América Latina
Nicaragua: “Los muertos no dialogan”

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunciaba anoche la retirada de la reforma de la Seguridad Social después de cinco días de protestas sociales cuya represión ha provocado 25 muertos. De momento, los manifestantes siguen en las calles. 

Protestas en Nicaragua
Protestas en Nicaragua contra la reforma de la Seguridad Social. Jorge Mejía
Nicaragua
23 abr 2018 12:24

Mientras el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, habla de paz en sus discursos televisados, en las calles las fuerzas oficialistas seguían masacrando estudiantes. A cinco días de protestas en este país centroamericano se reportan más de 25 personas fallecidas, entre ellos el periodista Ángel Gaona, de la ciudad de Bluefields, en la Costa Caribe. También se reportan más de 60 heridos y 40 desaparecidos.

Desde el pasado 17 de abril, jóvenes universitarios, trabajadores y jubilados han salido a manifestarse en contra de la reforma de la Seguridad Social, que aumentaría la cuota que empresas y trabajadores dan al sistema, y a su vez quita el 5 % de sus pensiones a los retirados.

Comparecencias

El presidente Daniel Ortega ha comparecido públicamente dos veces en televisión nacional pregonando que su gobierno quiere paz y llamando a los empresarios para abrir un diálogo. En la primera conferencia, Ortega se refirió a los protestantes como “delincuentes” y dijo que se trata de “jóvenes manipulados por partidos políticos que reciben dinero de Estados Unidos”.

En su segunda comparecencia este domingo 22 de abril, Ortega anunció la derogación de la reforma del seguro social y se presentó con empresarios estadounidenses y asiáticos, quienes declararon sentirse preocupados por las afectaciones al clima de inversión para el país. Ortega dijo que “no quisieron usar a la policía” y que “la inmensa mayoría de los nicaragüenses está condenando estos hechos y está respaldando las acciones que tomamos para restablecer el orden y la estabilidad, ya con el acompañamiento de la población”.

Mientras tanto, la Policía nacional y el Ejército siguen regados por el territorio nacional, en confrontaciones con los manifestantes. Sobre las acusaciones de Ortega los jóvenes son contundentes en rechazarlas: “No somos delincuentes, decir eso es lo más absurdo y manipulador. Yo estuve ahí con gente del mismo Frente. Somos el pueblo contra la opresión”, expresó el joven profesional Hermes Cruz. “Ninguno de nosotros anda de vándalos. Los único que estamos haciendo es ejercer nuestro derecho a expresarnos. ¿Por qué mienten?”, se pregunta la estudiante universitaria Gema Hernández.

Las protestas

La primera protesta, que se planeó como un plantón pacífico, escaló rápidamente en violencia. Miembros de la Policía Nacional en conjunto con la Juventud Sandinista, que funciona como un órgano paramilitar del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), robaron y golpearon a manifestantes, incluyendo a periodistas independientes que cubrían el evento.

“Los motorizados pro-Gobierno llegaron con tubos, palos, piedras y machetes a agredir la protesta. Yo logré retirarme e irme a la UCA (Universidad Centroamericana), ahí también nos siguieron para apedrearnos. La policía también nos reprimía”, relata Hernández, estudiante universitaria de 19 años.

Las universidades públicas y privadas del país, otrora bastiones del gobernante FSLN, han sido algunos de los principales focos de batalla. Desde el 18 de abril, los jóvenes se han atrincherado en los recintos universitarios y han librado duras batallas con la policía y miembros de las fuerzas de choque del partido de gobierno.

Gema, estudiante de cuarto año de Derecho, ha participado en las protestas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y asegura que mientras la policía atacaba con balas y gases lacrimógenos, los universitarios se encontraban desarmados. “Los jóvenes que estamos en las calles no tenemos cómo defendernos, no tenemos armas, no teníamos nada más que nuestra voz. Tuvimos que tirar piedras, pero es lo único”, relata.

El Gobierno ha utilizado operativos combinados para reprimir las protestas, utilizando a las fuerzas del orden público y a los miembros de la juventud partidaria. Según relata Hermes Cruz, un profesional de 24 años que también está participando en las protestas universitarias, lo que han tenido que sortear los jóvenes ha sido extremadamente difícil. “Mientras la policía nos reprimía y agarraba a varios jóvenes para desaparecerlos, la Juventud Sandinista se tomó la universidad y le prendieron fuego a un predio vacío con monte que hay ahí. Nos perseguían, ellos tenían armas y nosotros tuvimos que correr a la catedral”, relata Cruz.

Se han registrado decenas de enfrentamientos de los jóvenes con la Policía y el Ejército, quienes han utilizado armas de alto calibre para disipar las protestas.

