Mundial Qatar
Gol en el campo, Paz en la Tierra

El 25 de enero de 1995, el fútbol inglés vivió uno de los sucesos que más se recuerda de las últimas décadas, un incidente que quedó marcado en la historia de la Premier League. En el minuto tres de la segunda parte del partido que enfrentaba al Crystal Palace y al Manchester United en el estadio londinense de Selhurst Park, el delantero francés del equipo de Manchester, Éric Cantona, fue expulsado por una agresión al defensor del equipo londinense Richard Shaw.
Qatar estadio
Presidente de la República, Jair Bolsonaro durante la visita al estadio de fútbol de Al Janoub.Palácio do Planalto (CC BY-SA)

Secretario General CGT

Secretario General de la CGT
19 nov 2022 23:13

Mientras Cantona se dirigía al túnel de vestuarios, el aficionado ultraderechista Matthew Simmons, miembro del grupo fascista ‘National Front’, lanzaba varios insultos racistas desde la grada, dirigidos a Éric. La reacción del delantero francés ya la conocemos todos: lanzó una “patada voladora” al “aficionado”, seguida de varios puñetazos, hasta que varios jugadores y miembros de la seguridad del estadio consiguieron controlar la ira de Cantona y llevarlo hasta los vestuarios del estadio.

Esta acción supuso un antes y un después en la vida deportiva y personal de Cantona, ya que gran parte del mundo del fútbol le empezó a ver como una persona violenta y agresiva, y para nada justificaron aquella acción. Aquella “agresión” le supuso nueve meses de sanción deportiva que le impidió jugar al fútbol durante decenas de partidos y una condena a 120 horas de trabajos comunitarios, así como el pago de 30.000 dólares de multa.

Para Éric no supuso ningún trastorno ni ninguna tristeza el cumplimiento de la sanción ni el pago de la multa. Es más, años después en el programa televisivo Football Focus, el propio Éric contestó esto a la pregunta de cuál había sido el mejor momento de su carrera deportiva: “Fue cuando le di la patada de kung fu a un hooligan, porque ese tipo de gente no tiene nada que hacer en un partido. Creo que es un sueño para algunos dar una patada a ese tipo de gente. Así que lo hice por ellos, para que fueran felices… y todavía siguen hablando de aquello. He visto muchos jugadores marcando goles y todos ellos saben la sensación, pero ésta, saltar y patear a un fascista, no es algo que se saboree todos los días”.

Éric fue uno de los primeros personajes públicos en manifestar claramente su oposición a la celebración de uno de los mayores eventos deportivos del mundo en un país donde los derechos humanos brillan por su ausencia, y donde la construcción de los campos de fútbol donde se va a jugar el mundial esconde miles de víctimas mortales por las deplorables condiciones laborales de la clase trabajadora. En estos últimos días, cuando parece que una parte de la sociedad se ha dado cuenta de golpe de lo que sucede en Qatar, me venían a la cabeza las palabras de Cantona de enero de este año: “No veré el Mundial de Qatar. Ha muerto gente construyendo los estadios. No es un país de fútbol”.

Cuando Éric dijo aquello se hizo el silencio mediático durante meses, y así ha sido hasta que hace unas semanas, con la aproximación del inicio del Mundial, numerosos medios de comunicación, personajes públicos, equipos de fútbol, hinchadas y hasta algún político han empezado a denunciar públicamente la carencias en derechos humanos que tiene el régimen qatarí y la vulneración sistemática y continuada que dicho régimen ejerce contra los derechos de las mujeres, a las cuales trata como si fueran poco más que un mueble.

