Opinión
Por un anarquismo resueltamente ecosolidario

En el mundo de hoy nada o casi nada es alentador, todo o casi todo es portador de desesperanza. Además de las guerras y los genocidios, que pueden culminar en un apocalipsis nuclear, las crisis virales y climáticas pueden convertir la Tierra en un planeta inhabitable.
18 ago 2024 17:45

Efectivamente, jamás la supervivencia de la humanidad ha estado tan amenazada como lo está hoy por la locura bélica y la desmesura del desarrollo capitalista. Una terrible y paradójica amenaza; puesto que es el modelo civilizacional autoritario y capitalista de vida -dominante hoy en el mundo y supuesto promotor del bienestar humano- el que la ha hecho surgir y no para de promoverla. Al punto de que la humanidad se encuentra hoy ante el dilema de cambiar dicho modelo para sobrevivir o seguir manteniéndolo (pese a amenazar su supervivencia) y resignarse a correr ese riesgo existencial.   

Que se reconozca o no, este es el dilema que se nos plantea hoy  a todos los seres humanos y al que los contemporáneos debemos o deberemos dar de más en más una respuesta; pues es obvio que, ser o no ser conscientes de esta amenaza y adoptar la actitud consecuente (sea por instinto de supervivencia o por no resignarse a renunciar al deber de seguir haciendo humanidad), será decisivo para el porvenir de la humanidad y del mundo.   

Ser consciente de lo que el mundo es hoy y reconocerlo es pues un imperativo categórico ético y existencial. No solo por ser la verdad una necesidad para poder cambiar la realidad sino también para incitarnos a luchar contra la desesperanza y lo que amenaza nuestro porvenir y el de la humanidad. ¡Lucha más necesaria hoy que nunca y no solo por razones políticas de justicia social, también por lógica y dignidad existencial!

Además de que, como lo dijo Camus en tiempos tan o más sombríos que los presentes, “el gusto por la verdad no impide tomar partido”; por ser “precisamente la aceptación de la verdad, por lo que ella es -aunque solo sea en un espíritu- y tal que ella es, la que hace que la esperanza no sea vana”. Puesto que “la verdadera desesperación no nace de estar confrontado a una adversidad de más en más obstinada, ni por el agotamiento de una lucha demasiado desigual, proviene del hecho de no saber las razones para luchar y si, precisamente, debemos hacerlo”.

De ahí la necesidad y la urgencia de seguir manteniendo hoy el gusto por la verdad. No solo por las mismas razones que Camus y sus contemporáneos lo hicieron en aquellos tiempos, sino también porque, además de ser ahora tan claras e inexcusables las razones de luchar como lo fueron entonces para ellos, hoy lo son aún más por la amenaza que la crisis climática representa para la supervivencia física de la humanidad. Una crisis provocada por la inconsciencia de promover un modelo civilizacional que, además de ser absurdo e injusto, es ecocida. 

Un modelo, el capitalismo (basado en la apropiación individual del esfuerzo colectivo y de los recursos naturales a través de la competición y el expolio), que, además de enfrentarnos los unos contra los otros, establece la división de clases (dominantes y dominados, explotadores y explotados) en el seno de las sociedades humanas. 

De ahí que, por ser el Capital el alfa y el omega de este modelo, el desarrollo capitalista no considere la vida el bien prioritario y que, en consecuencia este desarrollo se convierta en una amenaza para todo lo viviente al no respetar ningún límite en la explotación de los recursos  de la naturaleza.  

¿Cómo pues no considerar el mantenimiento de este modelo, que está convirtiendo en inhabitable el único planeta habitable en nuestro sistema solar, una seria y grave amenaza existencial para la humanidad, y cómo no denunciar la inconsciente y criminal responsabilidad de los promotores y cómplices de este modelo, injusto y ecocida? 

Así pues,  denunciar este modelo y  luchar para cambiarlo por uno que sea a la vez justo y ecosostenible, es un deber ético y una decisión lógica de urgencia existencial. No solo por las terribles catástrofes medioambientales y humanas que la degradación climática ya está causando, también porque su aceleración nos acerca de más en más a un punto en que ella será irreversible y el ecocidio inevitable.

Buscar cómo parar esta amenaza existencial y luchar por la emancipación humana y la creación de un mundo ecosostenible de justicia y libertad es hoy un deber ético-existencial. Un deber  y una necesidad de urgencia imperativa para todos los contemporáneos que no se resignen a ser cómplices de una perspectiva tan absurda e indigna: la del final de la aventura humana y la desaparición de la vida en este planeta.   

Buscar cómo parar esta amenaza existencial y luchar por la emancipación humana y la creación de un mundo ecosostenible de justicia y libertad es hoy un deber ético-existencial.                                                                                    

Para los anarquistas, la lucha por un mundo ecosostenible es indudablemente la consecuencia lógica de su lucha por un mundo de justicia y libertad. Una consecuencia lógica porque, para ellos, lo ético es inseparable de lo existencial. De ahí que hoy, por estar tan amenazada la vida, su (nuestro) objetivo deba ser un mundo realmente ecológico y auténticamente democrático; pues, si no es ecológico no será sostenible y solo siendo auténticamente democrático (las decisiones tomadas por todos) podrá ser solidario. Por consiguiente, los y las anarquistas deben (debemos) ser hoy resueltamente ecosolidario/as. 

La ecosolidaridad siendo realmente la práctica generalizada del apoyo mutuo en todas las formas de la actividad y la convivencia humanas en el seno de una sociedad que, para ser ecosostenible, rechaza toda forma de enriquecimiento individualista y de depredación de los recurso naturales Una práctica que, además de ser solidaria, es necesariamente horizontal y no jerárquica, por ser  la ecosolidaridad la práctica de la ayuda mutua entre seres libres e iguales, que, además de ser conscientes de los retos ecológicos, actúan decidida y consecuentemente para hacerles frente.  

La ecosolidaridad es la verdadera e imperiosa urgencia de la humanidad; puesto que solo podrá salir del callejón sin salida ecológico en el que se encuentra hoy si se decide a practicarla y a mantener los puentes entre el hoy, el ayer y el anteayer para seguir haciendo humanidad. 

Esta es pues la razón por la que el anarquismo debe ser hoy resueltamente ecosolidario. 


Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.