Andalucía
Andalucía empieza el curso sin ley de vivienda, sin servicios públicos y sin Doñana

La Junta de Andalucía comienza el curso político recurriendo a la Ley de Vivienda, con recortes en la salud y la educación pública y con la mirada internacional puesta sobre los avances en la ley de regadíos de Doñana.
JuntaAndaluciaNuevoCurso
Miembros del gobierno andaluz a inicios de septiembre en Córdoba

Estos días ha comenzado el curso político en todo el Estado español y la Junta de Andalucía lo comienza arrastrando las diversas problemáticas que está definiendo la legislatura. Tras un verano en el que el gobierno andaluz no ha descansado en sus políticas de recortes sociales. A principios de agosto el BOJA daba a conocer la subida de los precios de los comedores escolares en un 4,2% para este curso escolar, el tercer incremento en este servicio público en lo que lleva el gobierno andaluz. A nivel sanitario este verano ha estado definido por los recortes en los centros sanitarios sin plazas sin cubrir.

Septiembre se inicia siguiendo la dinámica de recortes sociales y con una primera polémica por parte de la presidencia de Juanma Moreno. El ejecutivo andaluz ha dado a conocer esta semana que recurrirá la Ley de Vivienda estatal aprobada por el gobierno de coalición el pasado mayo al Tribunal Constitucional.

El recurso tiene el foco en 16 artículos y cuatro disposiciones generales por “invasión de competencias autonómicas”, según comentan fuentes de la Consejería de Fomento: “La regulación de la Ley estatal de Vivienda en los 16 artículos impugnados es tan completa y acabada que no deja resquicio alguno para la regulación al legislador autonómico, que es el competente en la materia”. 

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA

La ley de vivienda aprobada por el gobierno de PSOE y Unidas Podemos, a pesar del sentimiento de ser insuficiente que provocó en los movimientos por la vivienda de base en todo el estado español, busca encontrar un tope al precio del alquiler y un mayor control a los arrendatarios, con el objetivo.

Educación concertada
La Junta de Andalucía amplía la enseñanza concertada

El borrador de la nueva orden de la Consejería de Educación y Deporte, que incluye a las enseñanzas no obligatorias, ha provocado reacciones encontradas de “ataque frontal a la pública” versus “aumento de la oferta educativa”.

La administración dirigida por Rocío Díaz argumenta que en las leyes relativas a la vivienda aprobadas en la pasada legislatura regulan estos aspectos: “existe en Andalucía suelo suficiente reservado para vivienda protegida desde la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y que se ha mantenido en la vigente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, la conocida como Ley LISTA”.  El empeño de la Junta en desprestigiar a la Ley de Viviendas Estatal está apoyado por medios de la derecha como ABC que justifica en sus titulares que la legislación “espanta a los inversores privados en Andalucía”. Afirmaciones contextualizadas en un momento en el que el precio del alquiler ha subido en solo un año en el territorio un 13,1% según el portal Idealista.

La propia Abogacía de la Junta ha señalado en un informe hecho público el 3 de septiembre que el recurso contra esta Ley está plagado de “argumentos genéricos” que “parecen aludir a aspectos que no se regulan propiamente en dichos artículos”.

Otra de las decisiones que ha tomado en este principio de septiembre la Junta de Andalucía es la de anunciar un presupuesto “expansivo” para el próximo año. Según la consejera, Carolina España, “siga creciendo por encima de la media a pesar de la sequía”. A pesar de que en agosto se anunciaba que el crecimiento de la economía andaluza se ha paralizado a causa de la escasez hídrica. 

Inicio del curso escolar con recortes

“Los problemas de la educación pública siguen siendo los mismos que el año pasado”, comenta Carmen Yuste desde USTEA. Recortes de líneas escolares y de servicios, centros educativos en mal estado y precariedad laboral entre los docentes. 

A pesar de la denuncia de los sindicatos de profesionales de la educación Juanma Moreno ha anunciado en sus redes el pasado 5 de septiembre que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces. Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Los centros que sí verán aumentado sus recursos y el profesorado son los concertados. Este miércoles la consejera de educación de la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo para ampliar el equipo docente de los espacios educativos concentrados. Un pacto que la Junta de Andalucía ha firmado con las organizaciones patronales y de titulares Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA y también con los sindicatos mayoritarios. Desde el inicio del gobierno presidido por Juanma Moreno la educación concertada ha sido el ojito derecho de la Junta.

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA.


Doñana sigue en el punto de mira

A finales de agosto la Unesco ha vuelto a mostrar su extremada preocupación por el Parque Natural de Doñana y la inminente aprobación de la Ley de regadíos que pretende amnistiar las extracciones ilegales en el entorno. 

El informe expone que “Si no se revierte el continuo deterioro del acuífero de Doñana con la implementación rápida y efectiva de acciones, incluidas las recomendaciones de la misión de observación de 2020, para fortalecer la resiliencia del espacio y reducir las presiones derivadas de la amenaza del clima cambio, podría crear la condiciones para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”. 

La Organización internacional pretende con este informe presionar a las instituciones andaluzas y estatales para parar la ley de regadíos y pide que el Estado español “presente un informe en el que detalle el estado de conservación” antes de diciembre de 2024.

Por más que el ojo internacional no para de señalar a Andalucía por la decisión de amnistiar los regadíos el gobierno del PP andaluz sigue en sus trece. El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Juanma Moreno inicia el curso político 2023/2024 sin sorpresas en las líneas que sigue su gobierno. Unas políticas que llevan años recortando servicios sociales, destrozando el entorno natural de Andalucía y beneficiando al sector privado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.