Ante esta situación, las personas que desde hace décadas venimos denunciando lo que pasa tanto en Qatar como en otros países del mundo, tenemos dos opciones. Podemos indignarnos con aquellos que durante años han callado y ahora de golpe son los adalides en la defensa de los derechos humanos, en general, y de las mujeres, más concretamente, dejando así que pase el mundial sin gloria ni pena, boicoteándolo y no viendo ni un solo partido. Pero también podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Si elegimos la primera opción, cosa que por una parte es más que entendible por el asco que supone el saber en qué tipo de país se está jugando tal evento y todo lo que seguramente esconde la concesión de este mundial a Qatar; el próximo 19 de diciembre, un día después de que el mundial de fútbol llegue a su fin, el foco mediático se apagará y con él desaparecerán las denuncias públicas de vulneración de derechos humanos, la exigencia de una igualdad de derechos entre hombres y mujeres y cualquier tipo de reivindicaciónen el cumplimiento de derechos democráticos en este país.

Si optamos por la segunda opción, aprovecharemos la vergüenza que supone el que se celebre tal evento en dicho país para, en cada momento, en cada partido, en cada resumen y en cada instante que dure el mundial, denunciar públicamente tanto al régimen qatarí como a todos y cada uno de los países que vulneran sistemáticamente los derechos humanos. El mundial celebrado en Argentina en 1978 tuvo lugar mientras a unos cientos de metros del estadio Monumental de Buenos Aires, en la Escuela de Mecánica de la Armada, el régimen de Videla torturaba a cientos de embarazadas. Nada cambió a excepción de la buena imagen que se dio al mundo de la dictadura militar argentina.

Seamos sinceros, los derechos de las mujeres qataríes y los derechos humanos de ese país no van a mejorar porque “cuatro cabreados de la vida” boicoteen el mundial y no vean los partidos. Primero, porque sabemos que eso no lleva a ninguna parte y, segundo, porque también sabemos de sobra que la mayoría de aquellas personas que manifiestan que no verán ni un solo partido, terminarán haciéndolo.

Si buscamos un gran triunfo en este mundial, ese no ha de ser el que una selección u otra levante la copa del mundo el próximo 18 de diciembre, el verdadero triunfo será el que al día siguiente de que una selección nacional gane el mundial, todas aquellas personas que han estado pegadas a la tele durante cinco semanas sigan denunciando y exigiendo a la comunidad internacional su intervención tanto en Qatar como en todos los países del mundo donde se vulneran los derechos humanos, empezando por el Estado español.

El verdadero boicot a Qatar 2022 no sólo hay que hacerlo en 2022 ni tiene por qué limitarse al hecho de dejar de ver un partido de fútbol. El auténtico boicot al mundial de Qatar se debería haber iniciado en 2010, cuando se eligió como sede. Pero, ya que no lo hicimos, seamos inteligentes y no dejemos que ese boicot termine el próximo 18 de diciembre.

Y retrotrayéndome al inicio de este artículo, si algún día me preguntasen cuál ha sido el mejor momento de mi “carrera”, mi respuesta, con casi toda seguridad, será similar a la de Cantona: “el momento en que pateé a un fascista”, porque de esto va nuestra lucha, de no discutir al fascismo sino de combatirlo.

Archivado en: Mundial Qatar
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Héroes del yo
Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.
Qatar
País Vasco Las empresas vascas que construyen las ciudades del futuro de la dictadura qatarí
El sector empresarial por el que pasean, puertas giratorias mediante, importantes nombres de la casta política del oasis vasco, guarda estrechos lazos con las autoridades qataríes desde hace más de una década. Varias firmas y representantes vascos se han convertido en corresponsables del torneo de fútbol que se recordará por todo aquello que no tiene nada que ver con un balón.
Mundial Qatar
Cuando el fútbol se lo comió todo, Qatar descansó y celebró
Mientras la FIFA trataba de contrarrestar las críticas, Qatar seguía con la misma estrategia que utilizó desde el momento en que se confirmó que sería anfitrión de este Mundial: le bastaba con paliar las críticas a base de dinero, cambiar alguna ley para decirle al mundo que estaban en el buen camino y resistir. Resistir porque sabían que, cuando la pelota echara a rodar, se callarían las críticas.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Almería
Almería Níjar desalojará un asentamiento dejando sin alternativa habitacional a sesenta trabajadores del campo
El próximo martes el Ayuntamiento de la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Más noticias
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.