Globalización
Represión y vigilancia policial en la cumbre del G-20

Argentina se prepara para la cumbre del G-20 en un contexto de represión y vigilancia policial. El despliegue que está llevando a cabo el gobierno de Mauricio Macri, para intentar controlar a los grupos antiglobalización que llevan semanas organizándose en Buenos Aires, no tiene precedentes en el país. Desde hace semanas se vigila y hostiga entornos anarquistas, se ha blindado el espacio aéreo y se ha modificado el Código Penal para perseguir supuestos delitos de terrorismo.

Giuliani 2
Carlo Giuliani, joven anarquista que perdió la vida tras el disparo de un carabinero en la cumbre del G-8, 2001, Génova (Italia). Fermín Alegre.
25 nov 2018 23:13

Faltan pocos días para que Buenos Aires (Argentina) acoja una nueva cumbre de los 20 países más poderosos del mundo, en esta ocasión será la decimotercera reunión anual de mandatarios internacionales. Bajo el disfraz de la “cooperación financiera y política”, este encuentro de jefes de Estado y organismos internacionales persigue otros objetivos que poco o nada tienen que ver con la creación de políticas que incidan para mejor en la vida de las personas que habitan nuestro planeta.

Por la naturaleza de las mismas, las reuniones del G-20, que surgieron a finales de la década de los años 90, tienen el objetivo común de proteger de cualquier desafío al sistema capitalista, por eso todas las decisiones que se toman en estos encuentros girarán alrededor de esta “preocupación”. Los países que participan en ellos son los más influyentes del mundo. Representan el 85% del producto bruto global, concentran 2/3 de la población mundial y constituyen el 75% del comercio internacional. Además, existen otros organismos internacionales que también colaboran como la OMC, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Organización Internacional de Trabajadores.

Al desarrollarse entre los Estados más poderosos o ricos no será difícil comprender que la ideología predominante, por no decir la única, será la neoliberal. Por eso, aunque entre las prioridades en la agenda del G-20 de este año, según la página oficial que recoge toda la información de este evento, esté la preocupación por el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo o un futuro alimentario sostenible, los debates girarán alrededor de cuestiones que contemplen una mayor flexibilidad laboral, una desregularización que conlleve a mejores condiciones y oportunidades para inversores, privatización, etc. No esperemos que se debata sobre Derechos Humanos, por ejemplo.

A pesar de que desde los Estados participantes y lobbies se venda que la sociedad civil puede participar en estos debates, la realidad es bien distinta porque la colaboración y las aportaciones desde la ciudadanía se realizan a través de grupos llamados “de afinidad” que previamente han celebrado reuniones donde han elaborado documentos que entregarán a los líderes del G-20 para su aprobación o no. Estos espacios o “grupos de afinidad” han sido creados por el propio G-20 y quienes están al frente de los mismos han sido “elegidos” por los gobiernos de turno que participan en la cumbre.

Con la excusa de este encuentro, el país de turno que lo organiza tira la casa por la ventana.

A costa de los recursos públicos, y de los derechos y libertades de las personas de ese país, se justifican gastos escandalosos y se elaboran y aprueban leyes encaminadas a controlar a la población y a combatir la disidencia con un importante despliegue policial y militar.

Es lo que está ocurriendo en Buenos Aires (Argentina) durante estos últimos días, antes de que comience la reunión el próximo 30 de noviembre. El presidente Mauricio Macri ha invertido una enorme cantidad de dinero en la compra de material militar y antidisturbios para hacer frente a las movilizaciones de los grupos antiglobalización que van a darse cita en Argentina los días o semanas previas a la celebración de la cumbre. Además, el Estado argentino ya ha blindado el espacio aéreo, en concreto una zona de 450 kilómetros, y ha modificado el Código Penal incorporando el terrorismo y su financiamiento con el objetivo de perseguir cualquier intento de boicot por grupos antisistema. No queda ahí la cosa. En los últimos días, desde el gobierno de Macri, se están llevando a cabo operaciones policiales contra entornos anarquistas, pretendiendo elevar la tensión ante posibles manifestaciones contra la cumbre del G-20 señalando previamente a “culpables” de posibles enfrentamientos y protestas.

A pesar de que la maquinaria del Estado ha empezado a funcionar para proteger al sistema y a sus servidores, las protestas y movilizaciones contra la celebración de este encuentro ya han comenzado, como ocurriera hace poco más de un año en Hamburgo (Alemania) donde miles de personas se opusieron a las políticas neoliberales de los más poderosos bajo el lema “Bienvenidos al Infierno”. Aquellas movilizaciones terminaron con cientos personas heridas en las cargas policiales, decenas de detenidas y encausadas por participar en las mismas, y un elevado coste en daños materiales para las arcas del gobierno alemán. La oposición a estas políticas por parte de organizaciones, sindicatos alternativos y movimientos sociales traspasa fronteras, y no solo están teniendo lugar en las calles, sino también a través de las redes sociales.

Faltan pocos días, como decíamos, para volver a recordar con una mezcla de tristeza y orgullo, por verlas reflejadas en otras compañeras, a personas como Carlo Giuliani, el joven anarquista que perdió la vida tras el disparo de un carabinero en la cumbre del G-8 que se celebró en julio de 2001 en Génova (Italia).

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
#28791
6/1/2019 14:08

Dice "grupos antisistema". Repetir los epítetos del Poder no parece lo mas adecuado para un medio "alternativo". Se dice grupos anticapitalistas, aunque la tele diga "antisistema". ¿Que sistema? el capitalista. Acabamos antes diciendo grupos anticapitalistas (abreviatura: "anticapi", no "antisistema"). Lo alternativo empieza en el vocabulario.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?