MSF terremoto Siria
Un edificio afectado por los terremotos del 6 de febrero de 2023. Foto: MSF Hadia Mansour

Análisis
No dejemos de hablar de Siria

La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
3 may 2024 07:41

Debido en parte a la situación bélica regional, Siria está presenciando la escalada de hostilidades más significativa desde 2019. Esta violencia está dejando secuelas sin precedentes, exacerbadas por los desplazamientos prolongados de población, el declive económico, la alta inflación y las repercusiones de los terremotos de febrero de 2023. Como resultado, se espera que, para finales de este año, 16,7 millones de personas, la mitad de ellas mujeres, necesiten ayuda humanitaria, alcanzando la cifra más alta desde 2011. A pesar de esta creciente necesidad, los principales donantes internacionales están reduciendo enormemente el presupuesto destinado a este país.

Crecen las hostilidades

El conflicto en Siria ha sido exacerbado por diversos factores, incluyendo los enfrentamientos entre el régimen sirio y grupos opositores, la represión contra la sociedad civil organizada y la persistente presencia de organizaciones yihadistas afiliadas al ISIS. Sin embargo, en los últimos meses, hemos presenciado un incremento significativo en los enfrentamientos directos entre Israel (respaldado por Estados Unidos) e Irán (junto a su aliado Hezbollah) en territorio sirio. Eventos recientes, como el asesinato de miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) y el ataque estadounidense a objetivos iraníes en Iraq y Siria, han contribuido a la escalada de tensiones. El ataque al consulado iraní en Damasco por parte de Israel fue la gota que colmó el vaso. En respuesta, Irán lanzó recientemente una serie de drones y misiles balísticos hacia territorio israelí, paralizando a medio mundo.

De esta manera, a pesar de los intentos del régimen sirio por mantenerse al margen del conflicto regional, la población siria sufre las consecuencias directas de la inestabilidad en Oriente Medio. Esto agrava aún más sus condiciones de vida, demostrando cómo los eventos regionales tienen un impacto devastador a nivel local.

La crisis ejerce una presión significativa sobre los 438.000 refugiados palestinos que permanecen en el país, con el 90% viviendo por debajo del umbral de la pobreza

Aumentan las necesidades humanitarias

La inflación y el desplazamiento siguen siendo factores críticos que impulsan las necesidades humanitarias en Siria. Hacia finales de 2023, el costo de la cesta básica se había duplicado desde enero del mismo año y cuadruplicado en comparación con apenas dos años atrás, perdiendo aproximadamente la mitad de su valor frente al dólar estadounidense. En la actualidad, el país alberga el segundo mayor número de personas desplazadas internas del mundo, con 7,2 millones de personas, de las cuales 5 millones residen fuera de los campamentos, especialmente en zonas urbanas. Esta concentración de población desplazada agrava la escasez y dificulta el acceso a servicios básicos. Además, la crisis ejerce una presión significativa sobre los 438.000 refugiados palestinos que permanecen en el país, con el 90% viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

En el norte, los asentamientos informales continúan acogiendo a cerca de 2 millones de personas desplazadas internas, muchas de las cuales carecen de acceso a servicios esenciales. Las hostilidades recientes han agravado aún más la dificultad para acceder a servicios de salud adecuados, privando a un millón de personas del acceso al agua. Las infraestructuras civiles clave siguen sufriendo graves daños y en la mayoría de las gobernaciones no se han iniciado proyectos de reparación estratégica o reconstrucción. A esta realidad se añaden las perturbaciones climáticas, que este invierno han bloqueado carreteras y han destruido miles de unidades de alojamiento temporal. Además, más de 40.000 personas desplazadas por terremotos aún no han regresado a sus hogares, y se estima que medio millón de mujeres quedarán embarazadas y darán a luz en 2024.

Siria
Siria Turismo en Siria: el país que te quiere mostrar el régimen
Tras una larga guerra, el régimen de Al-Assad apuesta por dar una imagen de normalidad a través del turismo. Activistas denuncian lo que consideran un ejercicio de propaganda que intenta ocultar los crímenes cometidos durante el conflicto.

Los donantes internacionales no cumplen

A pesar de que las necesidades humanitarias en Siria están en su punto más crítico, la respuesta de los donantes internacionales enfrenta una creciente infrafinanciación crónica. Según Médicos Sin Fronteras, a finales de 2023, los déficits de financiación han alcanzado niveles críticos en todos los sectores, dejando alrededor del 72% de los fondos necesarios sin cubrir. La situación se agrava con la previsión de que la infrafinanciación empeore, ya que los principales donantes han anunciado recortes de entre el 20% y el 40% para todo el año 2024, además de una reducción en el estatus prioritario de Siria.

Numerosos hospitales y centros de salud enfrentan la posibilidad de cierres o reducciones este año, exacerbando aún más la crisis sanitaria

Los datos proporcionados por el Syrian Humanitarian Response Plan de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) son igualmente desalentadores: de los 5,41 billones de dólares necesarios en 2023 para abordar la crisis humanitaria, apenas se ha cubierto un 37,4%, siendo Estados Unidos y Alemania los principales donantes. Como consecuencia, el déficit de financiación está teniendo un impacto devastador en varios sectores: 2,3 millones de mujeres en edad reproductiva están perdiendo acceso a servicios sanitarios vitales, casi un millón de niños menores de cinco años no reciben las vacunas rutinarias, y 6 millones de personas, principalmente mujeres y niñas, carecen de asistencia nutricional esencial. Además, numerosos hospitales y centros de salud enfrentan la posibilidad de cierres o reducciones este año, exacerbando aún más la crisis sanitaria.

La situación de las personas refugiadas palestinas en Siria también se ve amenazada por un deterioro adicional. La suspensión de la financiación a UNRWA por parte de decenas de países podría resultar en la interrupción de servicios educativos para más de 50.000 estudiantes actualmente matriculados en 104 escuelas, del programa de formación profesional ofrecido por la Agencia, y de 12 centros comunitarios que actualmente brindan servicios sociales en todos los campamentos, así como el cierre de 27 instalaciones sanitarias de atención primaria. Además, se vería interrumpido el programa de asistencia en efectivo y el programa de asistencia alimentaria de emergencia, que actualmente ayuda a complementar las necesidades alimentarias.

Un futuro gris

Hasta hace unas semanas, muchos analistas expresaban su temor a que la ofensiva de Israel contra la población palestina y los roces en territorio sirio y libanés desencadenaran un conflicto regional más amplio. El reciente ataque de Irán a Israel ha confirmado los peores presagios, dejándonos a la espera de una nueva respuesta por parte israelí y de los posibles efectos que pueda desencadenar en países limítrofes como Siria. Como se ha explicado en este artículo, mientras tanto, la población siria observa con creciente preocupación cómo la situación en su país continúa deteriorándose. Esta realidad, sumada al creciente abandono por parte de la comunidad internacional, solo refuerza la sombría perspectiva que enfrenta la población siria, y no se vislumbra una mejora en el futuro cercano. En medio de estas incertidumbres, queda claro que se requieren esfuerzos renovados y coordinados para abordar las complejas realidades que afectan a la población siria y garantizarle un futuro mínimamente próspero, independientemente de la situación en la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.