Laboral
Las calles, los carteles, la lucha, la televisión, la diversión y sus agentes sociales

La mirada a las paredes, farolas y demás lugares donde es posible poner un cartel, una pegatina o un anuncio es una actividad que te permite conocer el estado del municipio, y hasta extrapolar como está el país.
26 dic 2021 21:20

Estos últimos días del año proliferan carteles de una huelga de los trabajadores de la empresa OTIS. Esta empresa (Zardoya Otis) junto a la empresa con nombre del marido de Tita Cervera (Thyssen) gestionan el mantenimiento de la mayoría de los ascensores del país. Pues bien, pese a que los medios de comunicación no parece interesar la noticia, se entiende que no han encontrado ninguna foto trucada de un ascensor ardiendo para poner en sus portadas, la plantilla de técnicos revisores de los ascensores Otis lleva desde el 22 de noviembre en huelga por la mejora de su convenio, con reivindicaciones laborales como actualización de salarios para no seguir perdiendo poder adquisitivo, nuevas contrataciones y que no haya una doble escala salarial para que los nuevos contratados cobren el 40% menos que los veteranos.

Reivindicaciones justas de las que no tendría ni el más mínimo conocimiento si no me hubiera picado la curiosidad de mirar en la web tras ver folios impresos en escala de grises con la palabra huelga en letras mayúsculas y grandes. Y es que hay que volver a las calles, empezando por la observación de farolas y paredes, a ver si se nos pega algo de la reivindicación ajena.

Otros cartelillos que en muchas ocasiones aparecen junto a esto folios, pero que ya son en color y satinados, son los carteles de la empresa Glovo, anuncian lo que denominan una oportunidad de empleo, diciendo en grandes letras sé tu propio jefe, trabaja cuando tú quieras. Si acudes a su web de empleo además te puedes echar unas risas. Te dicen que para trabajar con ellos necesitarás una sonrisa de oreja a oreja, tu vehículo (moto, bicicleta o coche), un iPhone o un dispositivo Android y ser mayor de 18 años. Este supuesto empleo me hace recordar cuando de estudiante estuve trabajando durante unos meses vendiendo convertidores de euro, despertadores, radios, juegos de cuchillos, secadores de pelo… No me exigieron moto, ni sonrisa, tampoco ofrecieron contrato, pero vamos, no tenían la cara de decirme que era mi propio jefe ni mucho menos lo que dice esta empresa en su web Glovo te ofrece una forma divertida de ganar dinero mientras disfrutas de tu ciudad y pasas más tiempo con los demás. Ahora me doy cuento que cuando iba intentando vender en algún barrio de Granada, el Albaycín, Zaidín o Almanjayar estaba teniendo una forma divertida de ganar dinero disfrutando de la ciudad donde estudiaba y pasando mucho más tiempo con los demás. Desde luego no creo que fuera tan divertido como ir en bicicleta por Úbeda lloviendo con un cajetón de color amarillo chillón enganchado en la espalda, pasando tiempo con los coches de mis conciudadanos y visitantes y dando envidia a los repartidores de pizza que no tienen de la suerte de llevar su carga en la espalda.

Los carteles de la empresa Glovo, anuncian lo que denominan una oportunidad de empleo, diciendo en grandes letras sé tu propio jefe, trabaja cuando tú quieras

En resumen, cuando miras los carteles en tu ciudad además de enterarte si se ha perdido un gato o el nombre y edad del último fallecido tienes la oportunidad de ver quién lucha por sus derechos y quienes se aprovechan de la ausencia de los mismos. 

Cuando vuelves a casa y ves la televisión te das cuenta que mientras venden como un éxito que los agentes sociales y el gobierno van a derogar los aspectos más lesivos de la última contrarreforma laboral firmada por el anterior gobierno conservador, recuerdas, porque lo has visto en la calle, que algunos trabajadores luchan por tener derechos como mantener el poder adquisitivo que ni los agentes sociales representantes de los trabajadores plantean y que otros trabajadores se quedan fuera de cualquier negociación porque son jefes que se lo montan divirtiéndose por su ciudad con una amplia sonrisa.

En definitiva, las calles no han dejado de ser los lugares más importantes de socialización y aprendizaje, volvamos a ellas, con los ojos abiertos y la sonrisa de oreja a oreja, que con la máscara ni se nota.

La calle, no tiene una bomba, bum, bum

La calle, mira al niñato echando el pato

La calle, no hay más que paraos

Letra de AN-TONIO de su tema La calle y el Leto

 

 

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.