El “saqueo”, la empresa privada y la “verdad impoluta”

El diálogo al que convocó Ortega invitó únicamente al Consejo Superior de Empresa Privada (COSEP), que hasta ahora había mantenido una estrecha alianza con el Gobierno, instaurando durante años un modelo corporativista.

Sin embargo, las cámaras empresariales se han distanciado del Gobierno, poniendo como condición para iniciar las negociaciones el cese de la represión a la población. Ortega en su discurso del domingo dijo: “No hay que poner condiciones para paz”.

Por su parte los jóvenes estudiantes rechazan el llamado a diálogo de Ortega, pues les parece excluyente y sin verdadero compromiso. “Yo no estoy renuente al diálogo, pero tiene que ser de verdad e incluirnos a los jóvenes, y a todos los ciudadanos atropellados. Ortega sigue sin mencionar a los muertos en sus discursos. Ese tiene que ser el punto más importante”, manifestó Hernández.

El Gobierno, que ha hecho oído sordos ante estas peticiones, intentó presionar al los empresarios y desprestigiar a los protestantes. Los medios oficialistas reportaron cientos de saqueos en comercios en todo el país, y responsabilizaron a los manifestantes de ser los responsables. Sin embargo, a través de medios independientes y redes sociales, los ciudadanos demostraron que quienes realizaron los robos fueron miembros del partido de gobierno, protegidos por fuerzas policiales.

El modelo comunicacional del gobierno, manejado por la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega, ha seguido una línea dura de lo que ellos llaman la “verdad incontaminada”. Los medios del Gobierno reportan solo a fuentes oficiales o partidarias. A su vez a través de entes estatales ha cancelado las transmisiones televisivas de los pocos medios independientes del país, entre ellos el canal 100% noticias y el canal 12.

Reporteros de todo el país han sufrido ataques y robos de sus equipos por parte de grupos afines al Gobierno, incluyendo el periodista asesinado en el Caribe de un balazo en la cabeza, mientras transmitía en vivo en su página de Facebook.

El movimiento sin líderes y la juventud apática

Esta es la primera vez en los 11 años consecutivos que Ortega lleva en el poder que se ha realizado una insurrección popular de esta magnitud. El mandatario, que también gobernó el país durante los años 80, llegó a la presidencia en 2006, cambiando el discurso de socialismo duro por la reconciliación social y la alianza con las iglesias católica y evangélica.

A través del control de todos los poderes de Estado, Ortega anuló la prohibición de reelección indefinida, que se encontraba en la Constitución política. En 2011 y 2016, Ortega se declaró ganador de las elecciones presidenciales en medio de serias denuncias de fraude electoral.

La oposición partidaria en el país ha sufrido múltiples fragmentaciones y su representación ha perdido fuerza durante los últimos años. Según una encuesta de la firma CID GALLUP, más del 50% de los nicaragüenses se identifica como “independiente”, es decir que no simpatiza con ningún partido político. Según los jóvenes y el pulso de las redes sociales, ese grupo es el que se ha volcado a las calles.

En los miles de ciudadanos que han protestado durante estos días no hay líderes visibles, y usualmente se organizan en grupos de amigos, vecinos o compañeros de clase, sin distingo de tendencia política. “Yo no pertenezco a ningún partido pero estuve ahí inclusive con gente del mismo Frente, estamos juntos en esto, esto es más que cualquier partido”, expresa Cruz.

La generación de jóvenes que ha encabezado las protestas, que nacieron después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista de 1979, había sido duramente criticada por ser apática a los problemas sociales del país.

Sin embargo, en esta vuelta de tuerca se posicionan en un nuevo escenario. El obispo auxiliar de la Iglesia Católica, Silvio Báez, los ha llamado la “reserva moral del país”. Por su parte, la socióloga Elvira Cuadra, ha reinvidicado el papel de la juventud en las luchas sociales de Nicaragua. “Las generaciones adultas les reclamaban frecuentemente por esa supuesta indiferencia y apatía, pero el desborde de energía y beligerancia desplegado en estas movilizaciones muestran que, al igual que el resto de la sociedad, los jóvenes no son apáticos, ni indiferentes, ni están desinformados”, escribió Cuadra en un artículo de opinión publicado en el medio nacional Confidencial. 

