Andalucía
Cuando los mineros de Río Tinto fueron sus propios jefes

Gulliver Producciones pone su documental Rojo Tinto este fin de semana en abierto en Youtube con ocasión del día del minero. La cinta relata un capítulo poco conocido de la lucha obrera y la autogestión en Andalucía de forma subjetiva.

Fotograma del documental 'Rojo tinto'.
Fotograma del documental 'Rojo tinto'.
6 dic 2020 11:53

A mediados de los años 90 se constituía en Huelva la Sociedad Anónima Laboral (SAL), el intento de los mineros de Río Tinto de hacerse cargo de la explotación por su cuenta después de que la multinacional Freeport-McMoRan decidiese cerrarla. Un capítulo poco nombrado de la historia reciente del movimiento obrero español. Y más desconocida, si cabe, que la autogestión en Río Tinto, es el germen de ésta, que la periodista Blanca Gómez y el ingeniero y profesor Agustín Ríos describen con detalle a través de sus entrevistados en el documental Rojo Tinto: la importancia de la Escuela Profesional SAFA de la mina y el papel en ella a principios de los años 70 del director de la misma Miguel Ángel Ibáñez Narváez, recientemente fallecido.

El jesuita asegura en la cinta que le trasladaron a otro destino “porque enseñábamos a pensar”. Un aprendizaje participativo y una pedagogía revolucionarias que formarían el carácter de los mineros que dos décadas después se negaron a aceptar las leyes del mercado. También aparecen entrevistados el impulsor del sindicato Comisiones Obreras en Huelva Venancio Cermeño, el líder sindical Ricardo Gallego, el sindicalista Joaquín Santos y el sacerdote Antonio Rioja. Aunque la película está realizada desde el punto de vista personal del director Agustín Ríos, ya que los hechos narrados forman parte de su infancia, Ríos explicaba a El salto cómo se documentó a conciencia.

A la pregunta de porqué la historia de Río Tinto y la lucha de sus mineros no es recordada de forma más frecuente y prominente nos remite a los intereses de las organizaciones de clase. Y cree que la iniciativa obrera “pilló a partidos y sindicatos a traspiés”. El nulo o débil apoyo a la experiencia de sociedad autogestionada queda patente en la forma de hacer historia que éstas organizaciones aplicarían. Los mineros explican en la cinta que no tuvieron el apoyo necesario, salvo contadas excepciones de personas concretas, a diferencia de otras experiencias como la de Mondragón en el País Vasco. “Hemos huido de hacer una crónica histórica”, explica Ríos, “así como también hemos evitado hacer de la historia algo localista o nostálgica, sino que queremos mostrar una experiencia colectiva intrincada en el sentimiento laboral muy potente”.

Las imágenes de archivo, de movilizaciones que han pasado a la memoria colectiva de Huelva, pero también las entrevistas realizadas por Gómez y Ríos a lo largo de casi una década con los protagonistas de esta singular hazaña, ofrecen un repaso al intento truncado de los mineros de Río Tinto de resistir al capitalismo por sus propios medios. Redondean la narración los famosos paisajes de las Minas de Rio Tinto y la música compuesta para el documental por el hermano de Agustín Ríos, Víctor Ríos, con su banda Coppermine, así como de James Rhodes y de Rafael Prado.

La cinta ha recibido el premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y ha sido seleccionada en la Sección La Mirada Andaluza del Festival de Cine Documental de Cádiz “Alcances”. Casi dos horas para aprender y reflexionar sobre un capítulo de la historia reciente del que no se habla casi nada y que constituye uno de los pocos experimentos de autogestión a gran escala tras la muerte de Franco. Este fin de semana, Gulliver Producciones ha puesto la película completa en Youtube con motivo del día del minero el pasado viernes. El plan perfecto para un domingo de pandemia.

Trailer: https://vimeo.com/358022795

La película completa (solo disponible este fin de semana)


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#76495
8/12/2020 16:21

Vais mal, si censuráis los comentarios, 👎

0
0
#76445
8/12/2020 9:48

Como siempre, historia, sesgada, contada por los mismos o interesados, que al fin y al cabo, salieron bien o muy bien. No dicen nada de la deuda y ruina que dejaron en la comarca a pequeños industriales y comercios, con la suspensión de pagos, 20.000 millones de pesetas, eso si, ellos siguieron cobrando subvenciones, varias, de miles de millones, más la venta del vertedero, más la venta del tósanme etc., todo por una aventura político sindical, que desde el principio, mucho vimos el desastre. Esa es la otra verdad, la ruina para algunos y las prejubilaciones, algunos con 40 y pico años, para otros.

0
0
#76384
7/12/2020 20:22

El problema del Río Tinto fue que en ese lugar solo había ese trabajo para todos los pueblos de ese entorno.

1
0
#76334
7/12/2020 14:37

GRACIAS POR recordar a Río Tinto,donde en el siglo XIX hubo una represión contra obreros y donde es la cuna del fútbol español.

3
1
#76261
6/12/2020 16:21

K entrañable noticia y cuanta veracidad se podrá encontrar en dicha cinta teniendo en cuenta k se ha contado a través de los imparciales hijastros del k mandaba en la mina

2
2
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.