Erdogan 1
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: R4BIA.com

Análisis
Cautela en la derrota de Erdogan

El CHP secular vence en las elecciones municipales, pero la fragmentación del islamismo está expandiendo los discursos de extrema derecha.
Estambul
8 abr 2024 07:58

El actual mandatario turco, Recep Tayyip Erdoğan, y su partido AK sufrieron una severa derrota el pasado domingo en las elecciones municipales, controlando 23 provincias sobre las 38 de las que partían. Una parte de los votos perdidos fueron a la abstención y la otra parte fue capitalizada, especialmente, por un emergente partido islamista a su derecha, el reconstituido Yeni Refah (YRP). Enfrente, el laico CHP aumentó hasta el 37,77%, por lo que que ni si quiera necesitó la disgregación del voto islamista —en el sistema electoral turco el partido más votado gobierna—, para controlar 36 provincias —partía de 23—, venciendo incluso en feudos conservadores. Pero, más allá de estas elecciones municipales, el campo islamista sigue muy vivo y es cada vez más reaccionario.

En los primeros años de mandato, Erdoğan fue capaz de compactar un amplio bloque hegemónico que partía de los musulmanes patriotas y de la pequeña burguesía de Anatolia, pero que incluía al islamismo en su conjunto, liberales, kurdos y proletarios informales unidos contra las élites seculares y la extrema derecha nacionalista en un momento de crisis económica. De esa arena política nada queda ya, salvo la romantización de una supuesta democratización que no era tal. Hoy, islamistas, conservadores y extrema derecha polarizan contra seculares, liberales y kurdos.

Los discursos de extrema derecha que atacan a los derechos de las mujeres, a la comunidad LGTBIQ+ o a las personas migrantes no han parado de normalizarse. Aunque los resultados de estas elecciones han sido una sorpresa para todos los contendientes, hay una dinámica de fondo de desgaste y pérdida de apoyo al gobernante AKP desde 2015. Frente a esas crecientes grietas, Erdoğan optó por cooptar a los partidos a su derecha, estrategia a la que ya está completamente atado y que posibilitó el ascenso de estos en los aparatos del estado y la progresiva implantación de sus discursos.

Los discursos de extrema derecha que atacan a los derechos de las mujeres, a la comunidad LGTBIQ+ o a las personas migrantes no han parado de normalizarse

Primero fue la simbiosis con el histórico nacionalista MHP, partido anticomunista en sus comienzos y antikurdo después —los afamados Lobos Grises son sus milicias paramilitares y organización juvenil. Tras las protestas populares de Gezi en 2013 y el éxito electoral del HDP prokurdo en 2015, Erdoğan perdió la mayoría parlamentaria que necesitaba para su anhelada transformación de Turquía hacia una república presidencialista. Las negociaciones de paz con el PKK se rompieron y estalló la guerra en el sureste, mientras Bahçeli, líder del MHP, le concedía al presidente los votos necesarios para la reforma constitucional. A cambio, Bahçeli aseguraba su posición cuándo más cuestionado estaba por los suyos. Desde entonces, AKP y MHP se presentan conjuntamente en la coalición Alianza del Pueblo. Esta unión imposibilita el desarrollo de libertades culturales para las minorías, después de las esperanzas creadas en los primeros años de mandato. Es la simbiosis del islamismo para con el ultranacionalismo.

A finales del siglo pasado se aceleró el proceso de proletarización. Si en 1980 el 54% de la mano de obra se dedicaba a la agricultura, en 2010 más del 50% era proletariado informal: el campesinado, sin subsidios ni forma de subsistencia, se vio desposeído de sus tierras y migró a los núcleos urbanos, en un contexto de pobreza y desigualdad estructural. El establishment secular no dio respuesta y Erdoğan se nutrió de esas capas sociales. Con el control del estado clientelar, el AKP pudo articular el flujo de dinero hacia la burguesía mientras desarrollaba políticas asistencialistas para las clases populares —dar un caramelo para no cuestionar la falta de justicia social. El PIB crecía pero el modelo económico, basado en el endeudamiento familiar, la inversión extranjera y en la acumulación de recursos líquidos empezó a fracturarse a partir de 2013. Cinco años más tarde, la crisis del capitalismo turco empezó a galopar.

Erdoğan se resistió a subir los tipos de interés para frenar la inflación, que supera el 60%: que el dinero circulase, para lo que contó con las inyecciones desde Qatar y con el gasto de reservas estatales. Habiendo ya subido los tipos, la economía se ralentiza, los despidos aumentan, las clases medias y bajas sufren. Esto ha producido un desgaste en la imagen asistencial y austera del islamismo del AKP. Fue precisamente el Yeni Refah (YRP), uno de los partidos que abandonó la coalición Alianza del Pueblo, quién pudo capitalizar el descontento conservador para con su gobierno. El partido enarbola un discurso contra un AKP que habría perdido sus ideales —al que acusa también de falta de apoyo a Palestina—, centrándose en la pobreza rampante —especialmente en los pensionistas, que no llegan al salario mínimo— y atacando los derechos de las mujeres y a la comunidad LGTBIQ+. Su líder es Fatih Erbakan, hijo del exprimer ministro Necmettin Erbakan, padre político del propio Erdoğan en el ilegalizado Refah (RP) original. “Estos resultados son el resurgimiento de la Visión Nacional” (en turco, Millî Görüş), declaró su líder.


