Migración
Migrantes: La exclusión social es la más peligrosa de las pandemias

Diversas organizaciones sociales se han hecho eco de la terrible situación que están viviendo las personas migrantes a causa del COVID-19. Una situación que, en opinión de la Confederación General del Trabajo, justifica, ahora más que nunca, la necesidad de que estas personas puedan acceder a una atención sanitaria, así como al acceso a cuantas medidas se han diseñado para proteger a las personas en situación de exclusión y más vulnerables, sin olvidar el acceso a la educación o a recursos habitacionales.

Migrantes
13 sep 2020 20:20

De hecho, la irregularidad administrativa es hoy en día la mayor barrera para que las medidas sanitarias y sociales puedan llegar a todas y a todos. Por ello, desde la CGT entendemos que debe eliminarse esa barrera mediante un proceso de regularización.

No debemos olvidar que estas personas juegan un papel importantísimo en determinados sectores productivos fundamentales, como el trabajo en la agricultura o el trabajo de cuidados, bien sea de atención domiciliaria o trabajo doméstico. Durante el estado de alarma, muchas de las trabajadoras de atención domiciliaria no han podido desplazarse por un doble riesgo: el riesgo sanitario y el riesgo a ser multadas por su situación administrativa irregular. Personas que, durante el desarrollo de la pandemia, no han podido recibir ingresos de ningún tipo en la mayoría de los casos, ya que no cobran ningún tipo de prestación o subsidio pese a su papel fundamental en los sectores mencionados, entre otros, de la economía de este país.

Ha habido multitud de situaciones que han revelado escasísimo avance expresado en el RD-Ley promulgado en torno a esta problemática, ya que no se ha determinado con claridad y sencillez el procedimiento de acceso a la autorización para trabajar de los jóvenes extranjeros de entre 18 y 21 años establecida en dicho RD-Ley, y en especial en lo relativo a la situación de los MENAS extutelados, mediante autorizaciones de residencia y trabajo que tengan una duración igual a la de otras autorizaciones por circunstancias extraordinarias.

Tampoco se ha asegurado –y no se sigue asegurando– la disponibilidad de medios de prevención apropiados frente al COVID-19.

La realidad en que los empresarios tienen a los temporeros y temporeras, en campamentos que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad, donde cientos de emigrantes malviven en condiciones indignas, es vergonzosa.

Por eso, entendemos que ahora más si cabe se hace necesaria la actuación eficaz de la Inspección de Trabajo así como de cuantas administraciones se encuentren implicadas a este respecto para acabar de una vez por todas con estos asentamientos.

Por todo lo anterior, es imprescindible que se lleve a cabo un proceso de regularización extraordinario y urgente de todas las personas migrantes y demandantes de asilo a los efectos de conceder a las mismas autorización de trabajo y residencia, al igual que se ha realizado en otros países de nuestro entorno. Asimismo se hace urgente se proceda a resolver de manera excepcional, inmediata y favorable el conjunto de solicitudes de residencia (por arraigo u otras), así como solicitudes de asilo que en la actualidad se hayan presentado y se encuentren en trámite.

No podemos olvidar la situación de las personas que se encuentran privadas de libertad debido a esta situación de irregularidad en los CIE, así como las situaciones de hacinamiento de los CETI de Ceuta y Melilla. Si bien se han producido ciertos avances en torno a esta problemática –el Gobierno ha procedido a liberar a la gran mayoría de las personas privadas de su libertad ambulatoria en los CIE–, desde la CGT se ha manifestado ante el Gobierno en abril de este año que algunos de estos CIE se mantienen operativos, por lo que no todas las personas en estos centros han sido liberadas.

Por otra parte, en cuanto a los CETI de Ceuta y Melilla, la situación de hacinamiento ha sido denunciada por diversas organizaciones, al duplicar el CETI de Melilla su capacidad de 786 personas hasta las 1.650 según los datos del mes de mayo.

Archivado en: Temporeros CETI Migración
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.