Laboral
1º de Mayo: La estafa continúa. Seguimos en las calles

El Primero de Mayo es la fecha más emblemática del movimiento obrero internacional. En sus inicios fue una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por las ocho horas. El día álgido de estas jornadas de lucha fue la huelga del 1 de mayo de 1886. Una compañía de policías, sin mediar aviso ninguno, procedió a disparar sobre la multitud con un resultado de seis víctimas mortales y multitud de heridos.

1 mayo
29 abr 2018 20:33

Sin embargo, a finales de aquel mismo año de 1886 varias empresas tuvieron que acceder a la reivindicación de la jornada de ocho horas. La lucha era y es el único camino.

Es, por tanto, el Primero de Mayo, una celebración que nos recuerda cada conquista de la clase trabajadora ha sido posible sólo gracias a sangre, sudor y lágrimas. Nadie regaló jamás un solo derecho a la clase trabajadora. Es importante recordar esto en estos tiempos de incremento de precarización de las condiciones laborales, al amparo de unos sindicatos mayoritarios (CC.OO.-UGT), tan silenciosos como cómplices, salpicados por numerosos casos de corrupción.
En estos momentos tenemos encima de la mesa una cuestión fundamental dentro del movimiento obrero: el sistema público de pensiones.

El alto nivel de desempleo, unido a unos salarios cada vez más bajos, pone en serio peligro la continuidad del sistema de pensiones de este país

Los datos nos dicen que son necesarias tres personas activas para poder sostener la pensión por cada persona que se jubila. Mientras se va afianzando esta situación perversa, el Gobierno del Partido Popular ha tratado de aplacar los ánimos de los jubilados mediante una improvisación de tintes electoralistas, dado que la exigua subida del 0,25%, una vez desligadas las pensiones del IPC, ha enervado a muchas personas que se han echado a la calle dando una verdadera lección a otros sectores de la población que, pese a sufrir la precariedad en sus carnes, se encontraban absolutamente desmovilizados.

La estrategia de los gobiernos neoliberales ha sido, en todo momento, aniquilar las certidumbres de la clase trabajadora. Por una parte, se ha puesto en cuestión la certidumbre de los contratos de trabajo, tratando de que los trabajadores y las trabajadoras asuman como inevitable la temporalidad de sus contratos. Esta es la cacareada flexibilidad que tanto exigen las empresas para poder competir en un mercado voraz, alentado por ellas mismas. Sin embargo, es del todo imposible hacer un proyecto de vida con contratos de duración incierta, muchos de ellos de tan sólo unos días. La crisis iniciada en 2007 ha agigantado aún más esta tendencia. Una crisis que en realidad es una estafa y que está generando pingües beneficios a quienes la propiciaron.
En estos momentos se está atacando el sistema público de pensiones. Se está tratando de convencer al precariado de que no podrán disponer de una pensión, y de que la única alternativa serán los planes de pensiones privados.

De este modo, lo que se propone en realidad es que dejemos de ser ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho para pasar a ser clientes de los bancos que las gestionen

La alternativa que se pone así encima de la mesa por parte de los gobiernos neoliberales podrá ser cualquier cosa menos viable, todo ello unido a medidas concretas para retrasar la edad de jubilación con un horizonte hacia los 70 años.

Llama la atención que, en un momento histórico donde la robótica y la tecnología comienzan a asumir multitud de tareas que suponen la destrucción de grandes cantidades de puestos de trabajo, se proponga a la vez que la edad de jubilación se alargue más allá de lo razonable. La Renta Básica de los Iguales podría ser una alternativa viable, pero se prefiere no abordar este debate por claros intereses de los poderosos.

De seguir así las cosas es previsible, por tanto, un empobrecimiento acelerado de las clases trabajadoras y una eternización de la precariedad, acentuada más si cabe una vez que alcancemos la edad de jubilación.

Por todo ello, es urgente que la clase trabajadora se movilice, y es urgente que defendamos los servicios públicos, que no son otra cosa que conquistas que se han conseguido gracias a la clase trabajadora

Los derechos nos hacen ciudadanos de pleno derecho y no clientes, por ello es necesario defender servicios como la educación pública, la sanidad pública, el ferrocarril público, unos medios públicos e independientes, etc. Dichos procesos de externalización sólo han redundado en puestos de trabajo precarios y en suculentos negocios para empresas privadas amparadas bajo el faldón del poder político. Si tenemos en cuenta los graves casos de corrupción asociados a procesos de externalización de servicios, es una mentira institucionalizada aseverar que las externalizaciones son más rentables económicamente para los contribuyentes que los servicios públicos. Esta ha sido una mentira repetida hasta la saciedad.

Este Primero de Mayo debería tener unos protagonistas de los que todos y todas deberíamos tomar ejemplo. Los pensionistas y las pensionistas de este país. Su lucha está siendo una lección de dignidad y determinación. Ellos han comprendido perfectamente las trampas de esta estafa a la que han llamado crisis.

La estafa continúa
Seguimos en las calles

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Diego
30/4/2018 16:02

Que bien puesto el lema. Nos tienen tan acostumbradas a llamar a las cosas como no son para plantear una realidad paralela, que olvidamos que nuestra realidad es completamente diferente a la que nos pretenden vender. La situación actual es una estafa, no es una Crisis y hay que gritarlo bien fuerte

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.