El antifeminismo es uno de los elementos centrales en la agenda política reaccionaria en un país dónde se contabilizan al menos 300 feminicidios al año y que posiblemente sean muchos más. Turquía pasó de ser el primer país en firmar el Convenio de Estambul —el convenio del Consejo de Europa contra la violencia contra las mujeres— a ser el primero en abandonarlo, dentro del viraje hacia el campo ultraconservador.

Pero el YRP no fue el único partido a la derecha de Erdoğan en capitalizar el descontento. El ultranacionalista BBP ganó en la provincia de Sivas con un fuerte discurso antimigratorio frente a los 3,5 millones de personas sirias que, según cifras oficiales, se encuentran en el país. El MHP nacionalista, al unir su sino al del presidente, se hace corresponsable de esta situación, lo que le pasó factura entre su electorado.

Con el paso de los años la mochila del AKP y de Erdoğan se hace cada vez más pesada, con una imagen de alejamiento del islamismo “puro” y de base, y más complicado tiene compactar su bloque. Así, el islamismo turco, imbuido de nacionalismo y de un estatismo necesario para su burguesía clientelar, vira irrefrenablemente hacia el conservadurismo más intolerante. La partición del bloque político está acelerando este proceso.

Turquía
Elecciones turcas Derrocar a Erdogan: “Una cuestión de supervivencia” para las feministas turcas
Tras 20 años en el poder, es posible que el autócrata Recep Tayyip Erdogan tenga que renunciar a la jefatura del Estado. Al menos eso esperan las activistas feministas del país.

Una oposición por construir pero que puede hacerlo

“Erdoğan, no protegiste las fronteras y el honor del país. Has traído deliberadamente a más de 10 millones de refugiados. Tan pronto como llegue al poder, enviaré a todos los refugiados a casa”. Esta declaración fue realizada por el líder del opositor y laico CHP, Kemal Kılıçdaroğlu, durante las elecciones presidenciales del 2023, en las que abrazó un fortísimo discurso antimigratorio, cuando hasta el 2019 no había sido un tema principal en la agenda. El CHP, partido eminentemente socioliberal, solo apostó por la socialdemocracia cuándo fue dirigido por el ya fallecido Bülent Ecevit. Durante todo el mandato del AKP, el CHP republicano no ha sido capaz de establecer un proyecto alternativo de país más allá de la defensa de un secularismo que era entendido como una imposición de y desde las élites. Esto, a la postre, fue funcional para la consolidación de poder de Erdoğan. Sin embargo, no se puede negar que en los últimos años el liderazgo del contestado Kılıçdaroğlu acercó al partido a capas sociales populares que estaban más distanciadas.

Tras la derrota en las elecciones presidenciales, Kılıçdaroğlu abandonó la presidencia del partido —que ostentaba desde 2010— en favor de Özgür Özel, lo que ayudó a generar una imagen de renovación dentro de la organización. Pero la gran estrella en auge ha sido quién fue capaz de revalidar la alcaldía de Estambul: Ekrem İmamoğlu. “Quién gana Estambul, gana Turquía”, afirmó Erdoğan, antiguo alcalde de la metrópolis. Habiendo ganado por primera vez en 2019 de manera muy ajustada, İmamoğlu tuvo que enfrentarse a una impugnación del resultado y la consecuente repetición electoral, en la que aunó a toda la oposición y ganó por un amplio margen. Convirtiéndose en una amenaza peligrosa para el gobierno, İmamoğlu se encontró con un juicio político que lo condenó a más de dos años de cárcel y que fue recurrido. “Gracias a los alevís, jafaris, shafi'i, kurdos, circasianos, cristianos, judíos, armenios, asirios […] Nuestro deseo colectivo de democracia brilla más que nunca, marcando un paso fundamental hacia la unidad y el fin de la polarización”, clamó el alcalde en su reciente discurso postelectoral. Una apertura importante hacia las minorías.

Turquía
Elecciones en Turquía Temor entre los refugiados sirios en Turquía ante las elecciones
La cuestión de los refugiados sirios se ha convertido en un eje central en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía.

Además de Özel e İmamoğlu, se encuentra la figura de Mansur Yavas, alcalde de Ankara de perfil más tecnocrático, de centro y nacionalista que ha sido tremendamente exitoso en la competición electoral. La victoria del CHP en las grandes ciudades del país le confiere de muchos recursos para preparar las elecciones presidenciales, previstas para 2028. El 70% de la población se encuentra ahora bajo municipalidades del CHP. A pesar de que en política cuatro años son una eternidad, las miradas están puestas en el trío ya mencionado. Desde el partido aseguran que establecer políticas sociales con independencia de la adscripción política —frente al clientelismo del AKP— ayuda a combatir la polarización, pero para que el CHP llegue con posibilidades de victoria, deberá articular un proyecto de país que no se quede en el municipalismo de las ciudades dónde gobierna y en ofrecer algo más que acabar con la autocracia personalista. Su electorado vuelve a creer que es posible ganar.

