE y chorrocientos hoteles de postín, la descentralización pinta complicada y, la despoblación, ni te cuento. Además, repartir 2 entre 17 da a 0 coma muchos decimales, cosa difícil de materializar cuando se trata de edificios, oficinas, sedes, chiringuitos y movidas del palo.

Volcar las frustaciones contra las ciudades agraciadas es como criticar a tu vecina del quinto cuando le toca un quinto premio en la Lotería o mirar mal a tu compi del curro porque le han ascendido

Volcar las frustaciones contra las ciudades agraciadas es como criticar a tu vecina del quinto cuando le toca un quinto premio en la Lotería o mirar mal a tu compi del curro porque le han ascendido. El problema es que no haya igualdad en el reparto territorial de la riqueza (ni reparto de riqueza en general, de hecho), no que una u otra ciudad haya salido “victoriosa”. Un sevillano te podrá decir que, desde la Expo del 92, la ciudad no ha recibido ni un duro para infraestructuras y que acumula a los barrios más pobres de España; y es verdad. Otro de Badajoz, que allí no hubo ni Expo ni inversiones, ni en el 92 ni en el 82, y también es verdad. Comparar las miserias de cada uno y medirnos en torno a ellas es volver a la manida lucha del último contra el penúltimo, cuyas consecuencias son siempre apuntar mal al objetivo y no llegar nunca a la raíz del problema. Tus horarios de mierda en el trabajo o que tu jefe no te suba el sueldo con el IPC tiene unas raíces profundas y, a veces, difíciles de ver, pero desde luego ni tu vecina del quinto ni tu compi del curro son los culpables. Teruel merece más inversiones, pero A Coruña también. Granada requiere de más puestos de trabajo al igual que Sevilla.

Hay cientos de instituciones públicas de índoles muy diversas con las que descentralizar, pero el poder sigue estando en Madrid, ciudad en la que nunca se pone el sol de las inversiones. Además de las decisiones políticas que han centralizado todo el aparato del Estado y sus múltiples brazos en la capital, no hay que olvidar el hecho de que toda su comunidad ejerce un peligroso dumping fiscal que repercute en el conjunto del territorio, haciendo de nuestro país un universo que se descompone por su centro gravcitacional, el gran agujero negro que chupa inversiones e instituciones, pero también lo que el capital llama mano de obra y no son más (ni menos) que tus colegas emigrando al palacio del reino para conseguir trabajo a cambio de alquileres a mil euros, el musical del Rey León y una ración de bravas congeladas por un precio de dos cifras. Los romanos fueron más listos construyendo sus calzadas, pero ahora un valenciano que quiere ir a Andalucía en tren tiene que pasar por Madrid, cosa estúpida teniendo como tenemos desde hace miles de años una cosa llamada Mar Mediterráneo alrededor del cual llevan surgiendo civilizaciones y riquezas otros tantos miles. En lugar del corredor del Mediterráneo levantamos el corredor de la muerte, el que te obliga a marchar a buscar trabajo a una ciudad masificada, que va demasiado deprisa, que está ultra contaminada y con unos servicios públicos en declive y que parece, en definitiva, el enésimo experimento de la Escuela de Chicago.

Este primer intento de descentralizar se ha quedado en un quiero y no puedo porque precisamente el error está en intentar descentralizar las nuevas movidas que se inventan en lugar de hacerlo con las que ya existen

Este primer intento de descentralizar se ha quedado en un quiero y no puedo porque precisamente el error está en intentar descentralizar las nuevas movidas que se inventan en lugar de hacerlo con las que ya existen. No nos engañemos. ¿Por qué el Congreso está en Madrid, el Senado está en Madrid, el Tribunal Supremo está en Madrid y la Audiencia Nacional no está demolida? (esto último es propaganda con calzador, lo reconozco) ¿Por qué la mayoría de museos nacionales están en Madrid (incluyendo el Museo Naval...)? Así podríamos seguir hasta el infinito.

Un primer paso para descentralizar de verdad sería montar una red ferroviaria en condiciones por todo el Estado, con trenes dignos (hola Adif), precios asumibles (hola Adif) y velocidades también dignas (de nuevo, hola Adif). No hace falta un AVE en cada pueblo, lo que sí necesitamos es que el Media Distancia llegue a todos los rincones de España. Entonces será más fácil llevarse el Senado a, qué sé yo, Cáceres o Palencia, para que sus señorías gasten sus dietas en los baretos locales, los hoteles se llenen de asesores y las ediciones locales de los periódicos dejen de cerrar.

En definitiva, no seas como las ratas del meme. No te enfades con el vecino que está igual de hambriento que tú. Ve al puesto de churros, al tipo que los tiene todos y no los comparte. Arráncale una bolsa de cuajo, reparte con tus amigas ratas y hunde a ese centro gravitacional que se funda sobre los mayores horrores del siglo XXI: neoliberalismo extremo, servicios públicos de mierda, un aire irrespirable y el chulo del colegio que se muere de risa cuando le da un balonazo en la cara a un chiquillo.

Archivado en: Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Mik
15/12/2022 9:57

Este no es acertado ya que cae en el especismo no comparemos s los animales no humanos con individuos humanos.. stop lenguaje especista.

0
0
Acaido
13/12/2022 1:45

Resulta raro encontrar a alguien cuyos instruidos hijos no hayan emigrado a Madrid o al extranjero.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.