LGTBIAQ+
La piedra de Marsha P. Johnson 50 años después

Tras este medio siglo, podemos celebrar que quienes pusieron el cuerpo han conseguido liberar algunos de los derechos vitales que “la dictadura de lo normal” tenía secuestrados.

Pegatina Ocaña Orgullo Sevilla
Una pegatina colocada en el recorrido del Orgullo de Sevilla recuerda la figura de Ocaña. Francisco Javier Huete
Miembro de la Red Marikones del Sur e integrante del bloque crítico "Disidencias del Sur" (Sevilla)
28 jun 2019 06:00

En este mes de junio de 2019 se cumplen 50 años desde que Marsha P. Johnson arrojara una piedra contra el poder, materializado en forma de agente policial. Esa piedra portaba un mensaje: nuestros deseos no son perversos, nuestros afectos no están enfermos, y nuestros cuerpos e identidades nos pertenecen, le escueza a quien le escueza. Tras este medio siglo, podemos celebrar que quienes pusieron el cuerpo han conseguido liberar algunos de los derechos vitales que “la dictadura de lo normal” tenía secuestrados. Pero aunque en torno al Orgullo todo sea triunfal y los unicornios estén de moda, quedan muchas piedras por lanzar a diestro y siniestro.

Sobre todo a siniestro porque, tal vez, lo más tenebroso que pasa este año es que en el Estado español, y empezando por nuestra Andalucía, la extrema derecha ha salido de la incubadora y los partidos afines le han dado cobijo. No disimulan, lo repiten de un modo u otro, pero lo dejan claro: odian a la población LGTB+. Arrementen contra el colectivo cada vez que pueden: que si no puede llamarse matrimonio, que si en las escuelas se adoctrina, que si las terapias de conversión deberían ser legales... Entre eso y el genocidio checheno, entre eso y el asesinato de Marielle Franco, no hay tanta distancia. Entre otras cosas, porque la presencia de discursos como el de Vox normaliza y legitima actitudes que nos ponen en peligro (basta con ver el aumento de los ataques diversófobos). Pero las cifras que contabilizan la violencia diversófoba dejan fuera algo difícil de cuantificar, pero no por eso menos grave: entre las personas cisheterodisidentes existen mayores tasas de ansiedad, miedo social, depresión y suicidio. Los Orgullos institucionales invisibilizan estas realidades como parte de su estrategia comercial, los Orgullos están totalizados por los esbirros de la heteronorma.

La disidencia que habita en los márgenes tiene que ocupar el centro, si no, la piedra de Marsha voló para nada

Tenemos que desplazar a los cuerpos hegemónicos, asimilados por “la dictadura de lo normal”, que cuando bailan ostentosos la música que el opresor les pone con sus cuerpos normativos, silencian e invisibilizan a quienes menos espacio tienen dentro y fuera de la fiesta, y reproducen actitudes machistas, misóginas, tránsfobas, plumófobas, colonialistas, xenófobas, capacitistas, especistas... Los Orgullos críticos son propuestas que surgen desde la gente no binaria, la de género fluído, las bolleras, las marikas, los, las y les trans, las personas asexuales y bisexuales, las gordas, las viejas, las que habitan la diversidad funcional, las putas, y, por supuesto, las personas migrantes y racializadas. La disidencia que habita en los márgenes tiene que ocupar el centro, si no, la piedra de Marsha voló para nada.

La realidad es que, a pesar de las conquistas, Marsha P. Johnson hoy, en 2019, seguiría estando la última en la fila de las posibilidades, porque era trans, y las personas trans siguen siendo el colectivo más ninguneado dentro y fuera de nuestros círculos, quienes menos esperanza de vida tienen, quienes más difícil tienen el acceso al mercado laboral y a un sistema sanitario que las respete, incluso en Andalucía, con una ley trans con grandes aciertos, pero que no reconoce a las personas no binarias, porque la libre asignación de género solo tiene dos casillas: hombre o mujer.

Marsha P. Johnson, además de ser una mujer trans que lanzó una piedra contra la dictadura de lo normal, era una mujer racializada negra que tiró una piedra contra la opresión de la blanquitud, y esa piedra sigue volando en 2019

Marsha P. Johnson, además de ser una mujer trans que lanzó una piedra contra la dictadura de lo normal, era una mujer racializada negra que tiró una piedra contra la opresión de la blanquitud y esa piedra sigue volando en 2019, con cientos de personas cisheterodisidentes racializadas que sienten el rechazo y la fetichización en los ambientes LGTB+ o cientos de migrantes que buscan refugio en este suelo pero las matan en el mar, las rajan en las vallas o las persiguen y apalean en la calle. Además, la piedra de Marsha era la piedra de una puta perseguida por su estrategia para subsistir económicamente, y tampoco esto ha cambiado demasiado, por eso es de recibo que las putas y las luchas transmarikabibollo tejamos alianzas, porque somos las putas y las putas tampoco somos bien recibidas en las familias de bien.

Finalmente, Marsha P. Johnson apareció muerta un día, la policía decidió que fue suicidio sin titubear y a otra cosa mariposa porque, aparte de todo lo anterior, era pobre y la justicia es clasista. Por todo esto, es humillante la presencia de Gaylespol (la asociación de policías LGTB+) en los Orgullos institucionales, porque no se puede estar en nuestra misa y con la porra dando, porque la persecución de personas indocumentadas, el asedio a prostitutas o la protección a grupos nazis es opresión, y todas las opresiones son una. En el mundo que queremos, no queremos una policía gayfriendly, queremos que las fuerzas represoras del Estado y sus centros de internamiento dejen de existir.

La realidad es que, a pesar de las conquistas, Marsha P. Johnson hoy, en 2019, seguiría estando la última en la fila de las posibilidades, porque era trans

Pero aún hay más piedras por lanzar. Una para los partidos y las instituciones oportunistas que se creen que les vamos a dorar la píldora por que sonrían para la foto tras una pancarta y ondeen una banderita del arcoiris, que marchan acaparándose de todo, haciendo campaña electoral en primera plana. El mensaje es bien claro: no les debemos nada. Su sitio es atrás y a la escucha de nuestras demandas y nuestros gemidos, los de placer y los de dolor. Si quieren apoyarnos, que nos dejen ser en plenitud y sin cuestionamientos. No son dignos de entrar en nuestra causa, proque malversan nuestros símbolos para blanquearse lo burgués y lo fascista. Si lo que quieren es hacer campaña, que se vayan. Y que les sigan todas las empresas que decidieron un día que la piedra de Marsha podía empaquetarse y venderse como un souvenir y que nuestra vivencia es rentable. Esas empresas no nos quieren diversxs, sino clasificables, en categorías de consumo, quietecitxs en los nichos de mercado, y lo hacen con tal descaro que invaden nuestra marcha, la acaparan, la dominan y a cambio, ¿qué? ¿Van a acompañarnos de vuelta a casa, van a intervenir en los recreos cuando haya acoso, van a proporcionarnos algo que de verdad nos resulte necesario? Aunque el capitalismo se vista de rosa, capitalismo se queda, y tampoco lo queremos en nuestra orgía.

Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.