Turquía
Derrocar a Erdogan: “Una cuestión de supervivencia” para las feministas turcas

En solo unos días, el destino de Turquía se decidirá en unas elecciones presidenciales cruciales. Tras 20 años en el poder, es posible que el autócrata Recep Tayyip Erdogan tenga que renunciar a la jefatura del Estado. Al menos eso esperan las activistas feministas del país, marcado por dos décadas de represión y retrocesos en materia de derechos.
Elecciones Turquía feminismos - 5
Mujeres kurdas manifestándose en Diyarbakir Laurent Perpigna Iban
11 may 2023 06:00

A unos cientos de metros de los edificios aún en ruinas, en medio de una telaraña de improvisadas tiendas de colores blanquecinos, una pancarta toscamente erigida corta el paisaje. Alrededor del mensaje “Las mujeres organizan la solidaridad”, estampado con símbolos feministas, varias decenas de voluntarias se afanan en intentar llevar ayuda y consuelo a las mujeres cuyas vidas han quedado destrozadas por el doble terremoto del 6 de febrero.

Estamos en un rincón de un enorme campamento improvisado que ha surgido en las afueras de Adiyaman, ciudad enclavada en el corazón de la meseta de Anatolia y una de las más afectadas por el seísmo. Hemine, siria de 28 años, ha encontrado refugio junto a estas mujeres, agrupadas bajo el lema “Solidaridad feminista ante la catástrofe”. “Si no estuvieran allí para cuidarme, estaría en peligro de muerte”, afirma. Tras huir de su país en los primeros días de la guerra, de nuevo tuvo que abandonar su casa, dañada por el terremoto. Y esto mismo se repitió un mes después con su improvisada tienda de campaña, donde había recogido algunas cosas, después de que ésta fuera arrastrada por una inundación. “¿Qué he hecho yo para merecer esto? Y aun así, puede que haya evitado lo peor: ser una mujer soltera y refugiada podría haberme llevado a la tumba”.

Elecciones Turquía feminismos - 3
Ezgi (derecha) con sus compañeras en Adiyaman Laurent Perpigna Iban


“Si no nos ocupamos de las mujeres, ¿quién lo hará en este país?”, reacciona Ezgi, una de las voluntarias. “El Estado ha estado ausente desde el primer día”, continúa Nilgun, de 33 años. “Esto significa que la salud de las mujeres que viven aquí es la menor de las preocupaciones de las autoridades. Las ayudamos materialmente y también psicológicamente. Con nosotras se sienten seguras y libres, no tienen miedo de confiar en nosotras”.

Estamos ante una oleada de solidaridad espontánea y visible, testigo de la espectacular irrupción de los movimientos feministas en Turquía en los últimos años, fenómeno que no ha sido del agrado del Estado: “En lugar de venir a ayudar, la policía se dedicó a controlar a las voluntarias y a confiscar sus mercancías. Incluso el ejército agredió a algunas de nosotras. Al proporcionar protección sanitaria, artículos de primera necesidad, tiendas de campaña, estamos haciendo el trabajo del Estado, y el Estado nos cobra por ello”, afirma Gizem, una mujer de 30 años de Estambul.

“La retirada del convenio de Estambul se produjo en un contexto nacional e internacional particular: Erdogan quería complacer a Europa en el momento de la firma, pero optó por retirarse cuando tuvo que relacionarse con los partidos de extrema derecha”

Ataques a los derechos de las mujeres

Una hostilidad que estas jóvenes conocen bien: activistas, militantes, miembros de organizaciones, todas han tenido que enfrentarse, en un momento u otro, a la hostilidad del gobierno turco. Las dos décadas de gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip Erdogan han sido, cuando menos, duras para los grupos y organizaciones feministas, así como para las mujeres en general.

Conocemos a Aysen Sahin en Estambul. Activista incansable y escritora, esta mujer de 53 años no tiene pelos en la lengua: “Hace veinte años me manifestaba por mis derechos. Hoy sigo manifestándome, pero para exigir el derecho a no ser asesinada”.

Porque en Turquía, los derechos duramente conquistados por las mujeres a finales del siglo XX se han convertido en los últimos años en el blanco de las franjas más reaccionarias del país integradas en el gobierno turco. Así ocurrió, concretamente a partir de marzo de 2021, cuando Turquía se retiró del tratado para la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, más conocido como Convenio de Estambul, que el país había sido el primero en ratificar en 2011. El momento era bien distinto en aquel entonces: “La retirada del convenio se produjo en un contexto nacional e internacional particular: Erdogan quería complacer a Europa en el momento de la firma, pero optó por retirarse cuando tuvo que relacionarse con los partidos de extrema derecha”, dice Aysen Sahin. Y continúa: “Aunque no se respetaba, aunque luchábamos por su plena aplicación, era como un seguro de vida para las mujeres en Turquía”.

