Laboral
Reducir la jornada y subir los salarios

´Tras décadas clamando en el desierto desde el anarcosindicalismo por las 35 horas semanales de trabajo y a 104 años de la conquista por la CNT de la jornada de las 8 horas (como consecuencia de la huelga de La Canadiense), por fin se habla a este lado de los Pirineos de la reducción de la jornada laboral.
29 oct 2023 18:01

La negociación del pacto para la investidura de Pedro Sánchez como presidente y la inclusión en el acuerdo de un recorte en el tiempo de trabajo como requisito imprescindible para que Sumar se sumara al nuevo gobierno progresista, junto a la publicación de un estudio sobre la viabilidad de la semana laboral de cuatro días, ponen en el tablero mediático la oportunidad de que se hable de reducción de jornada casi un siglo y medio después de que los obreros de Chicago iniciaran la lucha por las 8 horas.

Que se abra el debate sobre reducción de jornada y que ya se estén dando pasos para implementarla a partir de 2024 es algo positivo para el conjunto de la clase trabajadora; no obstante es imprescindible tener en cuenta toda una serie de condiciones y medidas que tendrían que acompañar a este cambio legislativo para que la reducción de jornadas sea real y afecte a todos los sectores y empresas, sin ninguna pérdida en derechos o salarios.

El estudio realizado en Valencia ha venido a confirmar (como ya lo hicieron otras investigaciones similares efectuadas en Reino Unido, EE.UU., Portugal e Irlanda) que la reducción de jornada aumenta la productividad de las empresas y mejora la salud y el bienestar de los trabajadores; algo que se sabía desde que Piotr Kropotkin lo argumentara en su libro La conquista del pan (1892).

Por lo que respecta al anuncio hecho por el PSOE y Sumar hay que tomárselo con la cautela que solemos tener con todas las promesas de los partidos políticos. Seguramente el acuerdo sufrirá numerosas modificaciones antes de ser publicado como ley en el BOE. Teniendo en cuenta el número y la diversidad de socios que Pedro Sánchez necesita para ser investido presidente y la reticencias que la patronal se ha apresurado a manifestar, no sería extraño que la posible reducción de la jornada laboral venga acompañada de algunas contrapartidas menos atractivas que el horizonte de trabajar 2 horas y media menos a la semana.

No sería extraño que la posible reducción de la jornada laboral venga acompañada de algunas contrapartidas menos atractivas que el horizonte de trabajar 2 horas y media menos a la semana.

Existe el riesgo de que la reducción de horario no afecte por igual en todos los sectores. Si no se derogan determinadas leyes es muy posible que los empresarios compensen la disminución de las horas trabajadas con unos más altos ritmos de trabajo (como ya hemos experimentado en el ramo de la automoción) o creando esas bolsas de horas que les permiten dar descanso a la plantilla los días que hay baja demanda y programar horas extras adicionales entre semana y jornadas laborables los sábados si los pedidos aumentan.

Otra práctica que se carga los beneficios de la reducción de jornada es la de las horas extraordinarias. Más de 20 millones se realizan anualmente en España, la mitad de ellas sin retribuir. Lo curioso es que la ley limita la realización de estas horas a 80 anuales por trabajador, pero existen tantas excepciones que, en la práctica, las empresas programan las que quieren sin que la Inspección de Trabajo las cruja a multas. También es chocante que la mayoría de las horas extras gratis se hagan en un sector como la banca que todos los años aumenta sus beneficios por encima del 20%.

Un requisito imprescindible también es que la reducción de la jornada sea compatible con una  subida de los salarios (incluido el SMI) que absorba el incremento real de los precios y permita vivir holgadamente a cualquier persona trabajadora, sin necesidad (como ya está ocurriendo) de tener que buscar un segundo o un tercer empleo. De poco serviría tener una jornada de 7 horas si hay que recurrir a trabajar 10 o 12 mediante las horas extras o desempeñando varios empleos.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.