¿Qué resultados obtuvo la izquierda?

El partido prokurdo HDP marcó un antes y un después al unir a buena parte de la izquierda kurda y turca, con grandes resultados electorales, aunque ahora el movimiento se encuentra en un giro identitario y, tal vez, haya tocado techo. En las presidenciales de 2023 apoyó a la heterogénea coalición de oposición, unida por el antierdoganismo, sin ser aceptado como un miembro más: el CHP centralista no puede justificar ante su electorado una alianza con un partido prokurdo y con lazos con el PKK.

Acusado de vínculos con el terrorismo, la organización se presentó en estas elecciones bajo la marca del partido DEM. Mientras la comunidad kurda en las ciudades del oeste votó mayoritariamente al CHP, el DEM mantuvo la hegemonía en el sureste del país —sin llegar a los resultados abrumadores de 2015/16—, ganando en diez provincias. Pero estas victorias tienen asterisco: en los últimos años, la mayoría de alcaldías fueron intervenidas por el gobierno central, bajo acusaciones a los diferentes regidores de vínculos con el terrorismo. Esta vez tampoco será una excepción: en la ciudad de Van, la Junta Electoral inhabilitó a Abdullah Zeydan, ganador con un 55% de los votos, por haber sido condenado después de la detención que sufrió en 2016 junto a los líderes del partido Demirtaş y Yüksekdağ (que siguen en prisión). Después de varios días de duras protestas, con arrestos, despliegue del ejército, ataques con cócteles molotov e incluso el cierre de la ciudad, Zeydan fue rehabilitado como ganador. Mientras, en Şırnak el partido DEM protesta contra el traslado de votantes de otras regiones que le habría hecho perder la alcaldía.

En cuanto a los partidos de la izquierda turca, su desempeño electoral es reducido. El Partido Comunista de Turquía (TKP) —alineado con el KKE griego— se quedó en blanco tras abandonar Tunceli, la provincia menos poblada de Turquía y en la cual gobernaba a través de Maçoğlu, el famoso “alcalde comunista”. Este decidió concurrir por el izquierdista barrio estambulí de Kadıköy, en el que no tenía posibilidades de ganar al ser un bastión del CHP. Tunceli fue a parar a las manos del DEM prokurdo. El TKP tampoco pudo ganar en Defne por pocos votos, localidad ubicada en la provincia de Hatay, que cuenta con una importante población aleví —minoría religiosa que vota históricamente a la izquierda. La provincia quedó muy afectada por los terremotos de 2023.

En definitiva, el desgaste del gobierno y el resquebrajamiento del bloque islamista abre un campo de oportunidades para la oposición, pero también amenaza con una recomposición más reaccionaria

Quién si ganó una de las alcaldías suspiradas fue el Partido de los Trabajadores (TIP) en la limítrofe Samandağ, dónde tendrá que gestionar una reconstrucción que va para largo con insuficiente ayuda del estado. El TIP es un partido más imbricado en los movimientos ecologistas, feministas y cercano a la cuestión kurda —obtuvo cuatro diputados bajo las listas kurdas, aunque uno de ellos, Can Atalay, se encuentra en la cárcel. La campaña estuvo marcada por la filtración de unos audios del candidato provincial del TIP, el exfutbolista Gökhan Zan, en los que negociaba acuerdos con la cadena estatal TRT. Zan afirmó que esos audios eran falsos, aunque todo apunta a su veracidad. El secretario general del partido, Erkan Baş, no tuvo éxito en el distrito de Gebze al sur de Estambul, al que se presentaba sin la concurrencia del CHP. Otras pequeñas victorias, como las del partido Sol en Hozat y Saratlı, no pasan de la anécdota.

En definitiva, el desgaste del gobierno y el resquebrajamiento del bloque islamista abre un campo de oportunidades para la oposición, pero también amenaza con una recomposición más reaccionaria. Quedan cuatro años y Erdoğan necesita de una reforma constitucional si decide volver a presentarse -ha dicho que no lo hará pero no es la primera vez que amenaza con ello-, para lo cuál no tiene los números actualmente. A pesar de una historia plagada de golpes de estado, la tradición de la democracia representativa es una vacuna contra el autoritarismo más reaccionario. Si la izquierda quiere competir, debe levantar un modelo alternativo que supere la polarización islamismo vs secularismo, que centrándose en lo popular sea capaz de superar las limitaciones de dos modelos que, cuando se trata de la estructura económica, operan bajo los mismos parámetros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Pueblo kurdo
Hawzhin Azeez “Encarcelar a Öcalan es encarcelar a toda la nación kurda”
La académica kurda Hawzhin Azeez reflexiona sobre la actualidad de Kurdistán, la posible (pero remota) reactivación de los diálogos de paz en Turquía y la importancia de las mujeres kurdas para la liberación de su pueblo.
Turquía
Turquía ¿El fin de Erdogan?
Por primera vez en más de veinte años, Recep Tayyip Erdogan ha perdido unas elecciones, ¿supone esto el principio del fin del erdoganismo en Turquía?
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.