Al cierre de estas líneas, los manifestantes siguen en las calles de todo el país enfrentándose al ataque de la Policía, el Ejército y las fuerzas de choque pro-Gobierno. Mientras, el “diálogo” propuesto por Ortega queda como palabras al viento, pues no se vislumbra apertura del Gobierno para realizar una discusión franca que incluya a los jóvenes y a otros sectores del país. En muchas de las pancartas que llevan los jóvenes a las protestas se lee: “Los muertos no dialogan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
#14794
25/4/2018 10:57

Ojo, que el hecho de que el imperialismo yanqui y sectores del empresariado estén interesados en derrocar a Daniel Ortega y su mafia no convierten a este en un revolucionario, ni siquiera en alguien respetable. He aquí un artículo esclarecedor, de una ex comandante sandinista:
http://www.izquierda.info/modules.php?name=News&file=article&sid=812
Y aquí más (ninguno de derechas precisamente):
http://www.corrienteroja.net/nicaragua-alto-a-la-represion-del-gobierno-de-ortega/
Esa lógica de la Guerra Fría que una parte de la izquierda –caduca- pretende reinstalar es anacrónica y lleva a defender a un canalla porque “el imperialismo está contra él”. Saddam Hussein lo dijo: “otros vendrán que me harán bueno” y no por eso dejó de ser un tirano.

1
0
#14857
26/4/2018 9:19

Toda la razón. En este caso en concreto, Nicaragua no es una Operación Condor 2 per se.

0
0
#14789
25/4/2018 9:26

http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/04/24/nicaragua-comunicado-del-frente-sandinista-poco-a-poco-se-aclara-la-pelicula-y-los-que-halan-los-hilos/

http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/04/24/un-nuevo-plan-condor-con-nuevos-grupos-de-tareas/

0
0
#14724
24/4/2018 9:24

http://insurgente.org/nicaragua-aspectos-claves-de-una-revolucion-de-colores-en-marcha-en-la-tierra-de-sandino/

http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/04/23/opinion-nicaragua-resulta-que-es-una-rebelion-de-empresarios/

1
0
#14716
24/4/2018 1:35

“Los jóvenes que estamos en las calles no tenemos cómo defendernos, no tenemos armas, no teníamos nada más que nuestra voz. Tuvimos que tirar piedras, pero es lo único”. ¿No me digas que solo tiraron piedras?. Quizás Ortega sea un mafioso y un corrupto, pero en la tele se ha podido ver a gente con bazocas artesanos, pistolas, cocteles molotov,...todo muy pacífico. Otro artículo penoso de elsaltodiario sobre la realidad latinoamericana.

3
7
#14756
24/4/2018 17:31

La periodista ha seguido pasó a paso las protestas contra las reformas y saqueó del INSS. Algunos en los vídeos tienen armas porque eran de los mercados protegiendo su propiedad privada, negocios, claramente ellos dicen que estaban resguardando el mercado popular y las deudas que ellos tienen con los bancos. En otras imágenes vemos una bazoca o mortero y 50 tirando piedras. Entendemos la magnitud del problema o solo venimos a dar una opinión fuereña porque no tenemos tiempo de darle real seguimiento a la situación de extrema violencia que vive Nicaragua en el día a día?

3
1
#14772
24/4/2018 23:35

"La periodista ha seguido paso a paso", y tú detrás para comprobarlo, venga, no me cuentes películas.

0
1
#14722
24/4/2018 8:54

Es un articulo realizado por una nicaragüense nada sospechosa de hacerle en juego a la derecha. Tiene fuentes y datos contrastados. No le veo el error. Otra cosa es que quieras un articulo donde non se critique el delirio de Ortega y Murillo, recordemos que llevan años pactando con los Pellas y la Iglesia y haciendo negocios para si mismos, eso no hay articulo del salto, ni de ningún medio, que lo puede maquillar.

8
1
#14746
24/4/2018 13:03

http://insurgente.org/nicaragua-la-extrema-derecha-venezolana-emite-un-comunicado-que-descubre-lo-que-son-las-protestas/

1
0
#14773
24/4/2018 23:37

Bien, alguien que abre los ojos.

0
0
#14799
25/4/2018 11:59

Pero vamos a ver, que la derecha quiera aprovechar la situación para desestabilizar y debilitar a Ortega no quita que este lleve 11 años aplicando politicas extractivistas y neoliberales además del rollo que se trae con las iglesias y la persecución a las feministas. Que a estas alturas os sigais creyendo que la Chayo y Daniel son de izquierdas es, cuanto menos, entrañable. Y ojo que nadie está diciendo (o yo al menos no) que el FSLN tenga que salir del poder, la alternativa es peor, pero necesitan una profunda autocrítica, una renovacion de cuadros y, sobre todo, no disparar a manifestantes.

5
0
#14687
23/4/2018 14:18

http://www.sinpermiso.info/textos/nicaragua-hay-que-condenar-la-represion-y-las-medidas-neoliberales-de-daniel-ortega

4
0
Mertxe
23/4/2018 13:35

Este artículo tiene mejora bastante la información contenida en uno anterior y me voy aclarando de la situación. Es complicado, pero necesitamos informaciones clave no la que reproduce contenidos 'mainstream' . Gracias

10
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.