La retirada, decidida unilateralmente por el presidente turco, ha envalentonado a varios grupos antifeministas y ha liberado el discurso misógino. ¿Cuáles son las consecuencias en lo que a la violencia contra las mujeres se refiere? A falta de datos del Estado en la materia, es difícil darse cuenta del impacto de este retroceso, existen sin embargo algunas cifras terribles: según la ONG “Detendremos los feminicidios”, en 2022, 392 mujeres fueron asesinadas por hombres en Turquía, cifra a la que hay que añadir 226 muertes consideradas “sospechosas”, así como los centenares de mujeres heridas, a veces de gravedad, por sus cónyuges. Estas cifras deben correlacionarse con otras igual de aterradoras: según una amplia encuesta de la Universidad Hacettepe, cuatro de cada diez mujeres turcas mayores de 15 años afirman haber sido víctimas de violencia física o sexual, y tres cuartas partes de ellas están divorciadas o separadas.

“Para la mayoría de las mujeres que quieren divorciarse, es 50-50: libertad o muerte”, dice Aysen Sahin. “Cuando una mujer pide el divorcio y su marido es violento, y acude a comisaría, la policía suele pedir a la víctima que dé otra oportunidad al marido. A veces incluso llaman al Ministerio de Asuntos Religiosos, y allí intervienen las mujeres para explicarles cómo deben comportarse con sus maridos para ser felices en sus hogares. Esta es la realidad de las mujeres turcas de hoy”.

“El levantamiento de Gezi fue un momento formativo personal y colectivo para las mujeres turcas. Fue un punto de inflexión en Turquía: antes de Gezi el feminismo se consideraba liberal, eso ayudó a cambiar esa concepción. Hoy es revolucionario”

Nueva ola revolucionaria

Mor Mekan (casa púrpura en turco) está arraigada en Estambul, en el corazón del barrio de Kadikoy. El lugar acoge a mujeres de toda condición, impulsadas por el deseo de organizarse y crear un espacio de lucha. Más que una herramienta, es una necesidad, ya que el país cuenta actualmente con más de 300 organizaciones feministas.

Fulya Dagli, de 29 años, abogada y miembro de la Red de Defensa Feminista, es una figura clave del movimiento. Como muchas de sus compañeras, explica que comenzó su lucha política en organizaciones de izquierda, antes de unirse a movimientos feministas autónomos. “El levantamiento de Gezi fue un momento formativo personal y colectivo para las mujeres turcas. Y fue más allá: se trataba también de luchar contra la homofobia y la transfobia. Fue un punto de inflexión en Turquía: antes de Gezi el feminismo se consideraba liberal, eso ayudó a cambiar esa concepción. Hoy es revolucionario”.

Un cambio que las autoridades turcas perciben claramente como una amenaza: desde hace varios años, todas las manifestaciones de organizaciones feministas —incluso con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer— se ven salpicadas por la violencia policial y las detenciones.

Elecciones Turquía feminismos - 1
Fulya (izquierda) y Zahide (derecha) en Mor Mekan, Estambul Laurent Perpigna Iban

Junto a Fulya, Zahide, de 17 años, forma parte de esta nueva generación. Procedente de una familia conservadora, llevó el hiyab, el vestido islámico, durante casi cinco años antes de hacerse queer. “Cuando me sentí mejor con mi identidad, cambié radicalmente. Me encontré dentro de mí misma. Políticamente, abandoné rápidamente las organizaciones de izquierda, porque en Turquía, entre el socialismo y el feminismo hay un muro, el patriarcado. Tuve que cruzarlo.”

Un espacio de lucha que ya le ha supuesto la preocupación de la policía. “El AKP nos ha complicado la vida. En las calles, en nuestras casas... en todas partes. El estado no está ahí para protegernos, sino para atacarnos, eso lo tenemos claro”, truena Fulya Dagli.

“No sólo se juzgan las manifestaciones, los debates o las iniciativas entre mujeres, a veces basta un soplo para desencadenar oleadas de odio, sobre todo en las redes. Es una lucha difícil, contra el capitalismo, contra el patriarcado, pero también contra el sistema conservador, a menudo contra nuestras familias, contra una parte de nosotras mismas”, continúa Zahide.

Elecciones Turquía feminismos - 6
Mujeres kurdas bailando en Diyarbakir Laurent Perpigna Iban

Los kurdos, en vanguardia

Rumbo a Diyarbakir, a 1 500 kilómetros. La capital de los Kurdos de Turquía lleva varias décadas en la vanguardia de la lucha feminista. Una lucha que también se ve reflejada en la política: el Partido Democrático de los Pueblos, HDP, impone una mezcla perfecta en su representación. Así, cada alcalde electo está acompañado por una co-alcaldesa.

Adalet Kaya es la presidenta de la Asociación de Mujeres Rosa, una organización creada en 2018 para defender los derechos de las mujeres kurdas en un contexto extremadamente represivo. “Las mujeres kurdas estamos sometidas a diferentes tipos de violencia y criminalizadas porque tenemos múltiples identidades. El hecho de ser kurdas, de ser mujeres y sobre todo, de liderar una cultura de resistencia en muchas partes del mundo, genera miedo y nos somete a más opresión”, explica.

Y Adalet Kaya sabe de lo que habla: desde 2020, ha sido detenida tres veces —una de ellas durante tres meses— y su casa ha sido registrada dos veces. “Las mujeres de toda Turquía no se están callando durante este periodo fascista y están desarrollando una resistencia colectiva y civil”.

Aysen Sahin explica: “Casi se podría decir que nuestra revolución empezó allí. La mayoría de las mujeres jóvenes trabajan en el sureste del país, donde hace 30 años no había libertad y sí tradiciones abominables. Si tu marido moría, te podían obligar a casarte con su hermano, se intercambiaban chicas en caso de conflictos familiares. Han cambiado las cosas.”

“La opinión de la gente también está cambiando poco a poco: miles de mujeres de organizaciones han ido a las ciudades afectadas por el terremoto. La gente que nos llama brujas o putas nos ha encontrado a su lado, mientras que ni los religiosos ni el estado estaban allí”

Derribar a Erdogan

Así, a pocos días de las elecciones presidenciales, todas parecen compartir un deseo irremediable de invertir el curso de la historia. Recep Tayyip Erdogan, ya debilitado por una grave crisis económica, ha visto tambalearse aún más su autoridad tras el terremoto.

Como consecuencia, amplios sectores de la sociedad turca se movilizan ahora contra él, incluso políticamente, con la unión sin precedentes de seis partidos de la oposición detrás del candidato del partido kemalista CHP, Kemal Kilicdaroglu. Este último, apoyado también por el partido pro-kurdo HDP, no sólo ha prometido apaciguar al país en caso de ser elegido. Además de romper con el régimen presidencial, el candidato se ha comprometido con una serie de cuestiones, entre ellas la reintegración del país en el Convenio de Estambul.

Esto es suficiente para aglutinar a las feministas del país, a pesar del carácter socialdemócrata del partido creado por Ataturk: “El objetivo es que Erdogan se vaya. En ausencia de un gran movimiento socialista, sólo hay dos bandos, el de Erdogan y el otro”, dice Fulya.

Turquía
Elecciones el 14 de mayo La izquierda turca se conjura para echar a Erdogan del poder
Ante el temor de no conseguir representación en el Parlamento, la mayoría de las formaciones de izquierda han decidido pedir el voto para el centro-izquierdista Kemal Kiliçdaroglu, principal rival del actual presidente.

Mismo análisis para Adalet Kaya: “El fin de Erdoğan y de la mentalidad misógina que transmite liberará nuestra identidad, nuestra lengua, nuestros cuerpos, nuestras existencias. En realidad, su caída es una cuestión de supervivencia para las mujeres de este país.”

Todas ellas lo saben: si estos veinte años de AKP les han complicado enormemente la vida, no por ello han dejado de ganar batallas: “En definitiva, la retirada del Convenio de Estambul nos ha permitido movilizar en torno a nosotras a nuevas generaciones que ahora están decididas y que velan por nosotras. De hecho, somos el Convenio de Estambul”.

Fulya concluye: “Creo que ahora estamos en el centro del debate público. Tenemos que reconocer que se escuchan nuestras reivindicaciones, porque aunque luchen contra nosotros, la fuerza de nuestras voces les afecta. La opinión de la gente también está cambiando poco a poco: miles de mujeres de organizaciones han ido a las ciudades afectadas por el terremoto. Hay gente que lucha contra nosotras. La gente que nos llama brujas o putas nos ha encontrado a su lado, mientras que ni los religiosos ni el estado estaban allí”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/5/2023 7:38

Magnífico artículo! La lucha revolucionaria de las mujeres kurdas y turcas es un ejemplo de resistencia popular, igual que la de los partidos o medios de comunicación de izquierdas. Todos han sufrido bajo la dictadura del sultán Erdogan.
Espero que pierda las elecciones, y se ganen derechos sociales, laborales y civiles perdidos, así como pone fin a la ocupación turca de Siria.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.